Secciones

Debate: Núñez confirmó apoyo a Sichel, mientras que Velásquez insistió en un royalty minero

ELECCIONES. Ambos diputados asistieron al ciclo de encuentros "Yo Elijo".
E-mail Compartir

Ayer se realizó el tercer debate senatorial "Yo Elijo", ciclo realizado por SoyAntofagasta.cl y SoyCalama.cl en conjunto a El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama, en el cual participaron los candidatos y actualmente diputados, Paulina Núñez (Renovación Nacional) y Esteban Velásquez (Federación Regionalista Verde Social).

En primera instancia se les consultó a ambos aspirantes al Senado sobre sus propuestas e iniciativas sobre el sistema de pensiones en Chile, la crisis migratoria y humanitaria, la minería a nivel regional y los conflictos al interior de los pactos.

Al diputado Esteban Velásquez se le consultó por el cuarto retiro del 10%, que, al aprobarse, según la Superintendencia de Pensiones, dejaría a 5,5 millones de personas con cuenta cero en sus ahorros previsionales. A lo que el postulante respondió "hoy día, según dicen economistas y la Superintendencia respecto a este tema, va llegar el acabose con el cuarto retiro porque no tienen claridad de lo que está pasando en un montón de esferas de la economía mediana a pequeña, no saben lo que implica pagar un arriendo, no saben lo que es tener familiares enfermos (…), no tienen sintonía con lo que está ocurriendo".

También se le emplazó sobre el proyecto del royalty minero, por lo que mencionó que "está en el Senado descansando este proyecto, la presidenta del Senado podría colocarlo en tabla y estar debatiéndolo y estar discutiendo eso hoy día, sencillamente no lo ha colocado en tabla... porque si las pesqueras han demostrado tanta influencia respecto a algunos parlamentarios, ya sabemos que más de algún senador recibió correos de las pesqueras".

Fuego amigo

Por otro lado, a la candidata Núñez se le preguntó si es que en el conglomerado se está operando la lógica de apoyar al candidato que va mejor posicionado en las encuestas a pesar del programa de gobierno. "Yo no tengo ninguna duda que nosotros tenemos que ser respetuosos sobre la institucionalidad, vivimos una primaria por lo tanto hay que respetar los resultados democráticos que hubo en las primarias y el candidato que hoy tiene nuestro sector es Sebastian Sichel (…), para mí es muy importante que la persona que nuestro conglomerado apoye, levante y luche por estas propuestas que nosotros representamos", enfatizó.

También se le consultó sobre las polémicas y cuestionamientos que se han presentado a nivel regional entre candidatos de Chile Podemos +, a lo que la diputada y candidata respondió, "la verdad es que yo desde el primer minuto tomé una decisión junto con todo nuestro equipo, con todo el voluntariado, para llegar a cada rincón de nuestra región con una campaña alegre, una campaña en terreno, una campaña efusiva, con una campaña que se escuche mucho porque es imposible tener diálogo si no somos capaces de escuchar".

Los siguientes ciclos de debates 2021 "Yo Elijo", están programados para el 2, 3 y 4 de noviembre a las 11 horas. También serán trasmitidos a través de SoyAntofagasta.cl.

ENTREVISTA. yasna provoste, candidata presidencial Nuevo Pacto Social:

"Vamos a terminar con las zonas de sacrificio"

E-mail Compartir

Una intensa jornada sostuvo ayer en Antofagasta, la candidata presidencial del Nuevo Pacto Social y senadora democratacristiana por la Región de Atacama, Yasna Provoste Campillay. La también presidenta del Senado, compartió con los vecinos de la Villa Frei Sol Plateado, en un desayuno. En el marco de su visita, la también profesora de Educación Física, se dio tiempo para responder las siguientes preguntas a este medio.

En Antofagasta nos sentimos aislados del resto de Chile, le cito un ejemplo: la carretera doble vía llega hasta Copiapó. ¿De qué manera se puede lograr una descentralización efectiva?

