Secciones

Asintomáticos y menores de 50: el perfil de quienes hoy se están contagiando por covid

SALUD. Durante la última semana se ha reportado una gran cantidad de contagios sin sintomatología.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Después de que agosto culminara con los indicadores en cifras similares a cuando comenzó la pandemia por el covid-19 el 2020, durante septiembre se vio un alza en los casos diarios y activos reportados por el Ministerio de Salud (Minsal). En este periodo también se celebraron las Fiestas Patrias, en un momento donde a nivel nacional había más libertad para circulación y reunión.

En el último informe epidemiológico de la cartera sanitaria, la comuna de Antofagasta se situó como la segunda con más casos activos en el país, con 251 contagios y solo superado por Arica. A nivel regional, en tanto, este indicador se encuentra en 335.

Sumado a lo anterior, durante las últimas semanas se ha visto un aumento en los contagios reportados como asintomáticos en los balances diarios del Minsal. De los 335 contagios informados por día hasta ayer, 176 correspondieron a casos sin sintomatología, correspondiendo al 52,5%.

Respecto a las otras comunas, Calama actualmente registra 30 casos activos; Tocopilla 25; Mejillones 11; Taltal 5; y San Pedro de Atacama 2. Tanto Ollagüe como Sierra Gorda no presentaron casos, mientras que el Minsal notificó 9 de comuna desconocida.

Los contagiados

¿Quiénes son las personas que se están contagiando? Javier Mena, jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, explica que del total de casos activos que hay a la fecha en la región, la mayoría corresponde a población con mayor actividad: "El total de casos activos que tenemos a la fecha, el mayor porcentaje está en personas entre 20 a 50 años, que es la población productiva. Ahí estamos encontrando principalmente los brotes".

Mena añade que esto se repite en la detección de variantes del covid-19, "en donde el mayor número no corresponde a viajeros o migrantes, sino que a transmisión comunitaria". De acuerdo al último informe de variantes del SARS-CoV-2, la variante gamma es la que mayor circulación presenta a nivel regional, con un 38,7%, seguida por delta que corresponde a un 23,4% de los linajes que hay en la población.

El doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, argumenta que "los primeros que se están contagiando son aquellos que no tienen la vacuna. Pacientes que no han completado su esquema de vacunación. Y que son los más susceptibles".

A nivel regional, un 87,7% de la población mayor ha completado su esquema de vacunación completa, mientras que un 21% de los menores de 6 a 17 años ya han recibido sus dos dosis.

Salvador comenta que, además de la crisis migratoria que se vive en la macrozona Norte, este aumento de contagios podría deberse a los efectos del 18 de septiembre. "Es más fácil contagiarse en el contacto de persona a persona, en reuniones familiares, por la mayor transmisibilidad (de la variante delta) que las variantes anteriores. Por eso es importante mantener el aforo y la ventilación, además de mantener el uso de mascarilla, lavados de manos frecuentes. Toda vez que toquemos algo en el exterior, hay que usar alcohol gel. Esas recomendaciones son importantes para mantener a raya esto".

Respecto a la cantidad de asintomáticos, el infectólogo plantea que "muchos de los asintomáticos pueden incluso estar vacunados. Entonces, en el fondo, los pacientes tienen un cuadro sin síntomas, gracias a que la inmunización fue efectiva y evita que enfermen".

Hay que recordar que CoronaVac de Sinovac, que es la que mayor alcance tuvo en la población, tiene efectividad para evitar cuadros graves o la muerte en caso de enfermarse de covid-19, mientras que para evitar contagios su eficacia es de aproximadamente 54%.

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed), señala que, "más allá de los asintomáticos, que es un porcentaje importante, no ha aumentado el número de hospitalizados. Esto se había perseguido inicialmente, que no aumentara las complicaciones y la mortalidad, y eso hasta aquí se ha mantenido. Hasta aquí, esto está hablando bien de las vacunas frente a las variantes que conocemos".

"Durante esta semana debería verse los efectos del 18 de septiembre. Ahí habría que ver cómo nos fue. Pero hasta aquí, por lo menos desde el área de Salud, no hemos visto un aumento exponencial de los casos graves", agrega Marín. Y sostiene que "la gente también está manteniendo las mascarillas, y haciendo algunas cosas dentro de todas las indicaciones que se han dado. El autocuidado se ha mantenido, se han tratado de hacer actividades al aire libre".

"Hay que mantener esta vigilancia, que es lo que más importa. No hay que relajar desde el punto de vista del gobierno el testeo, trazabilidad y aislamiento", comenta.

335 casos activos de covid-19 hay actualmente a nivel regional, según informó el Minsal en último informe.

Más de 1.300 personas se inocularon contra el covid durante el fin de semana

CAMPAÑA. Grupo entre los 6 a 11 años registró la mayor asistencia, informó la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Un total de 1.302 personas fueron inoculadas durante el sábado en Antofagasta y Calama.

La jornada fue calificada como exitosa por parte del seremi de Salud (s), Manuel Herrera, quien indicó que, "cada vez más los irresponsables antivacunas han perdido su batalla, puesto que la población ha observado evidencias concretas que demuestran su eficaz importancia para evitar la diseminación del coronavirus y el agravamiento de los pacientes contagiados".

Menores de edad

La autoridad sanitaria detalló que la jornada del sábado, en la explanada del Estadio Regional se logró inocular a 498 niños y 299 adultos entre segundas dosis y dosis de refuerzo.

En el caso de Calama, el punto de vacunación instalado en el Gimnasio Polideportivo, alcanzó un total 442 menores inoculados y en segundas dosis y dosis de refuerzo fueron 63.

Respecto a la cifras, el seremi explicó que los niños continuarán siendo vacunados en sus respectivos establecimientos educacionales de acuerdo a la programación del sector salud, existiendo la posibilidad que los padres lleven a sus hijos a los distintos puntos de inoculación existentes en la región.

Avance de vacunación

Actualmente el 87,77% de los inoculados ha recibido sus dos dosis. Por comunas, según los datos disponibles del DEIS, la capital regional tiene un 85,27% de avance; Calama un 90,83%; María Elena registra un avance de 102,36%; Mejillones 104,82%; Ollagüe 94,22%; San Pedro de Atacama 87,56%; Sierra Gorda 152,58%; Taltal 91,19%; y Tocopilla 87,29%.

Región tuvo 51 casos nuevos de covid-19

PANDEMIA. Balance diario evidenció un aumento en la cantidad de PCR analizados.
E-mail Compartir

Una positividad de un 2% y 51 casos nuevos son las cifras de la Región de Antofagasta en la última jornada con respecto a la pandemia por covid-19.

Según el nuevo informe elaborado por el Ministerio de Salud (Minsal), la zona presentó aumentó en sus contagios en la última jornada, también se muestra un alza en la toma de exámenes PCR, debido a que ayer se indicaron que 2.991 muestras fueron analizadas.

Otro dato relevante fue que la gran mayoría de los nuevos contagios fueron asintomáticos (35) y sólo 13 presentan síntomas.

Hasta ayer, la cifra de fallecidos se mantuvo en 1.249 víctimas a causa del coronavirus en la zona desde el inicio de la pandemia.

En el desglose por comunas, 31 contagios nuevos correspondieron a la capital regional, mientras que 14 fueron detectados en Calama, cuatro en no residentes y dos en Tocopilla.

El resto de comunas no presentó casos, según informaron desde la Seremi de Salud.