Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reactivación de casos reabre incertidumbre sobre año escolar 2022

EDUCACIÓN. Comunidades escolares y expertos en salud proyectan complejo retorno a normalidad de clases presenciales en marzo próximo.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La paulatina reactivación de la pandemia, que la última semana fue la con más casos acumulados en cuatro meses, ha reinstalado la incertidumbre sobre la modalidad en que se impartirán las clases el próximo año escolar.

Un panorama que ocurre en un contexto de aparente mayor normalidad de las actividades cotidianas de la población, a lo que ha contribuido la eliminación de las restricciones de movilidad adoptadas por la autoridad sanitaria. No obstante, el Ministerio de Salud mantiene las regulaciones de aforo y de operación de distintas actividades para evitar aglomeraciones.

Brotes

Como evidencia de los aún existentes riesgos sanitarios la semana pasada el Liceo Experimental Artístico (LEA), que ha funcionado mediante el sistema de clases presenciales y a distancia, enfrentó un brote de contagios que afecta a cuatro alumnos y nueve funcionarios. Desde la dirección del establecimiento informaron ayer que retornarán a la presencialidad el 15 de noviembre próximo.

La presidenta del Centro General de Padres del LEA, Carmen Barraza, comenta que la comunidad escolar permanece tranquila debido a que el establecimiento ha cumplido con los protocolos sanitarios exigidos por el Ministerio de Educación.

Frente al actual panorama sanitario que enfrenta el país y la región, Jeannette Olmedo, presidenta del Centro de Padres del Liceo de Hombres Mario Bahamonde Silva, proyecta como algo complejo un retorno de total presencialidad al inicio del año escolar 2022.

"Se ve complicado por el tema vacunación, porque si contáramos todos con la vacuna serían menos los casos. Por ejemplo, en los cuartos medios casi la mayoría de los alumnos no están vacunados. Ahora con la exigencia del Pase de Movilidad, esto podría cambiar. Aunque para el próximo año se ve difícil volver en completa normalidad a clases", afirma.

Una opinión que comparte Gladys Tapia, sostenedora del colegio Santa Teresita de Antofagasta. "Estamos con una mitad de alumnos de manera presencial y la otra mitad en su casa. Ya nos autorizaron a tener la totalidad de alumnos, aunque más vale prevenir que curar. Yo creo que el próximo año será igual: presencial y online para empezar por lo menos. Porque el asunto (pandemia) no se ha terminado. A veces, comienza a bajar y luego viene un rebrote", explica.

Según datos de la seremi de Educación, la Región de Antofagasta cuenta actualmente con 299 establecimientos en clases presenciales y/o híbridas de un total de 327 (93%).

Riesgos en verano

Gabriel Cavada, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, sostiene que resulta clave inmunizar a la mayor cantidad de la población, como el caso de los escolares que aún no han cumplido con este proceso.

"Estamos volviendo a retomar actividades normales, pero desde el punto de vista sanitario no estamos ni cerca de una normalidad. Es fundamental volver a instalar la noción de riesgo, porque la pandemia no ha pasado. Si los apoderados pretenden que el año escolar venidero sea presencial deben preocuparse de que toda la comunidad escolar tenga su plan de vacunación completo. Y si hubiera apoderados o parte de la comunidad escolar que no quiera vacunarse, por la razón que sea, a mi juicio no pueden participar en la actividad escolar comunitaria. Así de simple", asevera el experto.

Cavada agrega que de mantenerse la actual condición sanitaria podría presentarse un nuevo escenario crítico al inicio del próximo año escolar.

"Si uno mira lo que pasó el año pasado, podríamos tener una situación compleja, porque durante el verano hay mayor movilidad y relajamiento de las conductas. Eventualmente, entonces, podríamos tener un rebrote que fuera incluso mucho más intenso que el que estamos intentando dejar atrás ahora", precisa el académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

97% de casos analizados son variante Delta

COVID. Último reporte de variantes del Minsal examinó 224 muestras.
E-mail Compartir

De acuerdo al informe N°17 de vigilancia epidemiológica, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, el 97% de los casos analizados en la región corresponden a circulación de la variante Delta.

El informe detalla que entre la semana epidemiológica 42 y 43, se realizaron 224 análisis de muestras PCR y de análisis genómico, determinando un 96% de circulación de la variante indicada.

En tanto, el reporte diario del Minsal, informó un total de 68 casos nuevos en la Región de Antofagasta, con una positividad del 2%. La mayor cantidad de casos detectados se registraron en las tres capitales provinciales: Antofagasta (37), Calama (169 y Tocopilla (7). En comparación con la semana anterior, a nivel región hubo una disminución del 14% de casos nuevos. En el caso de la capital regional, la disminución de nuevos contagios se redujo en un 6%.

En cuanto a los casos activos, la región subió a 436 casos en la actualidad con una tasa de incidencia de 63,0. En total la zona presenta un total de 63.463 contagios desde el inicio de la pandemia

En las últimas 24 horas, hubo un aumento en el procesamiento de exámenes PCR con 2.942 muestras. La red asistencial evidenció 41 pacientes hospitalizados, con 15 personas en ventilación mecánica (10 en Antofagasta y 5 en Calama).

Finalmente, la cifra de fallecidos sumó un nuevo deceso, dejando un total de 1.258 víctimas confirmadas a causa del covid-19 en la región.