Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Doctora Cristina dorador, convencional constituyente y microbióloga:

"Chile puede jugar un rol protagónico en el cambio de matriz energética"

E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La científica Cristina Dorador (41), convencional constituyente por la Región de Antofagasta, siguió con atención el desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP26 de Glasgow, en Reino Unido.

"Chile será uno de los países más afectados por la crisis climática y probablemente el desierto siga expandiéndose hacia el sur", afirma Dorador. para quien urge adoptar cambios más profundos que contribuyan a la lucha contra el calentamiento global.

La experta en ecología microbiana, quien ha centrado sus investigaciones en los ecosistemas y microorganismos de los salares del altiplano y Desierto de Atacama, analiza junto a El Mercurio de Antofagasta la eventual contribución del país a la lucha contra el cambio climático.

¿Cuál es su diagnóstico de la COP26 y los acuerdos que puedan adoptarse ante el impacto del calentamiento global?

- Creo que estamos en un momento trascendental, porque esta COP viene después de haberse publicado el informe quizás más categórico de la IPCC, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que reveló que estamos en una situación muy compleja como planeta, debido a un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, que no han disminuido, sino que siguen aumentando.

¿Qué rol puede jugar la Convención en este tema?

- Hoy desde la Constitución tenemos una ventana muy importante para adoptar como país posiciones claves, que son transicionales a nuevas fuentes energéticas; pero también a otras formas de pensar la economía, y que no sea solo basada como ocurre hoy con el extractivismo, como la minería en el norte, la agroindustria en la zona centro-sur y la salmonicultura en regiones más australes. Sino que también resulta necesario que desarrollemos ciencia, tecnología, innovación desde los territorios. Eso nos ampliará las posibilidades de desarrollo económico, con un énfasis en la protección del medio ambiente. Porque finalmente estas grandes industrias están afectando nuestras formas de vida.

¿Cuáles son los compromisos que debería asumir el país? Considerando sus menores emisiones de CO2 en comparación a las grandes potencias (China 26,1%, Estados Unidos 12,7%, Chile 0,25%).

-Ocurre que las emisiones son uno de los aspectos más importantes en el calentamiento global. Sin embargo, también hay otras consecuencias de estas prácticas. Por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, cambios en el clima que no son los habituales y también la gran aridez y sequía que existe en los territorios. Chile puede jugar un rol protagónico. Hay personas que lo manifiestan desde un punto de vista de productividad, ya que una de las propuestas quizás más importantes de los países, sobre todo del hemisferio norte, consiste en cambiar la matriz energética, en especial de automóviles a electromovilidad. Para lograr este cambio se requieren materias primas, muchas de las cuales provienen de Sudamérica, como el cobre y el litio en Chile. Por lo tanto, el país sí tiene un rol importante en este tema, pero también hay que tomar en consideración cuáles son los efectos en nuestro propio país respecto a estas prácticas, porque nuestras formas de consumo, de pensar del mercado y las economías no están cambiando. Por lo que creo que hay que hacer cambios mucho más profundos para lograr estos objetivos.

Según el informe de Índice de Competitividad Regional (ICR) 2020 de Subdere, las tres regiones mineras (Tarapacá, Antofagasta y Atacama) ocupan lugares destacados en el índice general. Sin embargo, en la dimensión "Sustentabilidad", se sitúan en los últimos lugares ¿Cuál es su diagnóstico de estos resultados?

- No me sorprende, porque estos territorios históricamente, desde hace siglos, han sido considerados como lugares de explotación. Ha habido un reemplazo de los materiales a explotar: salitre, cobre, litio y otros tantos más. Cuando se ven las cifras macroeconómicas divididas por habitantes se ve bastante bien el índice, pero hay una inequidad que es profunda. Y en tema de sustentabilidad, como es una industria extractiva, por definición no puede ser sustentable, ya que los recursos que se explotan no son renovables.

Dado ese diagnóstico ¿Qué alternativa se podría estudiar para estos territorios?

-Nuestros territorios del norte no solo sufren esta gran inequidad, sino que también no tenemos ingresos por estos efectos. Hay investigadores que plantean críticas a la forma en que medimos éxito, desarrollo y progreso. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) no considera los efectos ambientales y no considera cuánto el Estado debe pagar por el daño causado por las industrias. Como es el caso de la salud. Sabemos que en nuestra región tenemos una de las cifras más altas en Chile de cáncer al pulmón y otros tipos de cáncer, sobre todo en ciudades como Calama, la cual está expuesta a alta contaminación. Sin embargo, no cuentan con un Hospital Oncológico, que es algo que los calameños piden frecuentemente.

"Hay investigadores que plantean críticas a la forma en que medimos éxito, desarrollo y progreso. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) no considera los efectos ambientales y no considera cuánto el Estado debe pagar por el daño causado por las industrias".

Rescatan a mujer tras caída en parapente en La Rinconada

E-mail Compartir

Tres unidades de bomberos de la ciudad concurrieron hasta el sector de La Rinconada por el aviso de caída de una persona que realizaba parapente. El hecho se reportó durante la mañana del domingo y afectó a una mujer, quien resultó con lesiones menores.

El segundo comandante del cuerpo de Bomberos, Patricio Castillo, informó que se realizó el descenso hasta la zona de acantilado donde se encontraba la mujer accidentada quien posteriormente fue atendida por personal de Samu.

En la emergencia participaron 35 efectivos rescatistas, personal de salud, la Armada y carabineros.


Punto de vacunación del Estadio Regional no abrirá hoy

Por cambios en horarios de funcionamiento, el punto de vacunación ubicado en la explanada norte del Estadio Regional no abrirá sus puertas este lunes. Desde la seremi de Salud, explicaron que el recinto funcionará de martes a sábado desde 9:00 a las 16:00 horas.

Según el calendario de vacunación, desde el 8 al 14 de noviembre, podrán acceder a la dosis de refuerzo los menores y mayores de 55 años, con esquema completo Sinovac hasta el 11 de junio.

Aquellos que cuenten con vacunas no Sinovac hasta el 13 del mismo mes, también podrán acceder a dosis de refuerzo.