Secciones

Antofagasta entre las tres zonas con mayor tasa de homicidios del país

CIFRAS. Fiscalía sostiene que varios casos han ocurrido tras discusiones en los fines de semana.
E-mail Compartir

Una alza sostenida de homicidios en el país se registra entre los años 2016 y 2020, según las cifras del Ministerio Público. Esto significa un 66% de aumento en los ingresos de casos por este tipo de crímenes, al pasar de 1.695 en 2016 a 2.814 en 2020.

El registro forma parte del Análisis Descriptivo del Homicidio Consumado en Chile correspondiente a este período, elaborado por la Fiscalía Nacional de la División de Estudios, y que se publicó la semana pasada. Según el documento, la Región de Antofagasta registra una alta incidencia en este tipo de delitos. Durante 2020 las más altas tasas de víctimas de homicidios por 100 mil habitantes la encabezan la Región Metropolitana Centro Norte y Sur (9,7 y 10,0), y Antofagasta (7,5). Un indicador en el que estas zonas del país evidencian además aumento en comparación a 2016: Región Metropolitana Centro Norte y Sur (6,5 y 6,4) y Antofagasta (6,4).

En el reporte de víctimas de las 20 comunas con mayor número de homicidios, la comuna de Antofagasta se ubica entre las ciudades con mayores registros entre 2016 y 2020. El indicador lo encabeza Santiago (198 casos), seguida de Puente Alto (162), Valparaíso (131), La Pintana (130), San Bernardo (117), Antofagasta (109), Colina (108), Rancagua (91), Recoleta (87), Estación Central (83) y Maipú (78). En el mismo informe por comunas, Antofagasta marca un 37,5% de aumento entre 2016 y 2020.

Preocupación

Para José Villar (49), delegado de la Junta de Vecinos de la población Miramar Sureste, hoy resulta evidente la mayor violencia de delincuentes y bandas criminales en la región. "Lo que se aprecia a simple vista es que hay un aumento de los delitos violentos. Hay algunos sectores donde cada cierto tiempo están ocurriendo homicidios, acá no ocurrido últimamente menos mal (…) son principalmente por ajustes de cuentas de los mismos delincuentes", afirmó.

Mientras que Maribel Méndez (45), presidenta de la organización social Lideres Unidos de Antofagasta, sostiene que el nivel de inseguridad en la región por delitos violentos sería mayor al que reportan informes oficiales y encuestas. "En la medida que una ciudad crece, como Antofagasta, también hay más problemas de delincuencia. El tema de inseguridad se ha notado mucho en la ciudad en el último tiempo, es cosa de comparar como era Antofagasta hace 30 años y como es hoy (…) Sí hay un aumento de delitos, deberían haber políticas públicas de seguridad que permitan detener esta alza de delitos",

"Existe un dato duro de delitos, pero muchos no denuncian por la poca credibilidad en la justicia y tribunales", agrega Méndez.

Hechos aislados

Según comenta el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar Aranela, se registra un incremento en el ingreso de casos por homicidios, aunque se trataría de hechos aislados. "En términos generales lo que se puede divisar es que son cometidos por sujetos mayores de edad, que no mantienen conocimiento previo con sus víctimas. Se trata de hechos aislados, en virtud de los cuales se produce una discusión y una reacción por parte del imputado, que conlleva como resultado la muerte de la víctima (…) Ocurren principalmente en horario de noche, de las 21 horas en adelante y preferentemente hemos percatado que ocurren el fin de semana, afirma".

"Se ha producido un aumento en el ingreso de los casos, por lo tanto, en la investigación de ese tipo de hechos, pero no tenemos patrones que nos lleven a pensar que se trata de hechos que se encuentren relacionados los unos con los otros. Se trata de hechos aislados, que no se encuentran conectados entre sí, y tampoco responden a atentados en contra de la vida perpetrados por bandas, sino que se trata de hechos delictuales en que los autores, en un porcentaje superior al 90%, actúan de forma individual. Preferentemente utilizan armas cortantes", agrega Aguilar Aranela.

Según el fiscal jefe de Antofagasta, tras recibir una denuncia por casos de homicidios estos se investigan con las policías especializadas de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) y la sección OS9 de Carabineros. La fiscalía en la comuna de Antofagasta, en tanto, cuenta con una unidad de delitos violentos a cargo de dos fiscales dedicados a este tipo de indagatorias.

Boletín

El Boletín Estadístico del Ministerio Público del primer semestre de este año (enero-junio) registra en la Región de Antofagasta 25 delitos ingresados de homicidios con imputado conocido y nueve con imputados desconocidos. En el mismo reporte del período enero-diciembre 2020, la Segunda Región registraba 74 homicidios con imputados conocidos y 18 con imputados desconocidos.

"Se ha producido un aumento en el ingreso de los casos, por lo tanto, en la investigación de ese tipo de hechos, pero no tenemos patrones que nos lleven a pensar que se trata de hechos que se encuentren relacionados los unos con los otros"

Cristian Aguilar, fiscal jefe de Antofagasta

Carabineros presentó un nuevo decálogo de principios sobre Derechos Humanos

DOCTRINA. Institución ha capacitado a 35 mil policías en la materia.
E-mail Compartir

A través de un Decálogo de Principios Doctrinarios, lanzado este lunes junto a autoridades institucionales y de Gobierno, Carabineros renovó su compromiso con el respeto de los Derechos Humanos (DD.HH.).

Mediante este documento la institución busca sensibilizar a sus 60 mil funcionarios en un enfoque que ponga en el centro de su acción preventiva y de investigación el reconocimiento de la persona humana, en sintonía con la Declaración Universal de DD.HH.

Ello tras una serie de episodios protagonizados por policías, en especial durante el denominado "estallido social", que abrieron críticas de la opinión pública e investigaciones sobre el actuar policial.

Entre otros puntos, el Decálogo señala que "los DD.HH. son propios de la dignidad humana" y "su protección y respeto es absoluto". Además, indica que "la Declaración Universal de los DD.HH. es una conquista de la humanidad" y que "las instituciones del Estado son garantes de la promoción de los DD.HH..

"Creemos fundamental que surjan y se incorporen estas competencias en los planteles de formación (...) Este marco normativo regulatorio interno nos permitirá generar principios que cada carabinero tendrá que plasmar en las miles de actuaciones que tenemos diariamente en nuestro país", sostuvo el general Yáñez, añadiendo que unos 35 mil funcionarios policiales han sido capacitados en la materia.

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli valoró que "quienes saldrán a la calle a defender los derechos de las personas, que tengan desde la formación un enfoque de DD.HH.", mientras que la subsecretaria del ramo, Lorena Recabarren, destacó que "los principios tienen que ver con reconocer el rol de los organismos nacionales e internacionales de DD.HH., el reconocer esa labor de organismos autónomos es algo destacable".