Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Candidatos y la crisis migratoria

Los postulantes al Senado por la Región coinciden en que debe ser regulada y ordenada, pero esas concordancias deben traducirse en soluciones viables. Con este antecedente debiéramos atrevernos a pensar que habrá consenso parlamentario para abordar el tema y encontrar soluciones viables.
E-mail Compartir

A través de este medio hemos consultado a los distintos candidatos al Senado y a la Cámara Baja respecto a temas valóricos y de la contingencia nacional, y claramente, hay mucha coincidencia en cómo abordarlos. Por ejemplo, en el tema de la crisis migratoria.

En su mayoría concuerdan que debe ser regulada y ordenada. No hablan de cerrar las puertas a la llegada de los foráneos pero al momento de explicar cómo regularla olvidan de un detalle no menor que es la necesidad del migrante.

Quien abandona su país con el ideal de encontrar un mejor futuro en nuevas tierras sabe que su experiencia será difícil. Por lo general, son familias muy humildes que no tienen para pagar costosos viajes y emprenden una travesía terrestre en la que sufren las inclemencias del tiempo, los abusos de quienes los ven como una manera de lucrar y la xenofobia extendida entre muchos.

Ellos caminan y una vez en la frontera buscan la forma de entrar y pedir refugio. Algunos aspiran a la reunificación familiar con quienes emprendieron la ruta con antelación.

Impedir su ingreso es imposible. Militarizar la frontera sería aún peor porque la sola presencia militar no asegura que habrá un respeto y puede terminar en incidentes no deseados.

La migración es difícil de controlar y muchos creen que el único modo es la expulsión de quien ingresa de modo clandestino. Medida considerada inhumana y muy resistida por gran parte de la población y de organizaciones de ayuda.

No todas las ideas de los candidatos profundizan en la solución. Algunos plantean la posibilidad de dar un tiempo para el establecimiento, regular su estada si es que cumple los requisitos y en los casos que registren antecedentes penales o no logren establecerse laboralmente definir el retorno.

Todos estos planteamientos están en los postulados de los candidatos regionales y si uno revisa el de otras regiones encontrará que son muy similares. Con este antecedente debiéramos atrevernos a pensar que habrá consenso parlamentario para abordar el tema y encontrar soluciones viables.

Con ello evitar y no repetir en nuestras fronteras los tristes momentos vividos con la migración llegada principalmente desde Venezuela.

Proyecto Empleo Región

El trabajo es riqueza y dignidad para las personas y familias, y en aquello debemos colaborar todos de manera transversal. Dr. Rodrigo Alda Varas, Rector UCN
E-mail Compartir

Nuestra región de Antofagasta registró un desempleo de 9,6% durante el trimestre julio-septiembre de 2021, cifra que, aunque es mejor que la presentada en el mismo periodo de 2020, sigue siendo alta y esconde algunos datos que deben preocuparnos.

Los desocupados son poco más de 33 mil, y los ocupados informales ascienden a casi 70 mil, con todas las precariedades que ello implica. Si sumamos la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, llegaríamos a un desempleo del 18%, es decir, es un escenario desafiante para trabajar colaborativa y articuladamente a fin de mejorar estas cifras.

A propósito de lo anterior, junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social realizamos el pasado jueves el lanzamiento del "Proyecto Empleo Región", una iniciativa inédita en el país que busca fortalecer el mercado del trabajo a nivel regional.

Se trata de un programa destinado a contribuir a la reducción de las brechas territoriales y sectoriales que presenta la economía regional y que afectan la empleabilidad de manera diferenciada según las comunas, el género, el ciclo de vida o la vulnerabilidad social.

El proyecto contempla tres pilares, partiendo por la implementación de una página web con el respaldo de la Bolsa Nacional de Empleo, que permitirá visibilizar las oportunidades laborales de las empresas de la zona, entregando privilegios a las personas inscritas que acrediten residencia en la región.

En segundo lugar, se crea una agencia de empleabilidad que será la encargada de gestionar las vacantes, efectuar su seguimiento y facilitar el acercamiento entre los postulantes y las empresas. Por último, se efectuará un análisis permanente de la data que entregue el sistema y que permita orientar políticas públicas y privadas, labor que será ejecutada por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Facultad de Economía y Administración de la UCN.

