Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Red de 50 actores de la minería comprometen esfuerzos para una industria más sustentable

PROPÓSITO. Compromiso Minero, que integran entre otros Codelco, BHP, AMSA, Sonami y la UA, se plantea como objetivo el acercar la industria a la sociedad chilena, al mismo tiempo que lidera esfuerzos medioambientales, sociales y de innovación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una amplia red colaborativa de 50 actores del mundo minero en general y del cobre en particular, se articuló para dar forma a Compromiso Minero, que en un escenario de profundos cambios, tanto a nivel nacional como internacional, se propuso el desafío de acercar la industria a los chilenos y aportar a un desarrollo más sustentable a través de las dimensiones medioambientales, sociales, formativas y de innovación.

Propósito que reúne esfuerzos de empresas como Codelco, Antofagasta Minerals (Amsa), BHP, Freeport-McMoRan; el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami); la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); y la Universidad de Antofagasta, entre muchos otros. Además de proveedores, agrupaciones de profesionales, emprendedores e innovadores.

Explicar y mostrar

A modo de contexto, el presidente de Sonami, Diego Hernández, explicó que la industria minera ha crecido exponencialmente en los últimos 30 años, tanto en proyectos como en producción, así como en su integración a la economía nacional. Periodo en que también se han multiplicado las partes interesadas, que antes se limitaban a las empresas, trabajadores y el Estado.

"Necesitamos explicar y mostrar que la minería es una actividad plenamente incorporada y conectada a la economía nacional, y hoy hay una serie de instituciones que, dada la circunstancia política, los desafíos que vienen, cambio climático, etc.; necesitamos marcar más presencia y explicar cómo funcionamos, qué es lo que hacemos y cómo vamos a enfrentar el futuro, cuáles son los desafíos de nuestra actividad", agregó el ejecutivo.

Visión regional

El gerente general de la AIA, Fernando Cortez, en tanto, dijo que esta alianza transversal busca aportar al país en un escenario nacional y mundial, "complejo y desafiante", pues "en lo nacional, estamos viviendo un escenario de recambio de autoridades particularmente significativo; y por otro lado estamos viendo el proceso constituyente que va a definir el nuevo marco institucional para los próximos 20 o 30 años".

Mientras que en lo internacional, añadió, "estamos viendo la crisis, el desafío del cambio climático y el avance hacia las nuevas tecnologías y en esa perspectiva, en esa doble dimensión desafiante, desde la Región de Antofagasta lo que nos interesa es aportar precisamente la experiencia de lo que significa la minería y el desarrollo minero para el país y para una región como la nuestra".

Nuevas generaciones

Por su parte, Paola Huenuman de la Red de Ingenieras de Minas de Chile (RIM), dijo que hasta hace unos años la participación femenina era escasa y la minería en general era más "cerrada" y menos "visible" al resto del país. En ese contexto, considera que "todo esto ha ido evolucionando, ha ido cambiando, y las nuevas generaciones vienen con un impulso distinto, muy de la mano con la sustentabilidad, con la sociedad que hoy genera desafíos distintos a la minería y nos promueven a que busquemos espacios comunes en que tengamos espacios todos los géneros y poder hablar de diversidad en esta industria que están masculinizada".

La profesional dijo además que, si bien es correcto decir que la participación femenina ha aumentado en los últimos años, "todavía tenemos desafíos importantes, que tenemos que seguir avanzando y buscar un justo equilibrio (...) También queremos transparentar el mundo de la minería, estar más de la mano, estar más conectados con la sociedad, con el país y con las demandas que tiene la industria hoy en día".

Cobre-innovadores

"Queremos contarle a los chilenos lo que está pasando en el mundo del cobre, porque es mucho más que un hoyo en el suelo, hay mucha tecnología y hay mucho talento, hay un ecosistema muy rico en torno a la minería hoy en día", explicó sobre Compromiso Minero el cofundador y director de Innovación de Copper 3D, Daniel Martínez, primera empresa en Chile en desarrollar tecnología de impresión 3D antimicrobiana y que ha levantado tres fondos de investigación con Nasa.

