Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Residencia para migrantes entrará en funcionamiento a partir de este lunes

APOYO. Centro de estadía podrá atender a 30 personas y operará durante 105 días.
E-mail Compartir

Este lunes comenzará a operar en Antofagasta el nuevo Centro de Primera Estadía para migrantes el que entregará atención primaria, intervención psicosocial y además contará con espacios de esparcimiento y recreación para niños, niñas y adolescentes.

Ayer la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, llegaron hasta la capital regional para inspeccionar las instalaciones del centro de acogida, visita que se realiza en el marco de los anuncios del pasado 6 de octubre sobre la implementación de nuevas medidas para enfrentar la crisis migratoria que vive la zona norte del país.

Instalaciones

La ministra Rubilar, dijo estar muy esperanzada con esta visita, la cual permite "materializar en el Camping Ruca Móvil el Centro de Primera Estadía para migrantes, por razones humanitarias, pensado en las familias con niños, niñas y adolescentes. Estamos hablando de un lugar increíble, con una tremenda ubicación que va a permitir que aquellas familias migrantes que están de tránsito en la región y que están haciendo su reunificación familiar en alguna de las otras regiones o territorios de nuestro país, puedan tener una estadía digna".

Asimismo, Rubilar valoró la implementación de este centro, que significa un "esfuerzo muy relevante que estamos haciendo como Gobierno, para que las personas migrantes, por razones humanitarias, tengan el trato digno que merecen" y también permite evitar "las externalidades negativas que se pueden generar en las comunas y en la población, afectando algo tan relevante como es la cohesión social".

En el recorrido también estuvo presente la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, quien valoró el trabajo de la sociedad civil, ya que "con su aporte, que es parte importante del trabajo que estamos desarrollando como Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la región de Antofagasta, podremos dar solución a la crisis migratoria en la Macrozona Norte. Corazones Unidos es una de esas organizaciones que nos ayuda con la gestión de este Centro de Primera Acogida para las personas que ingresan al país y tienen una situación complicada y requieren una primera respuesta y un trato digno".

Este centro, que funcionará por tres meses en la región y durante las 24 horas, acogerá a 30 migrantes, los que podrán pernoctar en el lugar por un periodo de 5 días por familia. Además de entregar atención primaria, considera también intervención psicosocial y, en caso de ser necesario, derivación de niños que puedan estar vulnerados en sus derechos.

En esta misma línea, la ministra Rubilar puntualizó que pensando en los niños, niñas y adolescentes "el albergue tendrá espacios de esparcimiento y de recreación, y creemos que es una forma que nos permita cumplir con el rol humanitario en esta crisis humanitaria, sobre todo del pueblo venezolano, que nuestro país debe enfrentar".

Corazones unidos

La agrupación Corazones Unidos, estará a cargo de la gestión del centro de estadía, quienes cuenta con vasta experiencia en apoyo a personas en situación de calle desde ya hace cuatro años.

Lely Navarro, presidenta de la agrupación, detalló que el lugar donde se ejecutará este proyecto, "tiene el espacio físico para que ellos puedan recrearse, protegerlos, es un lugar amigable donde les vamos a tener también sus juguetes, enseñarles un poco de nuestra cultura, si van a ir de paso a otra ciudad sepan un poco de nuestros bailes típicos y que los niños se vayan motivados. Que tengan también ratos de esparcimiento, diversión, puedan entretenerse y sean bien acogidos. Es más que nada proteger a los niños".

Además, el doctor de Corazones Unidos, Alejandro Álamos, explicó que el proyecto implica una atención de corta estadía, "tratando de suplir todo su aspecto de problema. Desde la parte médica, social, cultural, alimentaria, y los profesionales que van a estar a disposición de ellos".

De forma paralela, la agrupación también habilitó el primer comedor abierto de la región, enfocado a gente en condición de calle, donde igualmente se les entrega atención médica, odontológica, psicológica, y consta de asistentes sociales, paramédicos, enfermeras y asistencia jurídica.

SJM lanza campaña de sensibilización en favor de personas migrantes

SOLIDARIDAD. Bajo el lema "Cambiemos la mirada", la iniciativa busca la adhesión de al menos mil nuevos socios
E-mail Compartir

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) lanzó ayer a nivel nacional su campaña comunicacional 2021 #CambiemosLaMirada, centrada en la sensibilización frente a las personas migrantes y su realidad.

Se trata de una invitación a todos quienes habitan Chile a dejar atrás los prejuicios y acoger a las personas migrantes.

"Invitamos a ponerse en el lugar del otro, a pensar que las personas que migran, no lo hacen por gusto, sino por circunstancias extremas en sus países que los obligan a dejarlo todo. Ellos tienen las mismas necesidades, sueños de una vida mejor, que tú o yo podemos tener", explica Waleska Ureta, directora nacional del SJM.

Waleska es uno de los rostros de las gráficas de la campaña que se pondrá ver en pantallas callejeras de Santiago, estaciones de Metro, insertos de prensa, prensa y serán acompañados también por frases radiales y un spot de TV. La líder de SJM, junto a otros miembros del equipo profesional e incluso varios familiares de diversas edades, quisieron encarnar a través de sus caras, miradas, gestos negativos y ¿por qué no decirlo? de rechazo, que toca ver muchas veces cuando se habla de migración con amigos o incluso en reuniones familiares.

Para la directora nacional, "la actual situación de crisis humanitaria asociada a la migración y que ha dejado como saldo reciente manifestaciones violentas en contra de las personas migrantes, puso de manifiesto, aún más si cabe, la urgencia de difundir herramientas de sensibilización frente a una realidad que llegó a Chile para quedarse y donde tenemos que cambiar la mirada. Las personas migrantes que llegan a Chile buscan desesperadamente apoyo, orientación y una mano amiga para insertarse. Como SJM queremos aportar a cambiar la mirada de la sociedad chilena hacia la migración. Con la campaña Cambiemos la Mirada, invitamos a dejar de lado los prejuicios errados sobre los y las migrantes que buscan en Chile un nuevo horizonte".

Esta campaña surge de una importante alianza entre SJM y CMPC, con la colaboración de la Agencia Empathia, junto a TVN como media partner. Igualmente agradecemos la colaboración del consorcio radial Ibero Americana Radio Chile (IARC) y de Publimetro.

Socios

La directora nacional de SJM subraya que "una meta fundamental para nosotros con esta campaña es reunir 1.000 socias y socios nuevos a fin de financiar nuestros programas y las diversas fórmulas de apoyo que entregamos a personas migrantes y también a aquellas persona que han logrado acceder a ser refugiadas. Invitamos finalmente a las personas a entrar a www.cambiemoslamirada.cl y hacerse socios con 1.000, 2.000, 5.000 u otro monto mensual que quieran aportar. Se trata de un gran aporte para la construcción de un Chile más rico, inclusivo e intercultural".