Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"No hay que bajar la guardia": Expertos analizan rebrote covid

SALUD. Especialistas sostienen que durante este nuevo incremento de casos se ha podido observar el efecto de la vacuna, al tener menos casos graves.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Durante el último balance covid-19 del lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, descartó que el país esté viviendo una tercera ola de contagios por coronavirus, catalogando el aumento en los índices epidemiológicos como un rebrote.

Lo cierto es que, tanto a nivel nacional como regional, se está experimentando un aumento sostenido en el número de casos covid-19 y en el resto de los números que miden el avance de la pandemia.

Por dar un ejemplo, ayer el Minsal reportó que la región de Aysén tuvo la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes (96), y fue seguida por las regiones Metropolitana (72,1), Antofagasta (63,5) y Tarapacá (57,7).

Peak de casos

¿Cuándo tendríamos el peak de contagios en este nuevo aumento de casos? Para el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, "en términos de pronóstico, durante esta semana podríamos vivir el peak de este rebrote, y de desde la próxima semana vamos a empezar a experimentar una baja, que será lenta pero sostenida". Y argumenta que, contrario a la reducción en las cifras epidemiológicas de junio -que fue una caída rápida-, la que se vivirá en este periodo "será más moderada, pero debería prolongarse, por lo menos, todo noviembre".

En tanto, Cavada afirma que "en este momento, este peak será del orden de no más allá de los 12 mil casos por semana (a nivel nacional)".

Respecto a la Región de Antofagasta, el epidemiólogo explica que en la zona el aumento de casos comenzó antes que en el resto del país, por lo que la cima de casos debería alcanzarse un poco antes, "y el descenso de casos también debería comenzar con antelación".

Sin embargo, Cavada recalca que "más allá de entregar una proyección para la Región de Antofagasta, se debe hacer mucha campaña de vacunación. Acercar la posibilidad a aquella gente que declara que no ha podido inocularse, porque le cuesta acceder a los centros. Por otro lado, no hay que descuidar la posibilidad de vacunar a los migrantes".

El doctor Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la U. de Santiago de Chile, resulta explica que es difícil anticiparse al peak de contagios, debido a que depende de distintos factores: "Por un lado, está la cobertura de vacunación que ha ayudado a mantenernos en esta especie de estabilidad de los contagios, con un aumento, pero no explosivo. Y también apostamos a que haya una campaña comunicacional y buena adherencia de la ciudadanía a las medidas de autocuidado, para evitar que los casos sigan aumentando".

Efecto de la vacuna

Asimismo, los especialistas consultados concuerdan en que, durante este rebrote, se ha podido ver el efecto positivo de la vacunación masiva contra el covid-19.

El doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, sostiene que, si bien incrementaron los contagios, "no tiene una traducción de enfermos graves. Eso es producto de la vacunación. Lo mismo pasó en Europa. Si bien hay un aumento del número de casos, no se correlaciona con un aumento en la ocupación de camas en los hospitales, ni tampoco se traduce en un aumento de la mortalidad, lo que es importante".

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed) menciona que este incremento de contagios "no ha sido proporcional respecto al aumento de los casos hospitalizados, que también aumentaron, pero no ha sido estratosféricamente como antes. Y es lo que nosotros consideramos claramente el efecto de la vacuna, y también asociado al efecto de que la gente entendió a lo que se refiere al autocuidado".

Sobre esto, el doctor Salvador recalca que la preocupación está en las personas que todavía no han completado el esquema de vacunación de covid-19, incluyendo la dosis de refuerzo.

El infectólogo del Hospital Regional manifestó también que "este rebrote es menos grave que los aumentos que tuvimos anteriormente. Pero eso no nos tiene que hacer bajar la guardia. En definitiva, siempre habrá personas que no están todavía vacunadas, o que aún no han podido, como los niños menores de seis años, o algunos adultos mayores que tienen comorbilidades y, pese a tener su esquema completo, hay que recordar que existe un porcentaje de personas que pueden generar cuadros graves".

47 casos nuevos de covid-19 registró ayer la Región de Antofagasta, según lo informado por el Minsal.

47 casos nuevos y 3% de positividad

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta presentó 47 casos nuevos por covid-19 en la jornada de ayer, de los cuales 23 presentaron síntomas, 18 fueron asintomáticos y 6 fueron reportados por laboratorio. De acuerdo al balance diario del Minsal, se notificaron 1.406 exámenes PCR, lo que representa un 3% de positividad diaria y semanal. En relación a los casos activos, la segunda región disminuyó a 439 contagiados, con una tasa de incidencia de 63.5, la cual es la más baja desde el miércoles 27 de octubre, aunque se mantiene como una de las más altas del país. La zona no presentó fallecidos y mantiene esa cifra en 1.257 decesos

Locatarios de Parque Croata se manifestaron en el frontis del municipio

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer, emprendedores que trabajan en el sector del Parque Croata de Antofagasta se manifestaron a las afueras de la Municipalidad con globos negros y lienzos alusivos al descontento, con el fin de reclamar su "derecho a trabajar en paz y de manera digna".

Lo anterior, debido a que no se les renovara sus permisos municipales correspondientes para trabajar, tal como mencionó Pablo Pomadera, director de la Asociación Food Truck al medio Termómetro Antofagasta.

El representante gremial manifestó que "nosotros llevamos más de cinco años en el sector del Parque Croata con permiso, cumplimos con la normativa sanitaria entonces lo que pedimos es que nos dejen trabajar de manera legal y en paz, como siempre lo hemos hecho", y añadió que han ingresado proyectos a la municipalidad, pero no son tomados en cuenta por el alcalde. Y aseguró que todos los emprendedores del sector cuentan con sus resoluciones sanitarias correspondientes, además de tener el apoyo de la junta de vecinos del sector y de Carabineros.

Además, aseguró que todos los emprendedores del sector cuentan con sus resoluciones sanitarias correspondientes, y que "contamos con el apoyo de la Junta de Vecinos de Playa Blanca, tenemos una carta, y contamos hasta con el apoyo de Carabineros que nos han dicho que, incluso ha bajado el nivel de delincuencia porque nosotros tenemos guardias de seguridad, nos encargamos de limpiar el suelo del Parque Croata, tenemos todo en norma", enfatizó.