Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Democratizar el conocimiento

E-mail Compartir

La educación y el conocimiento son vehículos de movilidad social, por ello democratizar el acceso y entregar una formación de calidad es un desafío nacional

Es La Convención Constitucional, que por estos días trabaja de manera intensa en dar cuerpo a una nueva Carta Magna para Chile, incluirá por primera vez una definición sobre el rol que, por mandato constitucional, se le asignará a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, relevando de esta manera la importancia de estas áreas, que son claves para el desarrollo nacional.

Lo anterior surge como iniciativa de la constituyente y académica de nuestra Universidad, Cristina Dorador, quien impulsó la creación de una Comisión sobre esta materia, con el fin de que el texto constitucional incorpore el conocimiento como un derecho que el Estado deberá garantizar y promover.

Desde las instituciones de educación superior públicas, vemos con atención y con mucho entusiasmo la discusión que se está llevando adelante en esta comisión, pues los rectores de las distintas universidades públicas del país, hace ya largo tiempo venimos levantado la voz para hacer ver las problemáticas que se evidencian al interior de estos planteles, especialmente los regionales, que deben competir de manera desigual para contar con los mínimos recursos para subsistir.

La educación y el conocimiento son vehículos de movilidad social, por ello democratizar el acceso y entregar una formación de calidad es un desafío nacional. Pero lo es también la necesaria transformación de la matriz productiva del país, que nos permita dar el salto de una economía basada en la exportación de materias primas, a una que genere productos con un valor agregado, fruto de un nivel de desarrollo mayor.

Para llevar adelante esta misión es indispensable que el Estado apoye de manera decidida el trabajo de las universidades públicas, que han demostrado ser las principales gestoras de la investigación y de los avances en tecnología e innovación que se realizan en el país y que, fruto de la pandemia, se han visibilizado con mayor nitidez, haciendo reconocible el innegable aporte que hacen al país.

Es por ello que el trabajo de la Comisión de Conocimiento, Ciencias y Tecnología es tan importante, porque definirá los ejes que esperamos nos permitan transitar hacia el desarrollo, en un marco que considere el resguardo y cuidado del medio ambiente y el respeto a la cultura y el patrimonio heredados de nuestros pueblos originarios.

La nueva Constitución, nacida fruto del descontento social, por primera vez en nuestra historia tendrá un carácter democrático y participativo, y esperamos que también sea el marco que dé el impulso necesario para consolidar un nuevo modelo de desarrollo, donde la ciencia, la tecnología y la innovación sean los ejes de ese progreso.

Rector Universidad de Antofagasta

Luis alberto loyola

"

La farsa "americana"

E-mail Compartir

Todos los años millones de latinoamericanos intentan llegar a Estados Unidos, atraídos por lo que creen será una vida mejor, plena de oportunidades económicas y de crecimiento personal. Gente humilde, principalmente de México, Centro América y el Caribe. Pero, en la gran mayoría de los casos, lo que encuentran allá es una realidad muy diferente a la soñada, donde los bajos sueldos, la inestabilidad laboral, los trabajos poco dignos, las actitudes discriminatorias y la amenaza latente de una expulsión, son el "el pan de cada día".

Una parte muy importante de este engaño institucional encuentra su génesis en la acción psicológica emprendida por la industria del entretenimiento estadounidense - con Hollywood a la cabeza -, la que ha venido propagando desde hace décadas, mensajes subliminales que permiten a cada hombre y mujer escapar de la gris cotidianidad, para acceder a un supuesto mundo feliz proyectado sobre una pantalla electrónica. Una suerte de Disneyrealidad que en apariencia es sumamente atractiva, sobre todo para los más pobres de nuestro continente, pero que tiene mucho de ficción y poco de autenticidad. En estados como Texas o Arizona, existe actualmente vía libre para detener a toda persona que aparente ser un inmigrante ilegal (y que ostente rasgos latinos, obviamente).

Sin embargo, lo anterior no sólo afecta a los migrantes, pues quienes manejan el poder en Estados Unidos, el poder real, utilizan técnicas de acción psicológica sobre las grandes mayorías poblacionales, que activan y manipulan las necesidades más profundas de la psiquis humana - trabajo, seguridad, dinero, codicia -, logrando influir sobre su estructura mental y generando altos niveles de permeabilidad a nuevas sugestiones, al actuar sobre el inconsciente colectivo. Las personas son conducidas a aceptar determinados conjuntos de ideas, paradigmas y pautas (derechos humanos, libertad económica, riqueza), que rara vez se cumplen, mientras rechazan otros con la fuerza que caracteriza a los reflejos condicionados.

Y son millones a quienes se les engaña con esta farsa. Lo que a primera vista parece un inocuo entretenimiento, gracias a la fuerza que ejerce la repetición y el uso muy sutil de técnicas subliminales en la filmación y la actuación, y a efectos especiales de todo tipo, termina transformándose en una herramienta de efecto hipnótico que remodela y modifica los patrones de conducta de las mayorías en relación a la sociedad, el dinero, la autoridad, la familia y el amor, la solidaridad, la violencia. Y en muchas instancias, se logra tergiversar hasta la propia historia. En el caso de Hollywood, este proceso se orienta principalmente hacia las generaciones jóvenes y de mediana edad, produciendo fenómenos de transferencia psicológica muy complejos de entender, y que constituyen verdaderos procesos de reingeniería social

Chile debe ser muy prudente y cuidadoso al transitar por este fangoso terreno. Lo ideal es analizar la realidad con puntos de vista y paradigmas propios. Si alguien decide crear un enemigo, como Estados Unidos lo hace en su particular guerra psicológica y estratégica contra China, no debemos dejar que nos imponga ese enemigo también a nosotros. En el caso de la gran nación asiática, se trata de un aliado comercial y estratégico fundamental para el futuro de nuestro país, al cual debemos privilegiar.

Economista Universidad de Columbia

"

José miguel serrano

Una suerte de Disneyrealidad que en apariencia es sumamente atractiva, sobre todo para los más pobres de nuestro continente, pero que tiene mucho de ficción y poco de autenticidad

"