Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tribunal condenó a médico por muerte de joven de 26 años

NEGLIGENCIA. Profesional fue sentenciado a 541 días de presidio como autor de cuasidelito de homicidio. Un segundo facultativo fue absuelta en la misma causa.
E-mail Compartir

Redacción

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama condenó al médico Alejandro Francisco Sánchez Sierra a la pena de 541 días en calidad de autor de cuasidelito de homicidio en grado de consumado. Ilícito perpetrado el 1 de enero de 2015 en el Hospital Carlos Cisternas con el fallecimiento de mujer de 26 años.

En fallo unánime, el tribunal -integrado por los magistrados Rosa Caballero Burgos (presidenta), Rodrigo Cartes Fierro y Karen Herrera Iriarte (redactora)- aplicó, además, a Sánchez Sierra la accesoria de suspensión de cargos y oficios públicos, si alguno ejerciere, durante el tiempo de la condena.

Al reunirse los requisitos previstos en el artículo 8 de la ley Nº 18.216, se sustituye al sentenciado Sánchez Sierra la pena privativa de libertad impuesta por la de reclusión parcial nocturna, debiendo cumplir una noche por cada día de privación de libertad al cual ha sido condenado, es decir 541 días, para cuyo objeto deberá presentarse dentro de 5º día de ejecutoriado el fallo en el Centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile más cercano a su domicilio o Calama en subsidio, a fin de iniciar la ejecución de esta pena.

El tribunal, en la misma causa, absolvió a Joaquín Rodrigo Zambrano Freire, de la imputación que lo consideró autor de un cuasidelito de homicidio, ya que "(…) los elementos de prueba allegados por el Ministerio Público han resultado insuficientes para establecer, más allá de toda duda razonable, que el médico haya infringido la lex artis médica", indica el fallo.

Antecedentes

El tribunal, dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que: "El día 21 de diciembre de 2014, tras sentir malestares físicos, presentando dolor en su pierna derecha y mareos, se desmayó, por lo que fue trasladada al servicio de urgencia del Hospital Carlos Cisternas de Calama, siendo atendida por el médico Joaquín Zambrano Freire, quien le diagnosticó lipotimia, ordenando la realización de exámenes de sangre, administración de solución fisiológica, derivándola su domicilio, ordenando la consulta con un cardiólogo".

Según constan en el fallo, cuatro días después, Mireya nuevamente acudió al servicio de urgencias siendo atendida en aquella ocasión por el médico Alejandro Sánchez Sierra (…) quien siendo informado de los malestares de la víctima (…) le diagnosticó una costocondritis, prescribiendo medicamentos, derivándola a su domicilio".

Durante los días siguientes -se detalla en el escrito de la causa- la víctima mantuvo decaimiento general en su estado de salud, "concurriendo al servicio de urgencias el día 30 de diciembre de 2014, siendo atendida nuevamente por el médico Alejandro Sánchez Sierra, con los mismos síntomas, quien la diagnosticó con bronquitis obstructiva, prescribiendo medicamentos para ello, derivándola nuevamente su domicilio".

Sin embargo, el mismo día, alrededor de las 05:50 horas, tras sufrir un desmayo en la sala de espera para retirarse a su domicilio, "la víctima reingresa a la unidad de urgencia, siendo atendida por otros galenos, instruyendo la administración de suero fisiológico y medicamentos, siendo igualmente derivada a su domicilio".

Finalmente, el día 01 de enero del año 2015, tras mantener la paciente sus dolencias y sufrir un desmayo en su hogar, ingresa nuevamente al servicio de urgencia del hospital local, con un paro cardiorrespiratorio, siendo atendida alrededor de las 18:00 horas, por el médico Claudio González Villena, quien realizó maniobras de reanimación, lo que fue infructuoso, falleciendo en el lugar a las 18:40 horas.

Luego de eso, se realizó la autopsia al cuerpo de la víctima, determinándose como causa de muerte un tromboembolismo pulmonar secundario a trombosis venosa profunda de pierna derecha, "concluyendo el perito en dicho informe la existencia de hallazgo de trombos pulmonares en distintas etapas de evolución u organización".

