Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proyecto Likana recibe autorización ambiental para ampliar su capacidad hasta los 690 MW

ENERGÍA. La planta termosolar que requerirá una inversión de US$ 2.400 millones, estará emplazada en el Llano de Quimal a 41 kilómetros al sudeste de Calama y considera la construcción de tres torres solares similares a las de Cerro Dominador.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de optimización de la Planta Solar Likana de Cerro Dominador, presentada en febrero de este año, recibió la aprobación ambiental para aumentar su capacidad de generación eléctrica de 450 a 690 MW. Aumento que posicionaría a la iniciativa, que se construirá en el sector Llano de Quimal a unos 41 kilómetros al sudeste de Calama, en una de las mayores de su tipo en el mundo.

El proyecto termosolar del Grupo Cerro, contempla la construcción de tres torres solares con almacenamiento de energía, permitiendo producir energía 100% renovable, almacenar y producir electricidad limpia y disponible en todo horario. Además del aumento de la capacidad, la empresa ingresó modificaciones a la distribución de las instalaciones de faena y campamentos y el cambio de un tramo del trazado de la línea de transmisión eléctrica (LTE).

Respecto del proceso de construcción del complejo, la firma detalló que "será de manera gradual dependiendo de los contratos que firme la compañía", y agregó que "Likana será el segundo proyecto termosolar de torre de la compañía, que este año conectó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el complejo solar Cerro Dominador".

Planta de csp

El proyecto original de la Planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar, que fue ingresado en junio de 2016 al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) y aprobado ambientalmente en julio de 2017; considera una inversión de US$ 2.400 millones. Proyecto que se construirá en una superficie total de 3.988 hectáreas entre las comunas de Calama y Sierra Gorda.

La iniciativa estará conformada por tres torres, cada una de estas constará de una generadora termosolar de tecnología de concentración solar de torre central. Cada una de estas unidades estará rodeada por un campo solar de heliostatos distribuidos de forma circular formado por 13.405 heliostatos, que serán los encargados de reflejar y enfocar la radiación solar hacia la torre receptora localizada en el área central.

Según consta en el SEA, el elemento reflector del heliostato es un espejo de vidrio delgado de bajo contenido en hierro, compuesto por varias facetas, las que a su vez contienen celosías, espejo, soportes y tornillería. La estructura sobre la que descansan los espejos está provista de un mecanismo que permite el seguimiento en dos ejes, azimut y elevación. El movimiento es realizado mediante un servomotor que recibe la señal desde el sistema de control central, que provee de un preciso y constante apunte a la superficie reflectora.

El SEA precisa además que en la etapa punta de construcción de la planta se requerirá 1.200 trabajadores, con un promedio de 800, mientras que en su etapa de operación, que se extenderá por 40 años, necesitará un promedio de 40 personas y un máximo de 120.

"Adiós al carbón"

El seremi de Energía, Aldo Erazo, valoró la aprobación de ampliación de Likana, ya que "es un claro ejemplo de hacia dónde vamos como país, en este camino hacia la transición energética debemos apuntar el desarrollo de nuestra matriz, pues tal como lo señala la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP), en un futuro requerimos de más centrales como estas que nos permitan generar energía constante 24/7, para reemplazar las centrales que utilizan fuentes fósiles. Sin duda, con proyectos como estos estamos diciendo adiós a la era del carbón".

"La aprobación de la optimización de Solar Likana, añadió la autoridad, es una muy buena noticia para la región, pues su construcción significará mayor empleabilidad, dado que requerirá la contratación de más de 1.000 técnicos y profesionales de nuestra zona y un encadenamiento productivo que beneficiará principalmente a las empresas regionales de rubros como: transporte, movimiento de tierra; hospedaje entre otros. La empresa mandante, ha demostrado estar a la altura de una iniciativa de esta característica y tenemos confianza que este proyecto se llevará a cabo de forma sostenible, así como armónica con las comunidades y a las empresas locales".

Las principales modificaciones

El proyecto Optimización Planta Solar Likana corresponde a una modificación en cuanto a la capacidad de generación eléctrica mediante el cambio de la turbina de vapor de cada planta generadora aumentando la capacidad total del proyecto de 450 MW a 690 MW. Además, se contempla el cambio u optimización de las instalaciones de faena y campamentos con la finalidad de organizar de mejor manera las actividades, y el cambio en 1,17 kilómetros del trazado de la línea de transmisión eléctrica (LTE).

2017 recibió la aprobación ambiental el proyecto Planta de Concentración Solar de Potencia Likana Solar.

3.988 hectáreas es la superficie total del proyecto que se construirá en el Llano de Quimal a 41 km de Calama.

13.405 helioestatos se desplegarán en los tres campos que considera el proyecto de CSP de Cerro Dominador.

AMSA produjo 542 mil toneladas de cobre durante los primeros nueve meses de 2021

RESULTADOS. Antofagasta Minerals, que en la región opera Centinela, Antucoya y Zaldívar; proyecta cerrar el año produciendo entre 710 mil y 740 mil toneladas.
E-mail Compartir

Antofagasta Minerals (AMSA), que en la Región de Antofagasta opera Centinela, Antucoya y Zaldívar, además de Los Pelambres en la Región de Coquimbo; entregó los resultados del tercer trimestre, en el que logró una producción de 542.600 toneladas de cobre fino, que es levemente superior a igual periodo de 2020 en que sumó 541.300 toneladas (0,2%).

Empresa que ratificó además que su meta será producir entre 710.000 y 740.000 toneladas de cobre fino en 2021. Expectativa de producción, que considera un costo neto de caja menor a US$1,25 por libra; que fue ajustada en agosto pasado debido a los efectos de la sequía sobre Los Pelambres.

Sobre los resultados obtenidos entre enero y septiembre, el presidente ejecutivo de Antofagasta plc., Iván Arriagada, dijo que "durante el tercer trimestre logramos una producción y costos en línea con lo que habíamos proyectado, a pesar de las presiones externas generadas por la sequía que vive Chile y los desafíos en las cadenas mundiales de suministros".

Con respecto al manejo de la pandemia en sus operaciones, el ejecutivo indicó que "aunque la situación en torno al covid-19 continúa mejorando en Chile, seguimos manteniendo las prácticas y protocolos introducidos el año pasado para resguardar la salud y seguridad de nuestros trabajadores, colaboradores y de las comunidades cercanas".

Proyección 2022

Arriagada, respecto de la producción que proyectan para 2022, informó que esperan una baja en comparación con este año debido a la falta de precipitaciones en la zona central de Chile y a un descenso en las leyes de los minerales en Centinela: "Considerando que la construcción de la planta desalinizadora en Los Vilos se completará durante la segunda mitad del 2022, estimamos que durante el próximo año vamos a producir entre 660.000 y 690.000 toneladas de cobre debido a la sequía y a menores leyes en la línea de concentrados de Minera Centinela".

US$1.800 millones invertiría durante este año Antofagasta Minerals en proyectos de desarrollo y construcción.

80 mil toneladas menos podría producir AMSA durante el 2022 debido a la sequía y merores leyes de mineral.