Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

ALMA celebra 10 años de la captura de su primera imagen del Universo

HITO. Fue una representación de las galaxias Antenas que, en esa oportunidad, se obtuvo con sólo 12 antenas del observatorio que se ubica en el llano de Chajnantor en la provincia El Loa.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 3 de octubre de 2011, telescopios del observatorio astronómico terrestre más complejo de la humanidad, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), y que están ubicados en la provincia de El Loa, publicaron su primera imagen. En ella se retrataban a las galaxias Antenas.

Hoy, se cumplen 10 años desde ese hito científico y desde esa fecha a la actualidad, han sido un sin número los descubrimientos y estudios realizados desde este lugar. "Es notable pensar que han pasado 10 años desde que se publicó la primera imagen", comenta al respecto Sean Dougherty, director de ALMA

Explica que, desde entonces hay muchos descubrimientos científicos "emocionantes" hechos desde ALMA y que están capturados en más de 2 mil 400 publicaciones científicas. "Y es genial ver cómo las operaciones del observatorio han madurado desde aquellos primeros días hasta las operaciones fluidas que tenemos hoy", señaló Dougherty.

Galaxias Antenas

Respecto de lo que se muestra en esta primera imagen que ya cumple una década, el director de ALMA detalla que corresponde a una combinación de datos recopilados con ALMA, en longitudes de onda milimétricas (dorado y rojo) que muestran el gas y el polvo, y el Telescopio Espacial Hubble que muestra las estrellas (blancas y rosadas) en dos galaxias que se están fusionando y revela los lugares donde se producirá la formación de estrellas.

"Las observaciones conducirán a una mejor comprensión de la relación entre la interacción de galaxias y la formación de estrellas. Esto se tomó en un momento en que ALMA solo tenía 12 antenas disponibles, en comparación con las 66 que están disponibles en la actualidad", comentó el director del Observatorio.

Desde esa fecha a la actualidad, son diversos los avances que han permitido mejorar el trabajo en el observatorio, en este sentido, Sean Dougherty dice que, "ahora se comprende bien el funcionamiento del telescopio y contamos con muchos sistemas eficientes para garantizar que los telescopios y los sistemas de observación funcionen de manera muy eficaz y para procesar las, a menudo, más de 450 horas de datos en un mes".

Añade que, actualmente cuentan con 66 antenas que permiten hacer observaciones muy detalladas. "Observamos más de 4 mil horas cada año, procesamos de forma rutinaria más de 450 horas de datos en un mes, que podemos procesar y entregar a los científicos dentro de los 30 días posteriores a la recopilación de los datos", detalla el director.

En tanto para el trabajo que se viene a futuro, manifestó que "ALMA tiene una hoja de ruta de desarrollo que describe cómo prevemos aumentar las capacidades del telescopio durante la próxima década, para mantener su posición como una instalación de observación de vanguardia en el mundo".

Actividades

Como parte de esta celebración, cuando faltaba un mes antes del aniversario, se recolectaron nombres sugeridos por el público para denominar las 66 antenas de ALMA.

Hubo dos categorías: objetos celestes y palabras en el idioma atacameño Kunza, debido a que el observatorio está instalado en territorio indígena.

Llegaron más de 200 conceptos que cumplieron este criterio, los que un mes después fueron presentados a una consulta popular a través del sitio web de ALMA y sus redes sociales en que se le pidió al público que vote por los nombres que más le gusten.

Votaron unas 6.000 personas y los nombres elegidos pueden ser revisados en la página web de ALMA: https://www.almaobservatory.org/es/alma-names/10o-aniversario-de-la-primera-imagen-de-alma/.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), es el mayor proyecto astronómico que existe, es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud y que se ubica en la provincia de El Loa, distante a 152 kilómetros de Calama.

ALMA es una asociación internacional entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea), en cooperación con la República de Chile.

"Observamos más de 4 mil horas cada año, procesamos de forma rutinaria más de 450 horas de datos en un mes".

Sean Dougherty, Director ALMA

Para el director de ALMA, Sean Dougherty hay muchos aspectos científicos destacados en los últimos 10 años, que cubren muchas áreas diferentes de la astrofísica. "Es difícil seleccionar solo unos pocos, pero la clara detección de estructura en el disco protoplanetario HL Tau (en 2014), la detección de firmas atómicas de las primeras eras de formación de galaxias cuando el universo tenía solo 250 millones de años, y la primera imagen (ver fotografía recuadro) de la sombra de un agujero negro súpermasivo en la galaxia M87 por el Event Horizon Telescope, del cual ALMA era una parte vital, me vienen a la mente", detalló.