Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Los mejores para el servicio público

Un reciente caso que involucra a un funcionario fiscal en una red de narcotráfico, vuelve a poner en la palestra en la necesidad que no basta con pertenecer a un partido político para llegar al aparataje estatal. El caso es reciente pero se puede deducir que tenía acceso a información privilegiada y se valía de su condición para evadir controles al momento de transportar la mercancía ilícita.
E-mail Compartir

Un fuerte remezón sacudió a las filas de Renovación Nacional en la Región, tras conocerse que uno de sus militantes, funcionario de la Subsecretaría de Prevención del Delito fue detenido como parte de una banda de narcotraficantes que realizaban ilícitos entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Y no se trataba de cualquier empleado, sino del supervisor de los drones de vigilancia que estaban dispuestos para prevenir y combatir actos delictuales en la zona.

El caso es reciente y son muchas las aristas investigativas para determinar el grado de implicancia del funcionario fiscal. Pero se puede deducir que tenía acceso a información privilegiada y se valía de su condición para evadir controles al momento de transportar la mercancía ilícita.

Lo hacían en vehículos con logotipos del gobierno y el detenido solía enseñar su credencial de trabajador de esa repartición pública y así evitar fiscalizaciones.

Era una organización que estaba muy bien estructurada y con misiones claras y definidas. Y, se entiende, que una de las piezas fundamentales era el supervisor de los drones por el conocimiento de las labores de vigilancia y las estrategias de combate al delito.

Si bien las responsabilidades en este y otros casos son individuales, bien vale la pena preguntarse cómo llegó a esa función y de acuerdo a las indagaciones es por su activa participación partidista.

Y lo ocurrido, que es una práctica habitual en los distintos gobiernos, en que las competencias, condiciones valóricas y experiencia quedan postergadas en desmedro de la condición de militante de uno de los partidos de la coalición gobernante.

No llegan los más capacitados y eso junto con ser discriminatorio deteriora el aparataje estatal con la inclusión de quienes no están capacitados, además se abre una opción para que ingresen los que no saben del servicio público y de su importancia, sino que buscan formas de aprovecharse del sistema.

Este caso debiera servir de ejemplo para que en el futuro no sólo se siga con el "cuoteo político" en desmedro de funcionarios de carrera o de profesionales con méritos que postulan a los cargos y quedan marginados por los privilegiados que cuentan con "padrinos" que lo ayudan a ascender sin ser siempre los mejores o los más capacitados.

Restauración del Teatro Pedro de la Barra

"Esperamos dar un nuevo impulso a la creación cultural, albergando las más diversas expresiones artísticas". Luis Alberto Loyola, Rector Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

La historia y desarrollo de las artes escénicas en el norte de nuestro país están íntimamente ligadas a la larga trayectoria de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, y al emblemático y querido Teatro Pedro de la Barra.

El escenario, las butacas, camarines y boleterías de este añoso edificio, declarado Monumento Nacional el año 1985, son testigos de la historia completa del teatro antofagastino. Decenas de generaciones de actrices y actores han pasado por esas tablas, por ello la noticia de su restauración es recibida con alegría y entusiasmo.

Este ambicioso proyecto impulsado por la Universidad de Antofagasta, contempla la recuperación y puesta en valor de este histórico recinto, iniciativa que alcanza una inversión que bordea los 5 mil millones de pesos.

La obra será ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, organismo que hace poco dio a conocer el cronograma que han definido, según el cual, proyectan su término para fines del año 2022.

Las obras contemplan la ampliación de la superficie del teatro, a través de la construcción de un edificio anexo que albergará dos salas de ensayo, servicios y oficinas administrativas.

Además, se ampliará su capacidad a 184 espectadores, se realizará la normalización de las instalaciones, el reforzamiento de la estructura, la recuperación de elementos de madera y se ejecutará un monitoreo arqueológico de los trabajos.

La materialización de este proyecto, es un anhelo largamente esperado por la comunidad, especialmente por los gestores culturales y los artistas, que reconocen en el Teatro Pedro de la Barra, uno de los principales ejes del quehacer cultural y patrimonial de la ciudad y la región.

Por ello, con la puesta en marcha de sus remozadas dependencias, esperamos dar un nuevo impulso a la creación cultural, albergando las más diversas expresiones artísticas. Nuestro compromiso es proyectar y promover la cultura, el patrimonio y la identidad, como alguna vez lo hizo el destacado dramaturgo, profesor, actor y Premio Nacional de Arte, de quien este Teatro lleva su nombre como homenaje.

Pedro de la Barra, fue el principal impulsor del teatro universitario, fundador del Departamento de Artes de la Universidad de Chile, sede Antofagasta, quien dejó un enorme legado al profesionalizar esta disciplina artística.

Esta tarea la han continuado otros destacados cultores, como Teresa Ramos, Ángel Lattus, Alberto Olguín y tantos otros, que han dedicado su vida al arte, en un espacio como el antiguo Teatro Pedro de la Barra, que pronto esperamos abra nuevamente sus puertas con un renovado rostro, pero con el mismo espíritu e identidad que ha caracterizado a sus artistas y a las nuevas generaciones de talentos que hoy se forman en nuestra Universidad.

Seguridad de la cadena logística

"Este tipo de avances, no hace más que ratificar la importancia que tiene Chile como el segundo socio comercial de China en Sudamérica". José Palma Sotomayor, Director Nacional de Aduanas
E-mail Compartir

En septiembre se conmemoraron los 20 años del ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos y entre los múltiples efectos que tuvo este hecho, está la adopción por parte de los países industrializado de nuevos y más altos estándares de seguridad para la cadena logística.En este contexto, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) creó el Marco de Normas para la Seguridad y Facilitación del Comercio Mundial (SAFE), suscrito por Chile, que luego dio paso a la instauración de los denominados programas Operador Económico Autorizado (OEA) que se han ido instalando en todo el mundo.

Este programa que es administrado por el Servicio Nacional de Aduanas comenzó a operar en enero del 2018 en el país y permite entregar una serie de beneficio operativos a las empresas que postulan y son certificados como operadores OEA: luego que sus procesos de seguridad y logística son revisados y aprobados, acceden a tramitaciones simplificadas y fiscalizaciones más expeditas, entre otros beneficios. 20 agentes de aduanas, 2 empresas importadoras, 1 empresa de correo rápido y 3 empresas exportadoras ya cuentan con este tipo de certificación.

Pero además existe otro elemento que hace aún más potente esta herramienta que busca dar mayor seguridad a la cadena logística: el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM). Se trata de un mecanismo desarrollado por la OMA que permite que las validaciones y autorizaciones otorgadas a una empresa calificada como OEA en su país sean reconocidas como tal por otros países con quienes se firman estos convenios.

Eso es precisamente lo que pusimos en marcha Chile y China el pasado 8 de octubre, profundizando aún más nuestras relaciones comerciales y abriendo nuevas oportunidades para empresas de ambos países. La concreción de este ARM implicó un largo trabajo que comenzó en marzo del 2019 y que en julio firmamos junto al Director General Adjunto del Departamento de Gestión Empresarial de la Aduana de China, Zhang Xiuqing.

Este tipo de avances en las relaciones aduaneras con el gigante asiático, no hace más que ratificar la importancia que tiene Chile como el segundo socio comercial de China en Sudamérica, y también nos ponen a la vanguardia entre las instituciones de la región y el mundo que trabajan para fortalecer el comercio lícito y la seguridad del comercio exterior y las fronteras.