Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Día de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación

E-mail Compartir

Nuestra institución ha enfocado sus esfuerzos en potenciar la investigación interdisciplinaria y la generación de núcleos de investigación, con la finalidad de entregar soluciones a los problemas y las necesidades propias de los territorios donde está presente la UCN

Este domingo 3 de octubre es un día muy especial para la academia y la comunidad científica. El motivo: se conmemora el Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCI) en Chile, siendo una oportunidad propicia para reflexionar en torno a la contribución que hace la investigación científica a la sociedad, particularmente la que es desarrollada por las universidades regionales del norte del país.

Para la Universidad Católica del Norte (UCN) es de gran relevancia conmemorar el día y también el mes de la CTCI (octubre), ya que es parte de nuestra misión institucional contribuir a la generación de conocimiento que vaya en directo beneficio de la sociedad. Lo anterior, considerando la importancia que ha adquirido la ciencia y la tecnología en la valoración que las personas tienen de ambas.

En ese contexto, nuestra institución ha enfocado sus esfuerzos en potenciar la investigación interdisciplinaria y la generación de núcleos de investigación, con la finalidad de entregar soluciones a los problemas y las necesidades propias de los territorios donde está presente la UCN (San Pedro de Atacama, Antofagasta, Coquimbo y Santiago). Todo ello, gracias al trabajo de nuestros académicos y académicas que son el motor del quehacer científico de nuestra casa de estudios, y cuyo conocimiento generado lo ponemos a disposición de nuestro país y el mundo, entendiendo que cada día los desafíos son más complejos y, por ende, vemos en la CTCI una herramienta clave si queremos avanzar hacia un desarrollo sostenible.

El Día Nacional de la CTCI también es un aliciente para comprender la relevancia de la divulgación científica, puesto que a través de ella podemos comunicar lo que desarrolla nuestra universidad y que personas de todas las edades conozcan las iniciativas de la UCN en materia de CTCI; consiguiendo así acercar la ciencia a la comunidad.

En esa línea, la UCN ha desarrollado diversas actividades de divulgación y continúa preparando otras, como el próximo "Encuentro de Investigación UCN 2021", evento que se realizará en noviembre y que tiene por objetivo dar a conocer el estado de situación y avance de la investigación de la UCN, ofreciendo así un contexto para revisar como comunidad universitaria el camino recorrido en este ámbito, y tener la oportunidad de visualizar proyecciones futuras en cuanto a la generación, transferencia y divulgación del conocimiento.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso como institución de seguir generando iniciativas que sean un aporte a la CTCI y a su divulgación, porque sabemos que la evidencia científica es fundamental para la correcta toma de decisiones por parte de las autoridades, especialmente cuando nos encontramos en medio de un proceso constituyente que definirá nuestro futuro como país.

Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico UCN

Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi

"

La aceleración del tiempo

E-mail Compartir

Cada vez hay más gente que piensa que el tiempo se está acelerando. Frecuentemente se escucha a personas decir que no tienen suficiente tiempo para hacer todo lo que se proponen, pues hay una constante aceleración de las cosas. Está claro que el tiempo aparenta avanzar más rápido ahora y hay una serie de razones por las que se estaría produciendo este fenómeno, las cuales se relacionan con la percepción de la gente. Somos más conscientes y muchas personas están siendo atraídas por la espiritualidad, pero aún falta un largo camino por recorrer.

Algunos expertos en psicología de masas sugieren que el tiempo se está acelerando debido a un cambio en la consciencia, que coincide con las protestas generalizadas y los extraordinarios sucesos mundiales. Solo hay que ver cómo los medios de comunicación de todo el planeta, incluyendo las redes sociales, informan sobre conspiraciones y colusiones a gran escala, con un descontento amplio de la población. ¿Pero, es este el motivo principal de la misteriosa aceleración del tiempo en nuestros días, o sólo una señal de un sentimiento que puede ser manejado por los maestros de la propaganda?

Lo anterior indicaría más bien que la humanidad está entrando en una nueva dimensión, inducida por las circunstancias de la agitada vida moderna y una pandemia que no se sabe cómo va a terminar. Y la realidad es que el tiempo no se está acelerando, es nuestra mente la que crea la ilusión del tiempo acelerado. Son las personas quienes están cambiando en tiempos cambiantes, y esto se produce principalmente por el efecto "demostrativo" que tienen sobre nosotros múltiples campañas publicitarias, de toda índole. Basta que se acerque una fecha importante - Navidad, por ejemplo -, para que el mundo de la propaganda y la difusión comience a planificar el arribo de otro evento, y otro, y otro más. Hoy en día la gente se moviliza en base a clichés o señales pretendidamente poderosas, pero que resultan vacías pues el significado se exagera y rara vez se explica su contenido. Humanismo, generosidad, inclusión, bienestar social, son ejemplos de aquello.

El tiempo es sin duda uno de los grandes misterios de la humanidad. Muchos científicos sostienen que el tiempo es una mera ilusión; piensan que se puede crear y manipular pues en realidad sólo existe el infinito. Esto sucede porque nuestro cerebro ha sido condicionado a través de los siglos para proyectar la información llamada tiempo. De esta manera el tiempo, tal como lo percibimos, es la forma en que desciframos esta información manipulada, y es la razón principal para decir que el tiempo es relativo. Cuando son cosas positivas las que experimentamos, entonces el tiempo pasa rápidamente; si es algo negativo, o incluso aburrido, entonces el tiempo transcurre lentamente. Los expertos en propaganda manipulan el tiempo a través de códigos que mantienen al hombre moderno en un constante estado de exaltación, sin pausa ni descanso. A todos menos unos pocos, que prefieren la calma y el "aburrimiento".

La aceleración del tiempo es una manera de esclavizar a la gente en una suerte de "percepción-prisión". Sólo una mente fuerte e iluminada puede evitar esta manipulación.

Economista Universidad de Columbia

"

José miguel serrano

Basta que se acerque una fecha importante - Navidad, por ejemplo -, para que el mundo de la propaganda y la difusión comience a planificar el arribo de otro evento, y otro, y otro más

"