Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

COP26: 105 países, incluido Chile, acuerdan reducir el metano para salvar los bosques

CUMBRE CLIMÁTICA. No firmaron Rusia, China, Australia ni India, que aportan grandes cantidades de este gas a la atmósfera. La iniciativa liderada por la Unión Europea y Estados Unidos propone reducir las emisiones en 30% hasta 2030.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos impulsaron en la COP26 una histórica alianza para reducir esta década en 30% las emisiones de metano (CH4), un pacto global contra ese potente gas de efecto invernadero, menos conocido pero más dañino que el dióxido de carbono, al que se sumaron 105 países, incluido Chile, pero no contó con cuatro de los mayores contribuyentes de CH4: Australia, China, India y Rusia.

Cumplir el objetivo propuesto permitiría limitar el aumento de la temperatura del planeta en 0,2 ºC para 2050 y evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año, dijeron los responsables de la propuesta.

"En torno al 30% del calentamiento global (25% según el IPCC, panel de expertos de la ONU) desde la Revolución Industrial se debe a las emisiones de metano", pero "es uno de los gases que podemos cortar más rápido, y haciéndolo se ralentizará inmediatamente el cambio climático", dijo la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

El metano proviene principalmente de los vertederos, la agricultura, del sector ganadero y del energético, y es esta última área de actividad la que presenta "sin duda más potencial de reducción", dijo Von der Leyen en la cumbre climática que se celebra estos días en la ciudad de Glasgow.

"Alrededor de la mitad del calor que experimentamos" proviene de las emisiones de metano, resaltó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para describir este gas que aporta al efecto invernadero como el óxido nitroso, el ozono troposférico, el vapor de agua o los gases fluorados, entre otros.

Biden recordó que cuando se anunció la idea en septiembre, solo la UE y nueve países se habían sumado, pero ahora son más de 100, con socios como Colombia, Togo, Vietnam, Brasil, Canadá, Ecuador, Micronesia, Chile, Indonesia y Marruecos.

En el caso de Chile, su Estrategia Climática de Largo Plazo presentada en la COP26 indica que una de las medidas para aportar al acuerdo firmado ayer será la valorización, a través de la economía circular, de residuos orgánicos que actualmente terminan en vertederos generando metano que va a la atmósfera. Una posibilidad es utilizarlos en lugar de fertilizantes sintéticos que actualmente son importados.

Pese a la ausencia de los cuatro grandes emisores que más arrastran los pies en la lucha climática, Australia, Rusia, India y China, los países firmantes representan alrededor del 40% de las emisiones del gas metano y el 60% del PIB mundial.

"Lo que hagamos entre ahora y 2030 va a tener un impacto significativo en que podamos o no cumplir nuestros compromisos a largo plazo", dijo Biden, quien confió en que se pueda ir "más allá" de esa reducción esperada del 30%. Agregó que su país tratará de disminuir el CH4 en su sector agrícola y en sus gasoductos.

Aunque no firmó, el Gobierno de Australia, uno de los países más contaminantes del mundo per cápita, se comprometió a emisiones cero para el 2050, pero no de forma vinculante y sin renunciar al carbón.

Peligroso gas

El metano es hasta "80 veces (84, según científicos) más destructivo que el CO2 y es totalmente responsable de 0,5 grados del calentamiento de 1,1 ºC que tenemos hoy", explicó el enviado especial de Estados Unidos contra el cambio climático, John Kerry. En 2019, el CH4 en la atmósfera alcanzó un récord al duplicar la tasa de emisión de la época preindustrial.

El pacto busca no sólo reducir la cantidad de metano que se libera a la atmósfera, sino también desarrollar "mejores metodologías de inventario disponibles para cuantificar las emisiones de metano", lo que explica que los datos sobre el impacto y origen de ese gas difieren ligeramente según la fuente.

La ONG Greenpeace dijo que esta iniciativa "debe ser el comienzo y no el fin de la ambición de reducir este potente gas, que tiene 28 veces el potencial de calentamiento del CO2".

Manfredi Caltagirone, director en funciones del nuevo Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO), explicó que "el CO2 nos dice cuánto se va a calentar el planeta, mientras el metano nos avisa cuán rápido se va a producir ese calentamiento".

Gobiernos se comprometen en el mayor plan contra la deforestación mundial

ECOSISTEMAS. Al menos 114 países se unieron para detener y revertir la destrucción de los bosques del planeta con el horizonte puesto en 2030.
E-mail Compartir

En la cumbre del clima que se celebra en Glasgow, la comunidad internacional dio un paso gigante para poner freno a la creciente deforestación que amenaza al planeta y reduce la efectividad de los bosques como sumideros de carbono.

Los bosques albergan 60.000 especies diferentes de árboles, el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos de la Tierra, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Pero las cifras revelan el tamaño de esta catástrofe: durante los últimos 13 años más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas en esos ecosistemas, una superficie comparable con el estado de California (EE.UU.).

Ayer, en el marco de la cumbre del cambio climático de Glasgow (COP26) un centenar de países, que representan al 85% de los bosques del planeta, sellaron su compromiso para detener y revertir esa destrucción, con el horizonte puesto en 2030.

Al compromiso se adhirieron 114 países como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además sumaron a esa promesa una fuente clara de financiamiento para lograrlo.

Sin embargo, México no firmó el compromiso, al igual que Venezuela y Paraguay. Por su parte, Argentina primero se excluyó de los países firmantes y luego, el Gobierno de Alberto Fernández, acordó suscribirlo dado que el pacto no es "un documento declarativo y no vinculante jurídicamente".

En el caso de Estados Unidos, el presidente Joe Biden anunció además un plan propio para proteger los bosques a nivel global que contará con "todas las herramientas del Gobierno estadounidense: políticas, diplomáticas y financieras".

Biden aseguró que el plan será "el primero de este tipo" y, con la ayuda del Congreso estadounidense, movilizará 9.000 millones de dólares hasta 2030 para proteger y restaurar la biodiversidad del planeta.

Por su parte, la Unión Europea también anunció una iniciativa concreta y contribuirá unos 1.160 de dólares a la iniciativa global para frenar la deforestación para 2030, informó en la COP26 la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.