Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Jim se radica en Antofagasta

"Si el presidente se viene, se vienen también sus ejecutivos y recuperaremos la sustentabilidad económica de la ciudad". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

Buena noticia y gran señal de BHP, "para mejorar la eficiencia el presidente de Minera Escondida se radica en Antofagasta, dónde está la operación".

Además, si el presidente se viene, se vienen también sus ejecutivos y recuperaremos la sustentabilidad económica de la ciudad, está se produce, cuando los excedentes productivos (sueldos) quedan en ella.

Minera Escondida por muchos años fue un referente de las buenas relaciones laborales y su responsabilidad territorial, lo que significó un importante desarrollo para Antofagasta; los más altos ejecutivos y todo el personal vivían en la ciudad, cualquier trabajador o persona podía conversar sus distintos puntos de vista en forma informal con el presidente o con los distintos superintendentes de la minera. En el Corporativo, toda la "familia Escondida" hacía deportes, celebraban sus fiestas, se dirigía y se administraba la minera desde allí. Era una empresa integrada socialmente y relacionada con el territorio.

El 28 de agosto del 2013 Minera Escondida por "costos", decide cambiar su sistema de turnos de 4x4 a 7x7, lo que generó que los trabajadores vivan en distintas ciudades, todos sus ejecutivos y las oficinas estén radicados y se emplazan en Santiago (por economía de aglomeración, es imposible que Antofagasta pueda competir con una ciudad de más de siete millones de habitantes).

El resultado, para Escondida perder su identidad al dificultarse la sociabilización en la minera, transformándose en un espacio de lucha por distintos intereses… Y en nuestra ciudad, al perder parte de su sustentabilidad económica, aumenta la cesantía y reaccionamos visualizando solo las externalidades negativas de toda la minería, sentimos la inequidad territorial, al ver que todo sigue concentrándose en Santiago y que la minería es un enclave en la Región. Pero lo positivo, cambiamos el discurso, ya no solo hablamos Clúster minero, sino de diversificación económica y ahora con energía limpia.

Además, para la comunidad de Antofagasta, se muestra una empresa sin responsabilidad ambiental y social; los turnos 7x7 promueven los viajes a gran distancia, provocando mayores emisiones de CO2. Con los sistemas de turnos largos se resiente la familia, ya que prolongadas ausencias de los jefes de hogar afectan su buen desarrollo.

Bienvenido y mucho éxito Sr. James Whittaker por el bien de la minería y la ciudad de Antofagasta y que Minera Escondida vuelva hacer un referente de responsabilidad social y ambiental.

La importancia de la tercera dosis

Los resultados aplicados en Chile a los pacientes que recibieron la dosis de refuerzo son positivos. En un 93% evita los contagios. El país atraviesa por una meseta de contagios y eso entrega más libertades, pero como lo dicen las autoridades "más responsabilidades", y ese es el camino que se debe seguir.
E-mail Compartir

Cuando algunos expertos y autoridades de salud están preocupados por la posible reaparición de brotes de covid a fin de mes, se conocieron los resultados de la efectividad de la vacuna de refuerzo en nuestro país. Las conclusiones son alentadoras porque aseguran que la protección contra los contagios es muy eficiente llegando a un 93% en los adultos mayores inmunizados por tercera vez.

En consecuencia, una vez más, hay que coincidir en que la vacunación es fundamental para prevenir los contagios, agravamientos de la enfermedad y salvar vidas. Las estadísticas así lo ratifican y se debe fomentar para que la posible tercera o cuarta ola que se presume llegará pronto no arrecie con tanta fuerza como ocurrió en los momentos peak de infecciones.

Chile está entre los pocos países que ha logrado asegurar vacunación para todos sus habitantes y eso ha sido de gran ayuda para controlar la pandemia. Mientras que la ONU apuesta por llegar a un 40% de la población en Chile hace semanas que se superó el 80% con las dos dosis.

