Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Energías limpias se consolidan en la región con US$ 2.500 millones de inversión en 2021

PROYECTOS. Así lo destacó el ministro Juan Carlos Jobet quien estimó que sumarían 2.360 MW. Por su parte, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, informó que hay 18 ofertas para proyectos que comprometerían otros US$ 3 mil millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los próximos meses, 65 terrenos serán licitados por el ministerio de Bienes Nacionales en la Región de Antofagasta para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), como parte de un año en que se construyen proyectos por US$ 2.500 millones que aportarán 2.360 MW de potencia instalada a la matriz energética.

"Proyectos que son de generación muchos de ellos, pero tenemos también proyectos de transmisión, y proyectos como el parque eólico Horizonte que, con 778 MW de potencia y US$ 850 millones de inversión, son confirmación del potencial enorme que tiene la región de Antofagasta", explica el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

La autoridad dijo que proyectos como el impulsado por Colbún en Taltal, por ejemplo, tienen también un efecto positivo en la minería de la región, pues "suministrará energía limpia Minera Zaldívar (Antofagasta Minerals) permitiéndole que sea una minera con un 100% de suministro de energía renovable. Esto es muy importante porque estamos fomentando el desarrollo verde de la minería, lanzamos la Política Nacional Minera 2050 hace pocas semanas y una de las metas que nos hemos propuesto es que la minería funcione con energías renovables".

Nuevas licitaciones

Sobre el potencial que la Región de Antofagasta sigue teniendo para el desarrollo de proyectos de energías limpias, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, dijo que "hace 10 años la energía renovable en Chile era muy incipiente, había países como Suecia, Finlandia que estaban muy desarrollados, pero en Chile se generaban 10 MW, y por eso el ministerio de Energía, con Bienes Nacionales impulsaron una política de apoyo a través de reservas de áreas estratégicas, como por ejemplo la Reserva de Taltal".

En esta línea, informó que de 13 terrenos que han licitado en la reserva, han recibido 18 ofertas por 9 de ellos y "estamos estudiando esas ofertas, es muy importante porque significa comprometer más de US$ 3 mil millones en Taltal e ingresos fiscales por caso 650 mil UF de los cuales parte importante se quedan en Antofagasta, aportando más de 3 mil MW de energía renovable a la matriz energética".

"En los próximos años Chile va a contar con una matriz energética más limpia, más sustentable en base a la fuerza del viento y la radiación del sol que obviamente tiene un lugar privilegiado en la región, donde vienen 65 nuevos inmuebles para energías renovables que se presentarán a licitación en los próximos meses", complementó el secretario de Estado.

Isamit destacó que precisamente dentro de la Reserva Eólica Taltal, que es uno de los espacios creados por Bienes Nacionales para el desarrollo de las ERNC; se construirá "el proyecto Horizonte es uno de primer nivel y ha sido destacado por muchos medios internacionales. Creo que esta es la recuperación económica que merece el país, una recuperación sostenible, con proyectos de energía renovable y que además sea respetuoso del medio ambiente y también de las comunidades en que se insertan".

Actualmente, a nivel regional existen 24 plantas de fuentes limpias operando, siendo la energía fotovoltaica la tecnología que predomina con 19 proyectos, que se traducen en 1.169 MW de capacidad instalada. En segundo término se ubica la energía eólica con 3 parques que contribuyen con 297,6 MW de capacidad, una central geotérmica que aporta 44,91 MW (en ampliación) y una planta de cogeneración de 24,36 MW. Desde junio se sumó además la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador que aporta 110 MW a la matriz.

5.785 MW se sumarán al 2030

De acuerdo a las proyecciones de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del ministerio de Energía, se estima que en el periodo 2022-2030 se adicionarán cerca de 5.785 MW de energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz eléctrica de la Región de Antofagasta. A nivel nacional al 2025 el Gobierno espera que el 50% de las centrales eléctricas a carbón hayan cerrado sus operaciones; y que al 2030 el 40% de la matriz eléctrica nacional se genere mediante fuentes de energías renovables.

Condenan a 14 años de presidio efectivo a autor del delito de femicidio

JUSTICIA. Investigación dirigida la Fiscalía logró acreditar el delito perpetrado en junio del 2019.
E-mail Compartir

Tras una acusación presentada por la Fiscalía Local de Antofagasta, el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Antofagasta pronunció la sentencia definitiva en que condenó a Félix Rodrigo Fernández Frías, de nacionalidad boliviana, a la pena de 14 años de presidio efectivo como autor del delito consumado de femicidio, cometido el 23 de junio del 2019, en la comuna de Antofagasta. Investigación dirigida por el Ministerio Público con colaboración de detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de la ciudad.

El sentenciado fue condenado también a las penas accesorias de inhabilitación absoluta y perpetua para postular a cargos y oficios públicos y ejercer derechos políticos y suspensión de cargos y oficios públicos, mientras transcurra la condena.

Al respecto, el Fiscal Adjunto de Antofagasta y quien llevó adelante este juicio, Patricio Martínez Felip, explicó que "se trató de un juicio en que se presentaron una gran cantidad de testigos tanto de la Fiscalía como de la defensa, pero ninguno de ellos fue testigo presencial de los hechos que ocurrieron. Durante el juicio se discutió básicamente acerca de los conocimientos científicamente afianzados, es decir, fueron los peritos lo que se encargaron de aportar la prueba de mayor relevancia para esclarecer este caso".

Asimismo, el Fiscal Martínez añadió que "estos hechos ocurrieron al interior de un dormitorio, donde el imputado compartió con su pareja con quien tenía un hijo en común de pocos años y no hubo nadie más que ellos, al momento de realizar el delito".

El caso

Según los antecedentes dados a conocer durante el juicio, "el hecho ocurrió el 23 de junio del 2019, durante la madrugada y al interior de una pieza del inmueble ubicado en Avenida Salvador Allende, cuando el acusado, Félix Rodrigo Fernández Frías, mantuvo una discusión con su conviviente y madre de un hijo en común, que derivó en agresiones mutuas y que culminó con el acusado situándose detrás de ésta para, valiéndose del cordón de la capucha de un polerón, y con la intención de matarla, procedió a estrangularla hasta que la víctima dejó de respirar, causándole la muerte debido a asfixia mecánica por compresión extrínseca de tipo estrangulación por lazo, del tipo homicida".