Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Migrantes en Macro Zona Norte enfrentan menor inserción laboral y mayor precariedad

EMPLEO. Según análisis al mercado laboral de extranjeros de la UDP, además se evidencia informalidad laboral por sobre el 40% en regiones como Antofagasta.
E-mail Compartir

La recuperación del empleo en la población extranjera enfrenta una desigual reactivación en el país, según detalla el informe denominado "Zoom al Mercado Laboral Inmigrante en el Norte Chileno" del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, que detalla un peor escenario laboral para extranjeros en las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I) y Antofagasta (II).

Según el documento, que corresponde al Enfoque Laboral N°6 de esta entidad, a nivel nacional el empleo migrante exhibe un importante dinamismo. "Así, al trimestre junio-agosto 2021 mientras el nivel de empleo de los chilenos está 10,8% por debajo de su nivel prepandemia, en el segmento inmigrante el total de ocupados es 8,2% superior al nivel prepandemia. Este incremento equivale a 73.538 nuevos empleos de inmigrantes", detalla el reporte.

Diferencias territoriales

Sin embargo, existen marcadas diferencias territoriales en materia laboral en la población extranjera. "En efecto, en la II región el empleo inmigrante está aún 8,3% por debajo del nivel observado prepandemia, mientras que en la XV región el nivel es 5,8% más bajo (…) El análisis refleja que la situación laboral de inmigrantes en las regiones I, II y XV es considerablemente peor que la observada en el resto del país", agrega el análisis.

De acuerdo al reporte, otro elemento "preocupante" y que refleja nítidamente las diferencias en la situación laboral migrante en las regiones del norte del país consiste en que la tasa de ocupación informal de este segmento supera el 40% en las regiones Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota -en esta última llega casi al 50%-. Una cifra significativamente superior al 28% observado a nivel nacional y el 25,6% de la región Metropolitana. "En las regiones del norte los inmigrantes presentan menores grados de inserción laboral y un grado mucho más elevado de precariedad", agrega el "Zoom al Mercado Laboral Inmigrante en el Norte Chileno".

Para Ronald Flores, representante del colectivo boliviano en la comuna de Mejillones, la alta informalidad laboral de la población extranjera se vincula a la situación migratoria irregular. "Muchos de los migrantes y compatriotas míos están ingresando por pasos no habilitados; entonces, al no tener sus papeles al día no pueden obtener trabajo. Debido a eso, tienen que recurrir a trabajos esporádicos, pero mucha gente se está aprovechando de esa situación y hay explotación. Por ejemplo, a los migrantes que están ilegales, sin papeles, les ofrecen una pega por $10 mil durante todo el día… y les dicen tómalo o déjalo", comenta.

Participación laboral

Según el estudio del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP, en materia de participación laboral también existe una clara diferenciación en la Macro Zona Norte. "En las regiones I, II y XV la tasa de participación laboral de inmigrantes es considerablemente menor a la observada a nivel nacional para este segmento, destacando particularmente la baja tasa de participación en la XV región en términos relativos, que, al trimestre junio-agosto 2021 se ubica 18,2 puntos porcentuales por debajo de la nacional".

La Región de Antofagasta, en el trimestre diciembre 2019-febrero 2020 registraba 73,5% en tasa de participación laboral, mientras que en el segmento junio-agosto 2021 marca 72,8%.

Para cubrir las vacantes por falta de trabajadores en distintos rubros del país, desde algunos gremios han planteado la necesidad de considerar la implementación de una visa temporal para trabajadores extranjeros. Una opción sobre la que también se muestra partidario Eduardo Yanjari, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama. "Sería importantísimo (visa temporal), porque el Gobierno no ha sido capaz de detener esta ola migratoria, y la gente está llegando y se queda en Chile. Si no se les da una oportunidad, esto a la larga podría convertirse en un problema, porque podrían aumentar la cantidad de delitos al no tener la gente un trabajo estable. Además, hay sectores, como los del sur que necesitan temporeros y no hay. Obviamente que el Gobierno debería, si está permitiendo que la gente se autodenuncie, entre al territorio y luego los deja libres; darles una visa temporaria para que ellos puedan regularizar su situación, trabajar y tener para el sustento", comentó.

"En el caso de San Pedro de Atacama hay gente que contrata a personas que vienen principalmente de Bolivia. Aunque las fronteras están cerradas ellos van y vienen sin control, y no sabemos si están infectados o han cumplido con las normas sanitarias. Es una lotería (…) Una visa temporal ayudaría a mantener mayor orden", dijo.

Revisarán 299 solicitudes de libertad condicional en la región

JUSTICIA. Comisión sesionará hoy y mañana. Decisión se basa en los informes de Gendarmería.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de Antofagasta desarrollará -hoy jueves y mañana viernes- su segunda sesión del año, en la que revisarán 299 solicitudes presentadas por los internos de los distintos centros penitenciarios de la región.

La mayoría de las postulaciones corresponden a los centros de la ciudad de Antofagasta, con 195 casos; mientras que en Calama se registran 40 postulaciones, en Tocopilla 42 y 22 en la comuna de Taltal.

En la sesión, el presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministro Óscar Clavería Guzmán, junto a los jueces integrantes de la comisión, analizarán cada solicitud y, en base al informe elaborado por Gendarmería, determinarán si se les otorga el derecho a cumplir el resto de su condena en libertad condicional.

El Decreto Ley N° 321 y su reglamento establece como requisitos para conceder la libertad condicional y completar la pena en el medio libre, que los postulantes deben haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves y presentar una conducta intachable en el establecimiento penal.

Tras las modificaciones al decreto realizadas a través de la ley 21.124 de fecha 11 de enero de 2019, los requisitos contemplan tiempo de pena cumplida (la mitad o dos tercios); haber observado conducta intachable en el establecimiento penal; y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia.

Farkas ofreció ayuda para "cletero" de 76 años

REDES. Campaña busca comprarle una bicicleta eléctrica al trabajador.
E-mail Compartir

El empresario chileno Leonardo Farkas respondió ante el llamado de ayuda solicitado por redes sociales para que Don Félix, el conocido cletero de 76 años en Antofagasta pueda comprarse una nueva bicicleta.

En este sentido, fue a través de Twitter que Farkas comentó que "seguidores me piden que apoye al cicletero de 76 años en Antofagasta, díganle dónde le deposito".

El empresario indicó que le depositará al antofagastino un millón de pesos "para cumplir su sueño de tener una bicicleta eléctrica para su trabajo. Ojalá Chile proteja a sus adultos mayores para tener un mejor futuro". La publicación ya cuenta con más de 2.000 me gusta y 600 interacciones.