E llamado es vacunarse con la tercera dosis y protegerse de las variantes que puedan surgir con la evolución de este tipo de coronavirus. La tragedia vivida entre junio y agosto del año pasado no puede olvidarse, muy por el contrario debiera ser la base sobre la que debemos fortalecer nuestras conductas y responder a nuestros deberes ciudadanos.

Es cierto que no se llegará a un 100% de vacunación porque un porcentaje por diversas razones no recibirá la inoculación. No sólo los antivacunas, también aquellos que presentan temores al ser pacientes de muchas enfermedades y prefieren aislarse y no vacunarse.

Los que ya han pasado por el esquema completo primigenio debieran revisar el calendario y acudir a los centros vacunatorios para recibir el refuerzo. De este modo se contará con un alto porcentaje de la población inoculada para hacer frente a posibles brotes.

La pandemia por covid-19 no se ha ido y es necesario que se sigan adoptando medidas de prevención. El país atraviesa por una meseta de contagios y eso entrega más libertades, pero como lo dicen las autoridades "más responsabilidades", y ese es el camino que se debe seguir. Mantener el autocuidado y la vacunación bajo ningún punto de vista se debe dejar de lado.

Shock en las cadenas de suministros

"La flexibilidad y diversificación seguramente adquirirán mayor relevancia, por sobre la eficiencia". José Miguel Sepúlveda, Socio TheHouse Advisory
E-mail Compartir

El Cyberday que acaba de terminar levantó las alertas sobre los efectos que el crecimiento de la demanda -propia de fechas como esta- impone sobre un sistema ya estresado. Se acerca la Navidad y la incertidumbre respecto del abastecimiento de productos aumenta.

Esta disrupción en el abastecimiento está afectando hoy no sólo al cliente final, y tampoco es exclusivo del retail. Las cadenas de suministro se están viendo alteradas en todo el mundo, y los efectos se están haciendo sentir en practicamente todas las industrias.

Las causas son variadas, pero todas se relacionan en mayor o menor medida con la pandemia del Covid 19, que ha afectado a centros productivos en distintas partes del mundo, ha paralizado puertos, y ha cambiado hábitos de los consumidores a una escala nunca antes vista. Se trata de un shock masivo tanto a la oferta como a la demanda de productos que nos ha hecho comprobar una vez más lo interrelacionadas que están nuestras industrias y economías.

En estas situaciones, los individuos tienen mejores alternativas que las empresas. Mientras los primeros pueden modificar o postergar ciertas decisiones de consumo, para las empresas esperar en general no es una opción. En construcción se necesitan materiales para terminar las obras, en minería se necesitan repuestos de equipos para continuar con la extracción de minerales, en tecnología se necesitan los chips para celulares y computadores.

Este contexto ha hecho que en muchos productos e insumos la disponibilidad haya adquirido mayor relevancia que el costo, y que cadenas productivas optimizadas durante años bajo la lógica de la eficiencia y la productividad se hayan visto incapacitadas para lograr los resultados requeridos.

Hay ciertas lecciones que podremos incorporar hacia adelante.

La flexibilidad y diversificación seguramente adquirirán mayor relevancia, por sobre la eficiencia. Las empresas deberán en muchos casos cambiar la forma de planificar sus cadenas de abastecimiento, generando redundancias en los sistemas, mapeando a proveedores de insumos y transporte a nivel local e internacional, incorporando fuentes de suministro alternativas y desarrollando nuevas redes.

Igualmente, el uso de información transparente y la comunicación constante entre todos los eslabones de la cadena se transformará en un requerimiento esencial para la gestión proactiva de los sistemas logísticos, de manera de prever inconvenientes y tomar decisiones a tiempo.

Finalmente, como en toda crisis, aquí también están surgiendo oportunidades para la innovación, ya sea en contratos más flexibles, nuevos procesos productivos o nuevos modelos de negocios que permitan una coordinación más efectiva entre los distintos agentes económicos. No hay duda de que esta crisis hará que el ingenio humano una vez más demuestre su enorme capacidad de adaptación y una vez que haya terminado gozaremos de un sistema productivo más robusto y resiliente.