-Lo de las carreteras es un tema sensible para todos quienes vivimos en el norte. Un elemento importante en nuestra propuesta tiene relación a una descentralización efectiva. Debemos ser capaces de tener una administración representativa en cada territorio que sepa resolver los problemas locales; así, funcionaremos mucho mejor y tendremos respuestas a las necesidades de las personas. Regiones como las nuestras, que aportan altos ingresos al erario nacional, no coinciden con los niveles de desarrollo en temas de infraestructura. Por eso para nosotros es importante que seamos capaces de avanzar, para que nuestras regiones tengan más recursos y enfrenten los rezagos que existen en los territorios. Nosotros, junto con establecer un vigoroso plan de infraestructura, hemos pensado en una inversión pública que aporte a resolver los problemas de desempleo que existen en la zona, donde Antofagasta tiene tasas sobre el promedio nacional.

La relación industria y salud de la población, tiene varias capítulos en regiones como la nuestra. Tocopilla, por ejemplo, mantiene altos índices de cáncer. ¿Propone algún tipo compensación a las regiones mineras que caben en la frase "zonas de sacrificio".

-Ninguna sociedad tiene derecho a imponer a sus habitantes la condena de vivir en condiciones que atenten contra su vida para tener mejores niveles de desarrollo. Esto no forma parte del modelo de desarrollo que queremos comprometer con el país. Nosotros hemos tomado el compromiso de terminar con las zonas de sacrificio. En nuestro programa nos comprometemos a impulsar una ley de descontaminación, rehabilitación socioambiental regional y de zonas de sacrificio, con el propósito de recuperar territorios y comunidades afectadas, en convergencia con la protección al océano y desarrollo del borde costero. No sólo será la recuperación de los territorios, sino también el acceso a la salud para las personas.

Vivienda y migración

¿Qué soluciones a habitacionales propone', considerando la gran cantidad de campamentos en las ciudades del norte

-Es un desafío que tenemos que enfrentar. En agosto, en Antofagasta, firmamos en la plaza y para todo el país, el compromiso de avanzar para terminar con los campamentos. Más de 81 mil familias viven en casi mil campamentos en Chile, la cifra más alta desde el año 1996. Por esta razón hemos comprometido impulsar un plan de viviendas con generación de empleos. Construiremos 400 mil viviendas en un período de cuatro años; viviendas sustentables con techos solares, que permitan generar empleos. Junto con la construcción de viviendas, hemos pensado en otros instrumentos, como subsidios de arriendo, autoconstrucción y regularizar terrenos en zonas seguras, para hacer realidad el derecho de vivir en lo propio.

¿De qué manera abordará la migración?

-Lo abordaremos de manera seria y ordenada, lejos del populismo. Es un problema complejo, pero lo haremos de manera seria, a diferencia del caos que ha llevado a cabo este gobierno. En el caso de la macrozona norte, proponemos aspectos multisectoriales como albergues sanitarios, presencia de organismos internacionales, diálogos a alto nivel donde participen los países de esta ruta migratoria, y con los cuales tenemos que sentarnos a dialogar para impedir el abuso y tráfico ilegal. Todos los países que hoy reciben migrantes, tienen el derecho a deportar a indocumentados y con antecedentes penales, pero tiene que haber un debido proceso, cuestión que en Chile no se está haciendo. Vamos a robustecer el servicio de migraciones e implementaremos un proceso de regularización para la situación de la migración forzosa, particularmente respecto a niños, niñas y adolescentes.

Respecto al litio, es proclive a que una empresa estatal se haga cargo.

-Desde el 2018 que venimos planteando lo de una empresa estatal. En nuestro programa proponemos la ampliación de empresas públicas que permitan avanzar hacia nuevos proyectos estratégicos, incluyendo tecnología asociada a energías renovables, no convencionales, y a la política de emisión, entre ellas una empresa nacional del litio que se haga cargo de los contratos del litio, ejerciendo un rol controlador de los proyectos mineros productivos en los salares.