Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región lidera el registro de colegios municipales sin clases presenciales

EDUCACIÓN. 37% de los municipales aún siguen cerrados, solo con virtualidad. Autoridades y expertos explican que problema afecta a los estudiantes más vulnerables y aumenta la brecha.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El impacto de la pandemia y la extensión del cierre de establecimientos educacionales, especialmente en sectores más vulnerables, podría impactar hasta en dos generaciones de estudiantes, según han sostenido investigadores que han indagado las secuelas que dejará el covid en la educación.

Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), la Región de Antofagasta registra el mayor porcentaje (37%) de colegios municipales cerrados en el país, en lo que corresponde a educación escolar. Un registro que considera un total de 71 establecimientos abiertos y 41 cerrados; estos últimos solo con funcionamiento mediante clases a distancia.

Más atrás en el registro de regiones con mayor cantidad de establecimientos educacionales municipales cerrados figuran la Región de La Araucanía (15%) y Metropolitana (10%).

"Difícil concentrarse"

En la población El Golf de Antofagasta, Robert Araya, apoderado de un estudiante con clases a distancia, comenta que ante la extensión de cierre de establecimientos educacionales resulta de difícil asimilación la modalidad de enseñanza virtual para los niños "Es complicado. Los niños se quedan dormidos frente al computador, es muy difícil que se mantengan concentrados", afirma.

Según los datos del Mineduc por comuna, Antofagasta cuenta con 31 establecimientos municipales abiertos y 16 cerrados; Calama registra 10 recintos abiertos y 19 cerrados; San Pedro de Atacama figura con ocho colegios abiertos y uno cerrado, y Tocopilla cuenta con cinco escuelas abiertas y cinco cerradas.

Para Elizabeth Andrade, presidenta de la Corporación del Macrocampamento Los Arenales, las clases a distancia no han aportado soluciones para los habitantes de este tipo de asentamientos. "Por el tema del covid, muchas mamás no están llevando a sus hijos al colegio. El problema es que el Estado no facilita las redes suficientes (conectividad), para continuar con los procesos de clases", dice.

"Por ejemplo, algunas mamás tienen un solo teléfono y tienen cuatro o cinco hijos: ¿cómo lo hacen ellas, entonces, para cumplir con las clases? Es una situación muy compleja", agrega Andrade, además presidenta del colectivo peruano en la ciudad. De acuerdo al reporte del Mineduc, la región cuenta con un 74% de apertura de establecimientos educacionales, considerando municipales, particulares y subvencionados. Un indicador que abarca 258 recintos: 75% en educación escolar (136) y 85% en educación parvularia (122).

Jeannette Olmedo, presidenta del Centro de Padres del Liceo de Hombres Mario Bahamonde Silva de Antofagasta, dice que en la actual emergencia sanitaria resulta muy alta la brecha educacional para los establecimientos municipales. "Hoy (ayer), por ejemplo, fueron a clases 24 chiquititos que no tienen conectividad en sus casas. En mi opinión la Corporación Municipal debería haber priorizado y entregado un computador a todos los niños durante la pandemia, y después quizás devolverlo. Hubiera sido ideal que se hubiesen preocupado de eso primero", opina.

Impacto socioemocional

Para la seremi de Educación (I), Maylin Ávalos Monardez, los establecimientos educacionales municipales no pueden seguir rezagados en comparación a la mayor apertura de particulares pagados y particulares subvencionados. "Nos preocupa que nuestros niños más vulnerables no puedan asistir a sus colegios porque aún se mantienen cerrados (…) por lo mismo les pedimos a los alcaldes que aún mantienen sus establecimientos cerrados, que los abran y les den la oportunidad a las familias de poder optar por la presencialidad", dijo.

Una inquietud que también expresa Francisco Alessandri, investigador de Acción Educar. "El dato de apertura en los colegios municipales es preocupante, a pesar de que la mayoría de las comunas se encuentren en fase 4 (…) Esto muestra que la decisión de volver a clases sigue dependiendo de un gallito político entre los alcaldes y el gobierno, en vez de poner primero el interés por el aprendizaje y desarrollo de los niños", comenta.

Mientras que en Calama, Humberto Arraya Quiroz, director ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), afirmó que a partir de ayer se dio el "visto bueno" para el retorno a las aulas. "En este momento podemos decir que estamos en condiciones de poder iniciar las clases en forma presencial. Con un plan de retorno seguro, con medidas sanitarias y con clases parceladas, porque no podemos hacer clases masivas, cumpliendo con la seguridad que deben tener nuestros estudiantes para evitar contagios", afirmó.

"Algunas mamás tienen un solo teléfono y tienen cuatro o cinco hijos: ¿cómo lo hacen ellas, entonces, para cumplir con las clases?"

Elizabeth Andrade, dirigenta en campamento, Los Arenales

Parte fase de refuerzo para vacunados con Pfizer, AstraZeneca y Cansino

CAMPAÑA. Unas 27 mil personas que completaron esquema con fórmulas distintas a Sinovac podrán inocularse en la región esta semana.
E-mail Compartir

Cerca de 27 mil personas que completaron su esquema de vacunación contra Covid-19 con fórmulas distintas a la del laboratorio Sinovac, podrán recibir su dosis de refuerzo esta semana en la región de Antofagasta.

Así lo anunció ayer el seremi de Salud (s), Manuel Herrera, quien en compañía del delegado presidencial Daniel Agusto y el seremi de Gobierno, Marco Alonso, dieron inicio a la denominada Fase Dos del proceso de vacunación con dosis de refuerzo en el centro de vacunación instalado en la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán de Antofagasta.

"Efectivamente, hoy iniciamos esta segunda fase dirigida a quienes se vacunaron con fórmulas como Pfizer, AstraZeneca o Cansino, además de aquellas vacunas de gente que se inoculó en el exterior y ya hizo la convalidación de su esquema", dijo Herrera.

Avance

En la misma línea, el delegado presidencial Daniel Agusto valoró el positivo avance que alcanza la histórica campaña de vacunación contra el Covid-19 en la región y llamó a seguir participando del proceso ahora con las dosis de refuerzo.

"Ya tenemos a un 88,2% de nuestra población adulta vacunada con su esquema completo. Ahora es tiempo de avanzar con las dosis de refuerzo, por esa razón hacemos el llamado a todos quienes se vacunaron con Pfizer, AstraZeneca, Cansino y a quienes homologaron su vacunación en el extranjero, para que acudan a cualquiera de los centros de vacunación dispuestos a lo largo de la región", sostuvo Agusto.

En la misma línea, Vivanco recordó que "la población debe estar atenta al calendario de vacunación y fijarse no solo en los tramos de edad, sino también en la fecha en que recibió su segunda dosis".

Y detalló que esta semana "pueden recibir dosis de refuerzo los mayores de 55 años que completaron esquema hasta el 6 de junio, independiente de la vacuna que se les haya colocado. Y los menores de 55 que se vacunaron con Sinovac hasta el 23 de mayo, y hasta el 21 de marzo, quienes completaron esquema con otra vacuna", explicó el seremi de Gobierno.