Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alza de tasas amenaza con dejar a la clase media sin acceso a hipotecarios

SOCIEDAD. En la región el déficit habitacional supera las 25 mil viviendas, lo que se agudizaría.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Kamila López Payauna, de 33 años, es odontóloga de profesión. Estudió en la Universidad de Antofagasta. Desde hace siete años ha ejercido su profesión entre Antofagasta y Vallenar. Esta odontóloga, y escritora a en sus tiempos libres, reconoce que después de vivir en la casa de sus padres, comenzó un periplo de arriendos de departamentos, pagando alrededor de 500 mil pesos al mes en promedio.

"Sólo en sueños he pensado en adquirir un departamento propio. Sé que si compro uno, me saldría más económico que pagar un arriendo, pero es complicado acceder a un hipotecario. Hay que tener más de diez millones de pesos en promedio para un pie. Si bien tengo un sueldo alto por mi profesión, el banco no me está dando chances para tener una casa propia. En todo caso, tengo otras prioridades como pagarme una especialidad por ejemplo", afirmó.

El periodista Bryan Saavedra de 29 años, terminó de estudiar periodismo hace seis años. Durante este tiempo ha desarrollado su profesión de manera independiente y en reparticiones públicas. Actualmente reside en Calama. Reconoce que dada las circunstancias actuales es prácticamente imposible para alguien de su profesión, acceder a un crédito hipotecario, pues a su juicio, lo sueldos de los periodistas en general son poco interesantes para los bancos, en comparación a los de otros profesionales.

Tanto Kamila como Bryan son parte de un sector de la población, especialmente integrado por profesionales jóvenes de clase media, a quienes les está resultando difícil poder acceder a este tipo de préstamos, y con ello, acceder a un casa propia.

Banco

La agente de banco, Ernestina Castro, explicó que son tiempos difíciles para los hipotecarios. "Y es probable que las tasas suban más, bordeando o sobre el 7%, como lo que vivimos y tuvimos que enfrentar hace unos 25 años. Subirán tanto las tasas como las exigencias y plazos", precisó.

Afirmó que actualmente se bajó el plazo del crédito hipotecario a un máximo de 20 años y algunos bancos además han bajado abruptamente el porcentaje de financiamiento para la compra de una vivienda de un 90 % a un 75%. "Esto es un problema principalmente para los ingresos medios o medios bajo, porque ahorrar un 10% era difícil, poder ahorrar más se puede hacer inalcanzable. Hay inmobiliarias que ya han comenzado a reaccionar sobre estos cambios y están bonificando a sus potenciales compradores con bonos de hasta un 10%", indicó.

Construcción

El sector de la construcción observa con preocupación estos indicios de inestabilidad económica. Marcela Torres Moraga, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, sostuvo que es probable que los niveles de restricción "moderada" de financiamiento a inmobiliarias y empresas constructoras que reportaron los bancos durante el segundo trimestre de 2021, tiendan a acentuarse, luego del ajuste realizado por el Banco Central a la tasa de política monetaria, la que superó las expectativas de los analistas económicos y las expectativas de los operadores financieros.

A juicio de Marcela Torres, esta alza de la tasa de interés es una respuesta al aumento de la inflación que provocó tanto el escenario internacional como políticas públicas, que han perdido justificación en la medida en que la situación sanitaria y económica del país ha ido mejorando.

En este contexto, dijo Torres, uno de los efectos que está provocando es el aumento de la tasa de interés de los créditos hipotecarios y, por ende, los dividendos mensuales a pagar, con lo que el acceso a la vivienda se hará todavía más difícil, en un escenario de creciente déficit habitacional, sobre todo en nuestra región donde supera las 25 mil viviendas.

"Nuestra estimación es que, por cada punto porcentual en que sube la tasa de interés de un crédito hipotecario, el dividendo mensual sube del orden 14%. Así una familia que gana al mes $1.176.000 y quiere comprar una vivienda de 2.000 UF tendría que aumentar en más de $330.000 su ingreso mensual (y llegar a $1.506.000) para poder obtener un crédito hipotecario a 30 años si la tasa aumenta de 3% a 5%. Si a esto se agrega que ya hay bancos que optaron por no dar créditos hipotecarios a 30 años, sino a un máximo de 20 años, el resultado es que se agudizará aún más el problema del déficit habitacional", aseguró.

"Es probable que las tasas suban más, bordeando o sobre el 7%, como lo que vivimos y tuvimos que enfrentar hace unos 25 años".

Ernestina Castro, agente bancaria

Estudio advierte que 34% de población en Antofagasta volvería a morosidad sin IFE

ECONOMÍA. Informe de Chiledeudas.cl, estima que baja de 800 mil morosos en el país es una situación temporal.
E-mail Compartir

Una encuesta aplicada a 1.200 personas a nivel regional, dio a conocer que el 34% de los habitantes en Antofagasta que accedieron al IFE universal, y también a retiros de dinero desde AFP, afirmaron que, sin estos recursos, a partir de la última entrega en diciembre, caerán nuevamente en morosidad dado que sólo pagaron cuotas vencidas y no la deuda completa, a lo que se suma la falta de ingresos formales.

El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, manifestó que "lo anterior es más preocupante aún, si se considera que en 2022 la economía nacional crecería muy levemente y los mercados laboral y de emprendimiento seguirían deprimidos, afectando la capacidad de generación de ingresos, en un escenario con un costo de la vida elevado a causa de la inflación expansiva".

Según el mismo estudio, el 42% de los encuestados admiten que, sin IFE universal , ni los retiros de las AFP, su situación financiera se verá complicada, y que posiblemente deban recurrir al endeudamiento para mantener una liquidez sostenible. Así las cosas, sólo el 24% de quienes fueron parte de la medición regional, expresan que su vida económica será normal, pese a que los beneficios ya no estarán presentes.

El estudio de Chiledeudas.cl puntualizó que el 19% de la población regional tiene como su única fuente de ingresos hoy el IFE universal. En tanto un 31% cuenta con ingresos de IFE universal y de empleos formales; el 25% tiene a ingresos de IFE universal y emprendimiento y un 25% cuenta con ingresos de IFE y fuentes informales.