Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Brasil: Senado busca imputar a Bolsonaro 10 delitos en su gestión de la pandemia

BRASIL. Lo apunta como responsable de "crímenes contra la humanidad" y de agravar la crisis. Mandatario dijo que no tiene la culpa de nada.
E-mail Compartir

Efe

Un durísimo informe sobre la pandemia en Brasil que fue presentado ayer por una comisión del Senado, concluyó que el presidente Jair Bolsonaro habría agravado la crisis por una "decisión política" y lo acusó de posibles "crímenes contra la humanidad".

El documento también denuncia al mandatario por otros eventuales ocho delitos, tipificados como epidemia con resultado de muerte, infracción de medidas sanitarias, charlatanería médica, incitación al delito, atentados contra la dignidad del cargo, prevaricación, falsificación de documentos y uso irregular de dinero público.

"El presidente incentivó en forma reiterada a la población a incumplir el distanciamiento social, se opuso al uso de mascarilla, promovió aglomeraciones e intentó descalificar las vacunas", dice el informe, una suerte de gran síntesis de las actitudes que el mandatario adoptó frente a la pandemia desde su inicio.

Agrega además que "esa estrategia, en verdad fundamentada en la idea de que el contagio natural induciría a la inmunidad colectiva, fue producto de una decisión política que apuntaba exclusivamente a una rápida retomada de las actividades económicas".

El informe es la consecuencia de un trabajo de investigación que se prolongó durante los últimos seis meses y fue presentado cuando el país ya supera las 600.000 muertes por covid-19, que eran 391.000 el 27 de abril, fecha en que se instaló la comisión.

Las conclusiones del texto serán votadas por los 11 miembros de la comisión la próxima semana y si fueran aprobadas serán remitidas a los tribunales, que tendrán la última palabra sobre eventuales procesos.

El principal culpable

El texto elaborado por el senador Renan Calheiros acusa en total a 65 personas (ver recuadro), con Bolsonaro como el principal.

Según el informe, se hallaron indicios sobre una red de activistas de ultraderecha que, combinados con el Gobierno, difundieron masivamente información falsa sobre la pandemia, minimizando su gravedad y en línea con el discurso mantenido por Bolsonaro, que combatió desde el Gobierno todas las medidas preventivas.

También fue considerada la reiterada transgresión de Bolsonaro de las medidas que prohibían aglomeraciones e imponían el uso de mascarilla, su promoción de la cloroquina en discursos oficiales y el empleo de cuantiosos recursos públicos para adquirirla.

"En conclusión, al insistir en el tratamiento precoz como única política para combatir la pandemia, Bolsonaro colaboró fuertemente para la propagación de covid-19 en Brasil y se mostró como el principal responsable de los errores cometidos por Gobierno", dice el informe.

"Muchos inocentes pagaron con su vida la irresponsabilidad del Gobierno y del presidente", afirmó Calheiros en su conclusión y agregó: "Ahora llega el momento en que pagarán los culpables".

El presidente del grupo parlamentario, Omar Aziz, garantizó que el informe "será aprobado" y que "ninguna autoridad judicial podrá ignorarlo".

"pieza política"

Fernando Bezerra, jefe del oficialismo en el Senado, denunció que el informe será una "pieza política", sin "elementos jurídicos" contra Bolsonaro.

"Reconocemos que toda investigación es importante", dijo Bezerra, quien acusó a la comisión de prestarse para "un acto político" que no puede llevar a criminalizar al presidente.

Por su parte, y previo a que se divulgara el informe, Bolsonaro se desligó de toda responsabilidad. "Sabemos que no tenemos la culpa de absolutamente nada. Sabemos que hicimos las cosas correctas desde el primer momento", aseguró.

"Cómo sería bueno si aquella comisión estuviera haciendo algo productivo por nuestro Brasil. Robaron el tiempo de nuestro ministro de Salud, de funcionarios, de personas humildes y empresarios, pero nada produjeron, solo odio y rencor", criticó el gobernante.

"Sabemos que no tenemos la culpa de absolutamente de nada. Sabemos que hicimos las cosas correctas desde el primer momento".

Jair Bolsonaro

EE.UU. despliega plan para vacunar a 28 millones de niños

PANDEMIA. Las dosis serán para niños de entre cinco y 11 años serán aplicadas en colegios, centros sociales y hospitales.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos anunció su plan para distribuir vacunas contra covid-19 a los niños de entre cinco y 11 años en cuanto las autoridades competentes lo autoricen. Junto con una campaña de educación pública para que los padres se informen y resuelvan sus dudas, la Casa Blanca trabajará con las autoridades locales para que el personal sanitario tenga agujas más pequeñas para las inyecciones.

El objetivo del Gobierno estadounidense es que la inmunización de los menores sea más eficiente que la de los adultos, cuyo comienzo hace diez meses estuvo marcado por la escasez de dosis que hizo que muchos tuvieran que esperar para vacunarse.

Al respecto, la Casa Blanca explicó que ya aseguró dosis suficientes para los 28 millones de niños de entre cinco y 11 años que podrán recibirlas.

En cuanto se entregue la autorización, farmacias y escuelas de todo el país recibirán inmediatamente las dosis de Pfizer-BioNTech para los menores, que están compuesta por un tercio del suero de los adultos.

La Casa Blanca anunció que 25.000 pediatras y médicos de familia ya están preparados para administrar las dosis, lo que se suma a decenas de miles de farmacias, hospitales y clínicas que ya han estado vacunando a adultos y continuarán con niños.

Cientos de escuelas y centros sociales también recibirán fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para inmunizar a los menores. "Los niños tienen necesidades diferentes a los adultos y nuestro plan operacional está diseñado para satisfacer esas necesidades, incluido ofrecer vacunas en lugares que los niños y sus padres conocen y en los que confían", explicó el coordinador de la Casa Blanca, Jeffrey Zients.