Candidatos al Senado del PS y PDG presentaron sus propuestas de campaña

CICLO. Aspirantes debatieron posturas frente a temas de la región y el país.
E-mail Compartir

En el marco del quinto ciclo de debates 2021 "Yo Elijo" organizado por SoyAntofagasta.cl, SoyCalama.cl junto a El Mercurio de Antofagasta y Calama, es que durante la jornada de ayer se presentaron los aspirantes al Senado Jacqueline Santander, perteneciente al Partido Socialista de Chile -centroizquierda- y Ricardo Vargas Valenzuela, del Partido de la Gente -centroderecha y populista-.

En él abarcaron, principalmente, las problemáticas más urgentes de la región y país, como lo son el sistema de pensiones, la crisis migratoria y la minería. Además, también dieron a conocer sus propuestas e ideologías de acuerdo a su corriente política.

El espacio, como ha sido la tónica en los últimos debates, se dividió en cuatro bloques.

Definiciones

Los aspirantes fueron consultados referentes a temas independientes formuladas especialmente por el equipo editor del programa. Es así que a Jacqueline Santander se le preguntó sobre si el partido al cual pertenece está con el candidato presidencial Gabriel Boric o Yasna Provoste: "El Partido Socialista está con la candidata Yasna Provoste, ella es mi candidata", precisó, añadiendo que el partido "cumple su palabra, nosotros hicimos una consulta ciudadana, en la cual se participó y nosotros lamentablemente no ganamos con nuestra candidata, y esa consulta la ganó Yasna Provoste. Por lo tanto, el Partido Socialista se pone detrás de la candidata como corresponde".

En el turno del participante Ricardo Vargas, él respondió si, teniendo en cuenta su idea de reforzar el control en la frontera con Fuerzas Armadas, cree que esta medida atentaría con los DD.HH. de los migrantes, puesto que uno de los postulados de su partido precisamente es la defensa de los DD.HH.. "Nosotros debemos cuidar nuestra casa, y si Carabineros no está dando el ancho, no sabemos por qué, lamentablemente tenemos que recurrir a las Fuerzas Armadas para controlar la migración. No podemos permitir de que, por cuidar los Derechos Humanos, ingresen sicarios, narcotraficantes y delincuentes a nuestro país", sostuvo.

El siguiente ciclo de debates senatoriales se realizará hoy a las 11:00 horas, siendo transmitido a través de SoyAntofagasta.cl y SoyCalama.cl.

Webinar analizó desafíos de la minería verde en la Región de Antofagasta

EMISIONES. Encuentro virtual permitió posicionar temáticas estratégicas para el presente y futuro de la industria.
E-mail Compartir

El aumento del uso de agua desalinizada, energías renovables y el potencial del hidrógeno fueron abordados en el webinar denominado 'Minería Verde: Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta', organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y 'El Mercurio de Antofagasta'

El encuentro, transmitido por la plataforma 'SoyAntofagasta', comenzó con la intervención del subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien manifestó que el mundo necesitará más minerales para detener el cambio climático y avanzar en la electromovilidad, pero a su vez, la minería tiene desafíos en bajar sus emisiones por uso de equipos diésel y aumentar el uso de agua desalinizada.

Blanco agregó que la Política Nacional Minera 2050 es una hoja de ruta, con acciones que no sólo compromete a las empresas, sino también al sector público, en el avances de aquellas metas para alcanzar una minería verde antes de lo proyectado, o sea, el 2040.

Sobre este tema, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que la minería verde ya está en marcha y que pasa necesariamente por el uso de las energías renovables y el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos productivos, como ya ocurre en compañías o el abastecimiento de ciudades de la zona.

Agregó que la Región de Antofagasta "lo tiene todo" para llegar a la minería verde al 2030, porque además tiene opciones de convertirse en una zona de producción de hidrógeno verde, que reducirá las emisiones en la producción de cobre.

Impacto territorial

El gobernador regional Ricardo Díaz expresó que la minería verde debe ir más allá del control de sus emisiones o uso de agua desalada, sino también en aminorar todos sus impactos en el territorio de sus operaciones, además de generar valor agregado desde la extracción de minerales hasta la exportación de los recursos.

También expusieron el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar; y el exministro, exvicepresidente ejecutivo de Corfo y actual académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrán, además del gerente de Planificación y Estudios de Servicios Estratégicos de BHP, Rodrigo Ibarra.

El webinar tuvo un panel de conversación integrado por el presidente de Sonami, Diego Hernández; la seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte, Daniela Barría; el exministro Eduardo Bitrán; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

El espacio fue moderado por la exministra de Minería y actual gerente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams.