Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Planta de reciclaje utiliza mascarillas y botellas para elaborar diversos productos

BASURA. Proyecto liderado por estudiantes de la UCN, inició su marcha blanca el año pasado y hoy produce figuras 3D, agendas, llaveros, posa vasos, entre otros.
E-mail Compartir

Redacción

Desde pequeñas representaciones de Baby Yoda, mascotas y dragones, hasta agendas universitarias, llaveros y posa vasos son los que por hoy se producen al interior del taller Kuti (palabra proveniente del Aymara que significa "retorno"). Todos estos, en base a material reciclado.

Dichos insumos consisten principalmente en botellas de plástico, carpetas, papeles y últimamente mascarillas, los cuales son recolectados dentro de la Universidad Católica del Norte (UCN), plantel que acoge dicha planta.

Todo esto forma parte del programa Recicla, el cual si bien viene en marcha desde el 2013, fue el año pasado (previo a la pandemia) que inició con su planta de reciclaje. Al respecto la directora de la planta de reciclaje y coordinadora de Recicla, Camila Sandoval, explicó cómo funciona el proceso de tratamiento que llegan hasta las bodegas de donde obtienen la materia prima.

"Iniciamos con la segregación, que es hacer la limpieza de los elementos recolectados, luego pasan a un triturador, tamizado, lavado, secado, extrusión (conversión del sedimento en un hilo líquido), enrollado y deshidratación. El objetivo original de esto era generar filamentos para impresión 3D a base de PET, que son las botellas tradicionales. Eso ha ido evolucionando. Ahora trabajamos con más materiales, como por ejemplo las mascarillas, las cuales también son recicladas después de un minucioso proceso en el cual está contemplado su completa desinfección", cuenta.

Utilidad

Dentro de los diversos objetos creados, Camila cuenta que en un inicio estos iban a ser comercializados dentro de la misma tienda estudiantil de la UCN, para que una vez desechados, volviesen a la planta de reciclaje. La pandemia congeló ese primer intento, pero con el reingreso a las aulas, se está volviendo a retomar la iniciativa.

"Sobre los próximos proyectos, estamos trabajando en reciclaje de nuevos productos a través del desecho que se acumulan en tiempos de pandemia; entonces, el plan es poder generar nuevos productos, ya sea maceteros, cajitas, etcétera. A través del reciclaje, puedes hacer lo que la imaginación te permita. Además estamos trabajando en el prototipo de nuevos productos, con la mezcla de mascarillas que son recolectadas desde la universidad", cuenta la joven.

Compromiso

Actualmente dentro de la planta trabajan cuatro estudiantes de la carrera de ingeniería civil ambiental. Entre ellas Anyara Aguirre, alumna de quinto año.

"Lo que me motiva a estar aquí, es que puedo compartir información con los que conozco para motivarse a reciclar, porque en verdad el plástico es uno de los elementos que más impactos está causando en el medio ambiente, en especial el mar. Entonces, poder conocer este proceso que puede recuperar el plástico, y no solo de tener el plástico en la mano, luego botarlo, y no darle una segunda vida, me motiva para este trabajo".

Por su parte su compañera Judith Reyes, de tercer año explica que "Me motiva tratar de aplicar lo que estoy aprendiendo en la carrera. Me motiva a tratar de reducir la cantidad de desperdicios, de residuos que generamos; y hacer algo por el mundo, por el planeta, por la tierra".

Para quienes deseen saber más sobre este proceso y colaborar enviando sus desechos plásticos, pueden escribir a las redes sociales del programa Recicla UCN, presentes en Facebook, Instagram y TikTok.

Hackathon Desafío Comunitario cerró con la presentación de ocho proyectos sociales

AGENTES. Prototipos sociales fueron ideados por más de 50 jóvenes, con foco en las comunas de Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

Siete horas de trabajo intenso y creativo que fueron condensados en solo tres minutos de pitch. Frente a ellos, un panel de expertos nacionales e internacionales conectados telemáticamente atentos escuchando cada una de las propuestas. Así concluyó la primera versión de la "Hackathon 2021. Desafío Comunitario", instancia de aprendizaje colectivo donde participaron cerca de 50 jóvenes agentes de cambio de la región. La experiencia, que puso a prueba la creatividad, rapidez y versatilidad de los asistentes fue desarrollada de manera hibrida y organizada por Fundación Minera Escondida y Fundación Junto al Barrio.

"Venimos trabajando con este grupo de jóvenes desde julio de 2021, a través de nuestra iniciativa Somos. Período donde, a través de los diferentes talleres y módulos de aprendizaje, han adquirido diversos conocimientos vinculados al trabajo con comunidades, liderazgo social y creación de redes, entre otros. Por lo tanto, esta Hackathon llega para concluir una primera etapa e iniciar la fase ejecución de sus propios proyectos sociales, que busquen generar transformaciones en territorios y comunidades determinadas de nuestra región", indicó María Alejandra Cifuentes, líder de programas de Fundación Minera Escondida.

Iniciativas

Un total de ocho proyectos, con foco en las comunas de Antofagasta y Calama, fueron ideados en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, con el fin de asegurar su pertinencia y vinculación con los territorios. Las iniciativas que comenzarán a ejecutarse a partir de la primera semana de noviembre son: "Residencia de lactante", "Bosque vivo compostable en el desierto", "Juegos del desierto", "Vivero Quetena", "Visibilizando la experiencia Ecorayen", "La Escuelita Popular está de vuela", "Abriguemos la infancia" y "Calle cálida". Proyectos que buscan promover la acción colectiva de los y las jóvenes en sus territorios.

"Hemos trabajado en conjunto con Fundación Mi Casa para desarrollar un plan de acompañamiento para las y los cuidadores. Sabemos que ellos son actores fundamentales en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. A través de nuestro plan buscamos entregar técnicas de apoyo socioemocionales y habilidades lúdicas, de tal forma de brindar espacios significativos de desarrollo a los niños y niñas de las residencias", comentó Marcela Chepilla, integrante del proyecto "Abriguemos la infancia".

"Con este proyecto buscamos generar las condiciones para buscar la activación de la escuelita popular que se emplaza en el Macro Campamento Los Arenales de Antofagasta, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los niños y niñas, autoestima y valoración, contribuyendo de este modo a su desarrollo integral", expresó Saray Alfaro, integrante del proyecto "La escuelita popular está de vuelta".

Sence firman convenio para contratar a 40 jóvenes de la región como operadores de planta

E-mail Compartir

A través del Programa Aprendices, cuya finalidad es promover la contratación de jóvenes técnico-profesionales y ayudarlos a insertarse en el mundo laboral, la empresa Albemarle contrató a 12 jóvenes como operarios de planta, quienes, durante tres meses, se desempeñaron como aprendices en Planta La Negra de Albemarle gracias a este beneficio que otorga el Sence a las empresas.

La Directora Regional del Sence, Claudia Meneses afirmó que "destacamos la alianza que hoy estamos generando con Albemarle, al sumar a la empresa para que, a través de nuestros programas fortalezca y apoye la inserción laboral de los y las jóvenes, brindándoles mejores conocimientos y habilidades para agregar valor a sus capacidades, que se enmarca precisamente en nuestra visión como Sence".

Debido a la relevancia e impacto que causó esta primera versión del Programa Aprendices en Albemarle, donde se logró formar a operadores y operadoras de Planta de Litio con altos estándares, la empresa junto a Sence firmaron un Convenio de Colaboración, cuya finalidad fue concretar el compromiso de incorporar a 40 nuevos jóvenes a las plantas La Negra y Salar en 2022, a través del mismo beneficio del Sence.