En el país, complementó, "hay 75 empresas que están haciendo telas, mascarillas, alcohol gel y distintas aplicaciones, además de los dispositivos médicos para el mundo de la medicina especializada. Entonces están pasando muchas cosas en este pequeño ecosistema que gravita con este ecosistema más grande que integran 3.500 empresas".

Principales compromisos de la red

Entre las medidas concretas que considera Compromiso Minero están el reducir el uso de aguas continentales, mediante la construcción de plantas desaladoras, utilizar energías limpias y subir los estándares en el manejo de los relaves mineros; generar empleos y de calidad, favoreciendo la mano de obra y los proveedores locales, así como potenciar la incorporación de la mujer; potenciar la formación de técnicos y profesionales; e incorporar tecnología e innovación en los procesos mineros.

"La gente que no está relacionada con nuestra actividad todavía nos considera como enclaves, considera que el mundo no ha cambiado, y lo que nosotros tenemos que hacer para legitimar nuestra actividad, todo el ecosistema, todos los que trabajamos en la minería, es explicarla y mostrarla a los chilenos".

"Queremos contarle a los chilenos lo que está pasando en el mundo del cobre, porque es mucho más que un hoyo en el suelo, hay mucha tecnología y hay mucho talento, hay un ecosistema muy rico en torno a la minería hoy en día, y lo que estamos haciendo son campañas digitales y también en TV".

"Podemos decir que en los últimos años ha habido mayor participación de la mujer, es correcto, pero todavía tenemos desafíos importantes, tenemos que seguir avanzando y buscar un justo equilibrio con las nuevas generaciones y que vayan estudiando carreras de ingeniería y abran espacio en minería".

"Nos damos cuenta que a nivel de la zona Metropolitana o de la zona sur del país se conoce muy poco de la minería, y cuando se habla de la minería estos actores se imaginan un hoyo, un camión sacando piedras y nosotros, como región minera, sabemos que la minería actual es muchísimo más que eso".

Diego

Hernández

Sonami

Daniel Martínez

Copper 3D

Paola

Huenuman

RIM

Fernando Cortez

AIA

Pymes de Antofagasta fueron invitadas a participar de la próxima Expomin 2021

SANTIAGO. Luego de dos años de suspensión por efecto de la pandemia, la mayor feria minera de Latinoamérica volverá a ser presencial entre el 25 y 29 de octubre.
E-mail Compartir

Entre el 25 y 29 de octubre, después de dos años de suspensión por efectos del covid-19, se desarrollará la XVI Expomin 2021, considera la principal feria minera de Latinoamérica en que este año estarán invitadas pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Región de Antofagasta como una forma de apoyar la reactivación de este sector tras la pandemia.

Así lo anunciaron el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor; el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, y el gerente de la exhibición, Armando Valenzuela, quienes destacaron además que para esta edición, nuevamente presencial, esperan más de 1.000 expositores y marcas, así como 50 mil visitantes.

Participación

"Estamos muy contentos que nuevamente podamos hacer Expomin de forma presencial. Ha sido un año y medio tremendamente complejo y la minería ha sacado la cara al seguir operando a pesar de la pandemia (...) como ministerio vamos a participar activamente en la feria, tanto el ministro, jefes de división y yo, en paneles de conversación para exponer qué se está haciendo y plantear cuáles creemos que son los principales desafíos que la industria minera tiene", sostuvo Edgar Blanco.

Por su parte, Francisco Sotomayor destacó que han invitado a participar a 30 mineras, las "que van a estar hablando sobre sus proyectos de inversión y expansión, y al mismo tiempo, muchas de ellas van a estar presentando sus políticas de adquisiciones y abastecimiento. Esos paneles van a ser muy aclaratorios y pedagógicos para muchos expositores que muchas veces no tienen tan claro cómo inscribirse en los portales certificados con que las mineras trabajan para poder ser proveedores de ellos. En este marco se realizarán encuentros profesionales con módulos de atención para que las mineras puedan reunirse con expositores.

35 pymes de distintas regiones están invitadas a participar de la próxima versión de Expomin en Santiago.