Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científica antofagastina integró grupo de trabajo en erupción volcánica en La Palma

EXPERIENCIA. Carla Valenzuela, ex alumna del British School y la UCN, reconoció haber estado expuestas a los peligros de un evento de esa magnitud.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

"La experiencia de estar viendo el volcán es alucinante, todos los días es una nueva aventura, pero a la vez muy agotadora y estresante. Tuvimos que alargar la estadía porque no hemos terminado la misión aquí (…). Vine a instalar sismómetros y aún me falta uno por instalar. Hoy tendría que estar en casa a salvo. Y con sentimientos encontrados al ver la situación por aquí, el volcán te hipnotiza con su belleza (para mi), por otro lado, la desolación de la gente al ver perderlo todo. Espero poder terminar con éxito mi trabajo aquí y que sirva de mucho apoyo para esta emergencia".

El testimonio de la erupción volcánica en La Palma, isla ubicada en el archipiélago de Canarias, España, pertenece a Carla Valenzuela, científica antofagastina, titulada de astrofísica de la Universidad de Católica del Norte (UCN), radicada en Alemania. Desde un aeropuerto, antes de abordar un avión de regreso a Alemania, explicó que está trabajando con un grupo de sismología del Centro Geocientífico de Helmholtz de Potsdam, GFZ, de Alemania, y por esa razón fue enviada a contribuir con la red sismológica en La Palma, para el monitoreo de actividad sísmica. "Fui a instalar nuevas estaciones sismológicas. Adicionalmente fui también a ayudar al equipo de volcanología para la instalación de otros instrumentos (tiltmeters y cámaras reconyx) y fotogrametría, a través de drones", precisó.

De esta manera la labor Carla Valenzuela Malebran, se enmarcó en un grupo de trabajo creado por GFS, que fue enviado a La Palma, para contribuir a la evaluación rápida de erupciones volcánicas y terremotos en la isla. Junto con instituciones españolas, los científicos investigaron la interacción de la erupción con los terremotos y las deformaciones de la superficie. Utilizaron dispositivos de medición in situ, así como imágenes de satélite y la infraestructura y el software de GEOFON.

Respecto a los riesgos de trabajar en las cercanías de una erupción volcánica, la científica reconoció haber estado expuestas a peligros (expuestas porque integra un grupo de tres mujeres), pero siempre la zona fue "checkeada" antes de poner en riesgo la salud. "Estábamos instalando en las zonas evacuadas, pero siempre con precaución y con los respectivos permisos, en el equipo una colega tiene mucha experiencia en volcanes activos y los de la guardia civil checkeaban la emisión de gases tóxicos", afirmó.

Investigadora

Carla Valenzuela es antofagastina de crianza y se reconoce hincha de los "pumas" de Club de Deportes Antofagasta. "Mis padres viven en la ciudad y yo viví toda mi infancia, todo el colegio (es ex alumna del Antofagasta British School). Tengo los mejores recuerdos de mi infancia y es donde conocí a mi esposo", sostuvo.

Explicó que se graduó de Licenciada en Física con mención en Astronomía de la UCN. "Tengo un magíster en Ciencias con mención en Geofísica en la Universidad de Chile y en estos momentos estoy haciendo un doctorado en Geofísica en Universität Potsdam, Alemania en conjunto con el GFZ-Potsdam (GeoForschungsZentrum), becada con Becas Chile ANID", indicó.

Respecto a su etapa universitaria en Antofagasta, dijo que ingresó a la carrera de licenciatura en física de la UCN, "el área que más me gustaba era mecánica y dinámica e hice mi tesis en el área de termodinámica".

Erupción

E-mail Compartir

Después de cincuenta años de descanso y una fase sísmicamente activa de tres años, el 13 de septiembre de 2021 comenzó una nueva erupción volcánica en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Los investigadores de GFZ utilizaron un radar satelital para determinar deformaciones a gran escala que indican un aumento de la presión en profundidad. El punto de partida de la erupción fue en el flanco central occidental de la cordillera volcánica de Cumbre Vieja, no muy al norte de la erupción de 1949. El flujo de lava tiene ahora 6300 metros de largo, a veces más de 1000 metros de ancho y en algunos lugares de 25 metros de espesor, ha destruido más de 600 casas y numerosas calles. La lava llegó a la costa el 28 de septiembre de 2021.

Retoman plan de rescate de lobo marino con heridas en su cuello

OPERATIVO. Especialistas esperan su captura para evaluar su condición.
E-mail Compartir

Fue a través de su cuenta de Twitter que el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz que se dio a conocer de la reaparición del lobo marino con heridas en su cuello.

El animal, al que se le había perdido el rastro hace semanas presenta la incrustación de lo que sería un cordel de plástico o alambre en su cuello. Por ello es que el mes pasado especialistas y autoridades del SAG, Armada y municipalidad de la comuna coordinaron un operativo de rescate, sin embargo, al no encontrar al ejemplar, sólo se pudo concretar un simulacro.

Al respecto, el director del Centro Regional del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la UA, Carlos Guerra recordó que con el operativo de simulacro, existe ya un plan claro de rescate. "Lo primero que se hará es lograr la inmovilización física del animal y así dar paso a la sedación, para poder llevarlo dormido a las dependencias de la UA para ser internado y evaluar sus heridas", indicó.

En cuanto al animal, el académico comentó que se trata de un ejemplar de aproximadamente 150 kilos y que su rescate es complicado. "Con el centro de rescate, construimos una red y la probamos. En el caso, le vamos a tirar la red encima y el animal va a luchar, vamos a tener una lucha ahí. Tenemos que tener mucho cuidado de no herirle su cuello. Necesitamos por lo menos unas diez personas", puntualizó.

Debido a esto, es que el director destacó el trabajo que se está realizando con cuatro veterinarios, bomberos y el personal de la Armada, y agregó que, "esta todo dispuesto, sólo estamos esperando que Sernapesca nos convoque a todos los que participamos de la capacitación, con el simulacro de rescate".

"Lo primero que se hará es lograr la inmovilización física del animal y así dar paso a la sedación, para poder evaluar sus heridas".

Carlos Guerra, Director CREA

Brigada de Homicidios investiga el hallazgo de un feto en vía pública

E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI está investigando el hallazgo de un feto encontrado este fin de semana en una calle del sector sur de la comuna de Antofagasta.

De acuerdo a los primeros antecedentes reunidos por los detectives, el hallazgo se produjo en la calle Navidad durante la tarde del sábado, cuando un transeúnte alertó a una de las vecinas de la zona.

En el sitio del suceso se realizaron diversas pericias, incluyendo la fijación por parte del Laboratorio de Criminalística Regional y un completo empadronamiento en el sector. Una vez realizadas las diligencias fue levantado por personal del Servicio Médico Legal y continuar con las pericias correspondientes.