Secciones

Bastiones de la estrategia "covid cero" se rinden ante la variante delta

PANDEMIA. Melbourne, en tanto, pasó a Buenos Aires en cuarentena más larga.
E-mail Compartir

Tras contener la pandemia con éxito durante más de un año, los últimos bastiones de la estrategia de "covid cero", como Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, se resignaron a convivir con el coronavirus ante la dificultad para frenar la variante delta, el cansancio ciudadano y los daños económicos.

La última en reconocer la inviabilidad de esa estrategia fue Nueva Zelanda, cuya primera ministra, Jacinda Ardern, anunció ayer un nuevo modelo que tiene en cuenta las tasas de vacunación para relajar las restricciones de movimiento.

Según Ardern, los cierres estrictos podrán terminar cuando el 90% de la población vacunable. Actualmente 76% tiene al menos una dosis.

Los largos confinamientos que han minado el ánimo de la población australiana tienen a Melbourne como ejemplo máximo, tras convertirse en la ciudad con más días bajo cuarentena estricta en todo el planeta, al sumar 246, superando a Buenos Aires con 244.

En tanto, Vietnam, también reflexionó ante la fuerza de la variante delta, cuyo estricto confinamiento de casi tres meses hundió la economía del país y se decidió por una reapertura en la capital.

Ejército comienza a distribuir combustible a bencineras británicas

CRISIS. Gobierno dice que no hay una varita mágica para resolver escasez.
E-mail Compartir

Militares británicos comenzaron ayer a distribuir combustible a bencineras del Reino Unido para tratar de paliar la crisis de suministro que ha obligado a cerrar miles de estaciones de servicio en los últimos días.

A pesar de que el Gobierno asegura que las reservas de bencina y diésel del país son suficientes, la falta de mano de obra en el sector del transporte comenzó a vaciar algunos surtidores hace algo más de una semana, lo que disparó la demanda ante el temor al desabastecimiento entre la población, que se extendió a otras actividades.

La empresa Hoyer, que se encarga de la distribución a las bencineras de BP, entrenó a 65 soldados para colaborar en las labores de transporte, y en los próximos días se incorporarán otros 135 militares al operativo, 100 de ellos conductores.

Durante la jornada, el ministro británico de Economía, Rishi Sunak, defendió que el Gobierno tiene opciones limitadas para resolver la crisis. "Estamos viendo una alteración del suministro, no solo aquí sino en otros muchos sitios", afirmó. "Pero no podemos agitar una varita mágica y hacer que desaparezcan los problemas en la cadena de suministros global", sostuvo.

Legionarios de Cristo en paraísos fiscales

E-mail Compartir

La congregación religiosa Legionarios de Cristo aparece entre las revelaciones de los papeles de Pandora y según el diario El País de España, entre el 2010 y el 2011 crearon una red de fideicomisos y empresas subsidiarias que operan en paraísos fiscales. En el esquema creado por los Legionarios a través de tres fideicomisos en Nueva Zelanda, acumularon más de 295 millones de dólares en activos que fueron invertidos en diversos sectores, incluyendo el inmobiliario, tecnológico y el petrolero. El dinero iba desde Nueva Zelanda, que permite la exención tributaria y la posibilidad de no dejar rastro, a Reino Unido, donde era invertido en distintos fondos de capital, incluyendo a los que impulsan empresas internacionales de transporte y delivery, como Glovo o Cabify.

Se abren investigaciones a líderes involucrados en Pandora Papers

PARAÍSOS FISCALES. México ya indaga a un ministro. Se sumarán Argentina, España, India y una decena de países, también indagarán. Rusia restó importancia a la filtración.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Tras la polémica revelación de los llamados Pandora Papers, Gobiernos y líderes mundiales salieron a defender su integridad financiera, mientras que una decena de países anunciaron la apertura de investigaciones para corroborar o descartar las acusaciones de ocultar fortunas en paraísos fiscales.

La investigación se basó en 11,9 millones de archivos de 14 despachos de abogados que crearon sociedades en paraísos fiscales y representa la mayor filtración de la historia.

Argentina es el tercer país con más beneficiarios finales de firmas offshore detectados en la investigación internacional y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que indagaran los reportes sobre los entramados, que también involucran a familiares del expresidente Mauricio Macri.

Con 2.521 beneficiarios finales, Argentina se ubica debajo de Rusia (4.437) y del Reino Unido (3.506) en el escándalo internacional.

Dudas y defensas

En el caso de Rusia, los documentos filtrados salpicaron al presidente Vladimir Putin, porque en la lista aparece Svetlana Krivonogikh, "amiga íntima" del mandatario. Según la investigación, en 2003 la mujer compró un departamento de lujo en Montecarlo (Mónaco) valorado en 4,1 millones de dólares, por medio de una sociedad offshore, sin que se conozca la procedencia del dinero.

En este contexto, el Kremlin cuestionó la veracidad de la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) y no pretende indagar.

"Conocemos bien el trabajo de esa organización, sabemos de dónde sacan la información, cómo la obtienen", dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov. Estos documentos "despiertan preguntas, por lo que no comprendemos cómo se puede confiar en esa información", agregó.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, mencionado en la filtración, aseguró que no tiene propiedades en paraísos fiscales y defendió que su patrimonio es fruto de su trabajo.

"Cumplo y he cumplido en todo momento con la ley (...) que prohíbe a los candidatos de elección popular y servidores públicos, tener propiedades en paraísos fiscales", aseguró. "Todos mis ingresos han sido declarados y han pagado los impuestos correspondientes en Ecuador, habiéndome convertido en uno de los mayores contribuyentes a título personal en el país", agregó.

Anuncian indagaciones

En medio del remezón mundial, el presidente de México, Andrés López Obrador, se mostró a favor de que se investigue a los 3.000 mexicanos que aparecen en los documentos, incluyendo al secretario de Transportes de México, Jorge Arganis.

El presidente comentó que Arganis le había avisado que aparecería en la filtración porque, según él, en 1998 depositó 146.000 dólares (en el tipo de cambio actual) obtenidos por la venta de sus acciones en la constructora ICA, los cuales fueron a parar "al extranjero" y se los "robaron".

En tanto, la Contraloría General de la República de Paraguay dijo que el expresidente Horacio Cartes declaró este mes de septiembre la sociedad offshore Dominicana Acquisition S.A. que adquirió en Panamá en 2011 y que menciona la investigación, por lo que indaga la legalidad de lo ocurrido.

Hacienda española, en tanto, investigará las posibles responsabilidades penales y fiscales de los 601 ciudadanos que aparecen mencionados vinculados a 751 sociedades en paraísos fiscales, mientras que la colombiana Shakira defendió que las sociedades que abrió en las Islas Vírgenes Británicas, fueron "debidamente declaradas" en España.

India investigará a los 300 ciudadanos mencionados en los Pandora Papers, al igual que Pakistán, donde el ministro Finanzas, Shaukat Tarin, anunció que se indagará a los funcionarios vinculados a los documentos, donde él también figura.

Durante la última jornada también se conoció que la Casa Real jordana admitió que "no es un secreto" que el rey Abdalá II tiene propiedades en EE.UU. y Reino Unido, y tildó la información filtrada de "exagerada".

También trascendió que el francés Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), aparece en los documentos como usuario de paraísos fiscales y ha esquivado el pago de varios millones de euros gracias a Marruecos y Emiratos Árabes Unidos (EUA).

"Todos mis ingresos han sido declarados, habiéndome convertido en uno de los mayores contribuyentes".

Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador

11,9 millones de documentos fueron revisados por los investigadores.