El trabajo es riqueza y dignidad para las personas y familias, y en aquello debemos colaborar todos de manera transversal. Debemos ser enfáticos en que nuestra región tiene enormes ventajas comparativas y fundamentos para salir airosa de este complejo trance. Por lo pronto: una actividad robusta, como la minería del cobre y el litio, las energías renovables no convencionales, el turismo y los terminales portuarios, pero también es de suma relevancia la capacidad de generar ciencia por parte de las universidades que tenemos presencia en el territorio.

No deja de ser relevante que cada año las empresas mineras gasten aproximadamente US$20 mil millones en sus proveedores de distinto tipo. Aquí, nuestra región de Antofagasta, territorio donde se genera el grueso de la actividad, puede y debe hacer algo más para atraer más inteligencia y compañías que consoliden un cluster robusto que apunte y se extienda también a Tarapacá, Atacama, el sur de Bolivia y Perú, y el norte de Argentina, donde también se desarrollan este tipo de actividades extractivas.

Hoy tenemos un desafío inmediato, que debemos atacar en el corto plazo, pero sin perder de vista algunas transformaciones estructurales que no podemos dejar de lado y a las que todos estamos invitados.

Se trata de un desafío que tenemos que asumir en conjunto, bajo una perspectiva sistémica e integral, entre todos quienes habitamos la Región de Antofagasta.

La India apuesta en grande

"India se está embarcando en reformas de libre mercado más transformadoras del lado de la oferta en una generación". Sebastián Jaramillo Bossi, CEO Kuick
E-mail Compartir

No es ninguna sorpresa saber que la India, con una población de 1.292 millones de habitantes, es uno de los tres mercados más emergentes del mundo, después de China, representando el 7,1% del PIB mundial.

India se está embarcando en reformas de libre mercado más transformadoras del lado de la oferta en una generación. El gobierno de Modi no solo está privatizando empresas estatales, sino también revisando impuestos, relajando las reglas de inversión extranjera directa y desregulando los mercados laborales y agrícolas.

El parlamento indio votó recientemente para abolir los impuestos retroactivos, dando a los inversionistas extranjeros un clima favorable y predecible para la acumulación de capital.

Con las reformas laborales los sindicatos de la India, notoriamente estrictos, han sido castigados; ahora deben emitir un aviso con dos meses de anticipación antes de la huelga y las empresas necesitan menos aprobaciones del gobierno para reasignar mano de obra. Además, India redujo aún más el costo de hacer negocios al bajar impuestos del 25% al 15% para las empresas emergentes y del 30% al 22% para empresas establecidas.

En agosto, la Ministra de Finanzas Nirmala Sitharaman, anunció un ambicioso plan para arrendar activos estatales al sector privado, incluidos 42.300 kilómetros de líneas eléctricas, 26.700 km de carreteras, 8.200 km de tuberías y 400 estaciones de ferrocarril. Se espera que la monetización de activos recaude $80 mil millones o el 3% del PIB de la India.

India ha visto un aumento del interés extranjero en su economía digital. De acuerdo con Bloomberg, Facebook (ahora Meta), Qualcomm e Intel, han invertido alrededor de 16 mil millones de dólares en servicios digitales del conglomerado más grande de la India, el gigante minorista de telecomunicación Reliance Industries LTD. Y tan solo Google señaló mediante su CEO Sundar Pichai (de origen Indio) que invertirá 10 mil millones de dólares en acelerar la digitalización: "lo haremos a través de una combinación de inversión de capital, asociaciones e inversiones operativas, de infraestructuras y ecosistemas. Esto es un reflejo de nuestra confianza en el futuro de la India y su economía digital".

¿Nos beneficia en LATAM este crecimiento en la India? Por ejemplo, si una empresa de diseño en América Latina se digitaliza y empieza a exportar sus servicios, sus competidores serán extremadamente exigentes, profesionales y preparados, con Estados que otorgan mucho apoyo y con costos absolutamente inferiores. La pregunta es ¿cómo esa empresa de diseño compite con una de la India?