Redacción
Científicos del observatorio ALMA detectaron indicios de agua y de monóxido de carbono en una galaxia muy lejana, ubicada a 12.880 millones de años luz de la Tierra, y destacada como una de las más grandes del universo primitivo.
Mientras los investigadores observaban el sector de SPT0311-58, una zona integrada por dos galaxias y descubierta por el ALMA en 2017, se percataron de la presencia de estos dos tipos de moléculas en grandes cantidades, H2O y CO2, lo que permitió deducir que el Universo molecular ya estaba muy activo al poco de que se formaran los elementos en las primeras estrellas, según indicaron desde en un comunicado.
Los resultados de la investigación realizadas con el radiotelescopio Atacama Large Millimeter Array, fueron publicadas en la revista The Astrophysical Journal.
Por su parte, la astrónoma de la Universidad de Illinois e investigadora principal del nuevo estudio, Sreevani Jarugula, explicó que "gracias a las observaciones del gas molecular de las galaxias conocidas juntas como SPT0311-58, realizadas en alta resolución con ALMA, detectamos moléculas de agua y monóxido de carbono en la galaxia más grande de las dos".
Sreevani Jarugula añadió que "el oxígeno y el carbono son elementos de primera generación, y las moléculas de monóxido de carbono y agua que ayudan a formar son fundamentales para la existencia de la vida tal como la conocemos", agregó la profesional.
La experta profundizó en que "esta es la galaxia más conocida hasta ahora en el alto desplazamiento al rojo, o a la época en que el Universo aún era muy joven. Tiene más polvo y gas que otras galaxias del Universo primitivo (etapas más antiguas y que aún se observan de la historia del universo -, lo cual podría darnos muchas oportunidades para observar una gran cantidad de moléculas y entender mejor cómo estos elementos básicos de la vida incidieron en el desarrollo del Universo primitivo".
Por otro lado, el astrofísico y director del programa ALMA en la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Joe Pesce, recalcó que "este resultado alentador, que pone de manifiesto el poder de ALMA, se suma a una creciente colección de observaciones del Universo primitivo".
El especialista concluyó que "estas moléculas tan importantes para la existencia de la vida en la Tierra se forman tan pronto como pueden, y su observación nos permite atisbar los procesos fundamentales de un Universo muy diferente del que habitamos hoy".
Evolución
El estudio de las primeras galaxias que se formaron en el Universo ayuda a los científicos a comprender mejor el nacimiento, el crecimiento y la evolución del Universo, y todo lo que contiene, incluido el Sistema Solar y la Tierra.
Jarugula sostuvo que "las primeras galaxias están formando estrellas a un ritmo miles de veces mayor que el de la Vía Láctea". Finalmente, argumentó que el estudio del contenido de gas y polvo de estas primeras galaxias "nos informa de sus propiedades, como cuántas estrellas se están formando, la velocidad a la que el gas se convierte en estrellas, cómo las galaxias interactúan entre sí y con el medio interestelar, y más".