Secciones

Encuentran segunda migrante fallecida en Colchane en el mismo fin de semana

FRONTERA. En los dos casos se presume que las víctimas habían perecido ya hace varios días atrás.
E-mail Compartir

El hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer de la que presumen las autoridades corresponda a una víctima venezolana, elevó a 14 la cifra de extranjeros que han fallecido en Colchane tras ingresar de forma clandestina al país. La nueva fallecida se sumó este mismo fin de semana a la mujer haitiana encontrada en la mañana del sábado.

La situación para el alcalde de Colchane, Javier García, deja en evidencia lo que calificó como un "complejo escenario producto de la migración descontrolada".

García precisó que "obviamente estos hechos corresponde lamentarlos", y denunció que el descontrol también han generado ilícitos en la comuna, ya que "producto de la desesperación, los migrantes han ingresado a los domicilios".

El edil consideró que "las medidas adoptadas por el Gobierno no han sido suficientes, y no recogen las necesidades de la comunidad para enfrentar este fenómeno, las medidas de organismos internacionales han sido también insuficientes".

Del segundo hallazgo de una migrante muerta, el delegado presidencial del Tamarugal, Natan Olivos, refirió que ocurrió a las 18 horas, tan sólo siete horas después del primer avistamiento de cadáver de la mujer haitiana.

"Fue en el sector del basural comunal, Carabineros fue alertado del cuerpo tendido y al llegar constató a la mujer sin signos vitales, y el que tampoco mantenía documentos, se presume que sería una venezolana de aproximadamente 40 años, quien habría muerto dos días antes", relató Olivos.

El vocero de Gobierno analizó que "esta es una de las situaciones que nosotros hemos alertado permanentemente, estos son los riesgos que tiene la migración irregular, muchas son abandonadas a su suerte o cuando fallecen quedan botadas en el lugar".

Olivos dijo que la mayoría de estas muertes se han dado por descompensación, o por enfermedades de base que traen las víctimas.

El delegado señaló que durante el mes de octubre se han registrado 861 ingresos irregulares, de los cuales 825 autodenuncias se han realizado en Colchane y el resto en Huara. Del total, 272 autodenuncias corresponden a menores de edad, en apego a los datos entregados por Olivos. En agosto se contabilizó en la región 1.270 ingresos clandestino de extranjeros, mientras que en septiembre hubo 2.459.

Olivos dijo que en los últimos días ha habido un promedio de ingresos de entre 80 a 100 personas por día. "No hemos tenido los cupos suficientes para bajarlos a todos en el mismo día a residencia sanitaria, pero esta semana se va a habilitar una nueva y nos dará un aproximado de 250 cupos", aseveró.

Obsidiana entrega claves para entender la vida de los cazadores de Atacama

E-mail Compartir

Rodrigo Loyola, arqueólogo, doctorado en Prehistoria y tecnología en la Universidad de Paris Nanterre, Francia, ha dedicado gran parte de su carrera al análisis de la tecnología lítica (herramientas de rocas o piedras), lo que implica el estudio de los métodos y técnicas de elaboración, desde el momento de la adquisición de la materia prima, hasta el proceso de producción, uso y abandono.

Parte de sus investigaciones se vinculan con el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige (IIAM), de la Universidad Católica del Norte (UCN), en San Pedro de Atacama, pues aquí se alberga una de las más cuantiosas colecciones líticas, relevantes en el estudio de las sociedades cazadoras y recolectoras que habitaban el desierto de Atacama desde el 13.000 a los 3.500 años antes del presente.

Obsidiana

Para Rodrigo, la obsidiana, un tipo de roca volcánica, es clave en sus investigaciones, un hilo conductor en la historia de los primeros habitantes. "Trabajo mucho con la obsidiana. Se diferencia de otras materias primas porque se puede determinar el punto exacto de donde se extrajo". Para ello, trabaja con varias técnicas como la fluorescencia de rayos-X, activación neutrónica y recientemente la utilización de PIXE (Particle-induced X-ray emission) a través de un proyecto de colaboración entre los académicos del IIAM-UCN, Dr. Lautaro Nuñez y Dra. Valentina Figueroa y el Museo del Louvre de Paris.

Según explica el arqueólogo: "Eso permite no sólo entender la tecnología de los antiguos cazadores recolectores, sino que también aspectos como las áreas por donde se movían, con qué otros grupos interactuaban, cosas de índole más social".

A través de la obsidiana, se ha reconstituido los ciclos de movilidad dentro del área de estos grupos cazadores recolectores. "Ahora sabemos que se movían en los diferentes pisos ecológicos tal como ocurrió con los pastores trashumantes. Ellos también combinaban estos diferentes pisos a lo largo del ciclo anual. Durante el verano iban a la Laguna de Tara y Aguas Calientes a cazar vicuñas y durante el invierno se quedaban en pisos más bajos como Tambillo, donde tenían asentamientos más semi permanentes", explica el arqueólogo.

Asimismo, el estudio de la obsidiana permite unir los sitios arqueológicos e ir conociendo aún más sus modos de vida. "Hemos podido determinar que ya desde el Periodo Arcaico Temprano (12.000 años atrás) había una movilidad inter-vertiente, es decir, contacto con los grupos cazadores recolectores del otro lado de la cordillera, de Argentina y Bolivia. Lo cual no se sabía", comenta Rodrigo.

Todos los estudios confluyen en entender que hay una historia mucho más profunda. Se pensaba que las grandes redes de interacción a larga distancia partían con los primeros pastores y agricultores. "Estos análisis nos dicen que esas tradiciones o estrategias de moverse o interactuar con el paisaje vienen de mucho antes, y son el logro de estas antiguas sociedades cazadoras-recolectoras", reflexiona Loyola.

Tecnología lítica

Mientras la obsidiana entrega los datos duros, el análisis de la tecnología lítica, permite obtener información más cualitativa y descriptiva.

Antes, el estudio de la lítica se centraba mayormente en la morfología de las piezas (si eran proyectiles, raspadores, morteros, etc.) hoy se intenta dilucidarla desde la tecnología, es decir, identificar los conocimientos y técnicas de elaboración para reconstruir la cadena operativa. Con ello se obtiene información social y cultural. Por ejemplo, se puede identificar la presencia de talladores novatos o aprendices en la talla, lo que en muchos casos se puede relacionar a la presencia de niños o jóvenes en sitios de asentamiento.

Rodrigo Loyola está finalizando su tesis titulada: "Tecnología lítica y redes de interacción de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Puna de Atacama" bajo la dirección del Dr. Jacques Pelegrin, investigación que sin duda será un aporte en el conocimiento de los primeros habitantes del Desierto de Atacama.