Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La industria minera atraviesa por un cambio de paradigma

COBRE. Subsecretario de Minería sostiene que las producciones no solamente deben ser rentables, además deben tener un componente de sustentabilidad importante.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El desarrollo sostenible, que a nivel mundial ha sido liderado por Nacionales Unidas a través de su Agenda 2030, implica una serie de objetivos en los que la industria y el ministerio de Minería también han venido trabajando en los últimos años. Al respecto, el subsecretario de la cartera, Edgar Blanco, sostiene que "hoy el mundo es muy distinto, las producciones no solamente tienen que ser económicamente rentables, también deben tener un componente de sustentabilidad que es tremendamente importante".

"Existe un cambio de paradigma, un cambio en cómo hacemos minería, alineados con los objetivos estratégicos que la industria tiene de largo plazo (...) hoy hablamos de la trazabilidad de los productos que vendemos, que se producen dentro de Chile, y eso tiene un sello que viene acompañado del buen uso de los recursos naturales, respeto por el medio ambiente, por las personas que trabajan y que están en el entorno de las operaciones", agregó.

Lo que resulta muy importante para posicionar, no solamente el cobre chileno, dijo, "también el litio, el fierro, el oro, todo lo que producimos en nuestro país tiene que tener esa trazabilidad, que por supuesto está relacionada con los impactos que genera la actividad minera en el entorno".

Trabajo colaborativo

En este sentido, detalló que uno de los compromisos que tiene el ministerio de Minería a través de la Política Nacional Minera 2050 (PNM), "es generar impactos netos positivos en la biodiversidad, es decir, después que tengamos un actividad minera en algún sector, el ambiente, la biodiversidad de ese sector esté mejor de lo que estaba antes, y de esa forma entender que la minería se puede llevar adelante en buenos acuerdos con las personas que viven en los distintos sectores, eso es importante en todo Chile, pero particularmente importante en la Región de Antofagasta, donde sabemos que las comunidades están en el entorno de las operaciones mineras y hemos visto resultados exitosos de trabajo colaborativo entre operaciones mineras y las comunidades".

Participación femenina

Blanco dijo que, además del respeto medioambiental, existe un pilar social que es también muy importante, en esa línea dijo que esa dimensión "tiene que ver con las participaciones tempranas, tiene que ver con aumentar la participación femenina en la minería, nos hemos puesto la meta de llegar a un 35% de mujeres en la industria y recientemente salió una estadística que se dice que vamos en 12,2%, y si bien ha aumentado, queremos llegar a ese 35% porque creemos que la mujer no solamente se ha ganado ese espacio, sino que es un aporte real y queremos que nuestras jóvenes se atrevan a capacitarse y participar en materia minera y puedan insertarse lo más rápido posible en la industria".

2015 Chile adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como parte de 193 países miembros ONU.

Precio del cobre reporta importante aumento pese a volatilidad del mercado

COTIZACIÓN. Alza se explicaría por los buenos resultados de la economía china y el déficit de metal que estima el ICSG.
E-mail Compartir

Una importante variación positiva de un 3,04% experimentó ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo que ubicó al metal rojo en US$ 4,321 la libra, según informó ayer Cochilco. De esta forma, el promedio anual del commodity se situó en US$ 4,168, mientras que el valor mensual quedó en US$ 4,180.

El escenario internacional, según informó Cochilco en su último reporte, presenta señales dispares, por una parte se mantiene el riesgo del sector inmobiliario chino, ya que además de los impagos de Evergrande, otras importantes empresas inmobiliarias como Sinic Holdings y Fantasia Holdings comenzaron a presentar problemas financieros. Esta situación aumenta los problemas de liquidez de las empresas del sector, ya que limita su capacidad de financiamiento.

Inventarios

Por otra parte, continúa reduciéndose la cifra consolidada de inventarios de cobre refinado en las bolsas de metales, lo que mantiene al precio del metal sobre los US$ 4 la libra. Es así como la semana recién pasada los inventarios cayeron en 11.373 toneladas.

Es así que el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG) proyectó que el mercado mundial del cobre registraría un déficit de 42.000 toneladas en 2021, en tanto que en 2022 retornaría a la condición de superávit por 328.000 toneladas.

En tanto, en septiembre la actividad del sector de servicios de China volvió a ubicarse sobre los 50 puntos (53,4 puntos), es decir en zona de expansión, luego que en agosto estuvo por debajo de dicho límite (46,7 puntos). El sector de servicios se ha recuperado más lentamente de la pandemia que la industria manufacturera, debido a que es más vulnerable a los brotes esporádicos del covid, lo cual alerta sobre las expectativas de recuperación del consumo para los próximos meses. Cabe recordar que en agosto el crecimiento anualizado del consumo minorista se ubicó en 2,5%, la menor tasa de expansión desde agosto de 2020.

US$ 4,321 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, tras experimentar un alza de 3,04%.