Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

La vaquita de Paposo quiere ser la embajadora de la fauna chilena

E-mail Compartir

La vaquita de Paposo, nombre común que recibe Gyriosomus angustus, es una especie endémica del sector de Paposo, localidad ubicada en la costa de la Región de Antofagasta, es decir, solo la encontramos en ese hábitat costero y en ninguna otra parte del planeta.

Según el entomólogo de zonas áridas Jaime Pizarro-Araya del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, especialista que propuso la especie al Comité de Clasificación del Ministerio del Medio Ambiente, la especie fue categorizarla ''En Peligro'' dado que su extensión de presencia es menor a 5.000 km2; se conoce en menos de cinco puntos, siendo endémica de Paposo (aproximadamente 50 kilómetros al norte de Taltal); su área de ocupación ha sido perturbada y transformada por pastoreo de ganado caprino, extracción de leña y herbívoros (cabras y burros); y el área de ocupación es menor a 500 km2.

Agrega que esta especie la hemos observado caminando durante el día en sectores pedregosos y en algunos sectores de planicies costeras, alimentándose de pétalos y hojas de diversas especies de plantas del sector. Por carecer de alas metatorácicas (áptero, sin alas), la especie presenta una baja vagilidad (es decir, bajo desplazamiento), tendiendo a permanecer ocultos y protegidos sobre las partes aéreas de la vegetación, debajo de hojarasca o de rocas, además es parte de la dieta de zorros y reptiles del sector.

Por su parte, el profesor de legislación ambiental y ecología de la Universidad Católica del Norte, Roberto Villablanca, explica que las amenazas actuales sobre las poblaciones de la vaquita de Paposo están relacionadas a la disminución de la cobertura vegetal y la diversidad florística, considerando que esta especie es fitófaga (que se alimenta de plantas). A esto se suma la presencia de ganado y burros que pastorean en el sector, microbasurales, tomas ilegales, la recolección no autorizada de semillas, la extracción de vegetación nativa y por último las jaurías de perros en vida libre, todas presiones sobre el ecosistema de este icónico coleóptero local.

El profesor agrega a las amenazas el efecto del cambio climático, por la menor cantidad de precipitación y humedad, que provoca pérdida de cobertura vegetacional.

Pizarro-Araya, señala que "partimos con Gyriosomus granulipennis, la vaquita de la isla Choros (2010), y actualmente estamos superando las 100 especies de insectos y arácnidos con alguna figura de protección. Aunque es un avance, estamos en deuda con el taxón (grupo de organismos emparentados) más diverso del país, los insectos, considerando que el 50% de la diversidad del país corresponden a este grupo". En ese sentido "el desconocimiento es gigantesco", resalta.

El investigador menciona que a través de los estudios taxonómicos y biogeográficos de estas especies endémicas, "nos hemos dado cuenta de que sí hay necesidad de conservar estos taxones exclusivos de un desierto aun inexplorado''.

Para ambos investigadores, Paposo es un tesoro natural, una isla biogeográfica inmersa en el desierto más árido del planeta, y que merece ser conservada y protegida como legado a las generaciones futuras.

"La vaquita de Paposo, y una enorme cantidad de otros animales, plantas, líquenes, hongos, son parte de nuestro patrimonio, y en ese contexto, su puesta en valor es esencial para motivar su cuidado. El que haya sido considerada como candidata a ser embajadora de la fauna chilena, nos llena de orgullo, y propone desafíos a la región para no perder a este emblemático artrópodo", resaltan Villablanca y Pizarro-Araya.

Investigadores resaltan la importancia de esta especie endémica de la costa taltalina, que es parte de la dieta de zorros y reptiles. Coleóptero se encuentra en peligro de extinción debido a la ganadería, la extracción de flora, los perros abandonados y el cambio climático, entre otras causas generadas en su mayoría por el ser humano.

Debido a lo restringido de su distribución y a las diversas amenazas que tiene su acotada población, el Ministerio del Medio Ambiente la clasificó como ''En Peligro" de extinción, y de allí su importancia y su incorporación como candidata a ser la embajadora de la fauna chilena el 2022, en el concurso organizado por el Instituto Jane Goodall (ver www.janegoodall.cl).

Amenazas