Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Desalojan plaza con 300 familias migrantes en Iquique

E-mail Compartir

En medio de enfrentamientos entre extranjeros indocumentados y el fuerte contingente policial que había, ayer se concretó el desalojo de más de 300 carpas que conformaban un improvisado campamento en la plaza Brasil de Iquique, en un operativo liderado por Carabineros.

Luego que en julio se declarara zona riesgo de sanitario el céntrico parque ubicado en la capital de la Región de Tarapacá, y el exgobernador provincial, René Muñoz firmara una orden de desalojo, recién ayer se llevó a cabo la salida del enclave, donde desde hace meses migrantes -principalmente venezolanos- se habían instalado, viviendo en condiciones de poca salubridad y riesgo de transmisión, en plena pandemia.

El hecho dividió a autoridades y expertos, y suma un nuevo elemento a la compleja crisis migratoria que se vive en el norte del país, principalmente en el circuito que va desde la comuna fronteriza de Colchane -donde entre 150 y 200 extranjeros ilegales ingresan diariamente desde Bolivia- hasta Iquique, donde se estima unos 3.000 migrantes -más los que ayer fueron desalojados- deambulan por sus calles esperando juntar dinero para ir hacia otros destinos como Santiago y Valparaíso.

Ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, justificó el hecho e insistió en que continuará habiendo operativos de desalojos y expulsiones. "No está permitido utilizar los espacios públicos que tienen fines de esparcimiento, de recreación, para poder poner viviendas transitorias".

Los puntos peligrosos que deben cruzar los migrantes en el norte

CRISIS. Hasta $300 mil pagan en transporte pirata solo entre Colchane y Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Autoridades locales apostadas en Colchane calculan que en las últimas semanas un promedio de 150 migrantes diarios ha llegado hasta la localidad altiplánica. La situación se complejiza, si se consideran informaciones de policía de frontera ubicada en Colchane, Región de Tarapacá, que indican que existirían aproximadamente 6 mil personas esperando cruzar la frontera.

Esas travesías en general se realizan en horas de la madrugada, cuando las temperaturas en el altiplano alcanzan los cinco grados bajo cero. Solo este año han muerto 13 personas intentando llegar hasta el territorio nacional.

En su afán de ingreso a territorio nacional, migrantes pagan servicios de traslado a "coyotes" por internarlos. Así, por tramos, arriba de camionetas, a pie o en transportes improvisados van avanzando hacia la zona central del país. Aquí una descripción.

Frontera Boliviana

El primer tramo para sortear el ingreso al país es el que une la localidad de Pisiga (Bolivia) con Colchane (Chile). La mayor parte de la población migrante se agrupa en la localidad fronteriza de Pisiga a la espera de un cruce nocturno, en grupos y a pie.

Los "coyotes" cobran hasta 90 mil pesos por persona para trasladarlos hacia la localidad de Colchane con información falsa respecto a alojamientos y alimentación que podrán obtener gratuitamente desde el lado chileno.

Primeros pasos en Chile

Una vez en el territorio nacional, hay dos alternativas. Los "coyotes" ofrecen viajes desde Colchane hasta Pozo Almonte o Huara por $50 mil aproximados por persona. También hay ofertas de viajes directos hasta Iquique por $80 mil. El viaje se realiza en camionetas, minibuses o camiones, en general de nacionalidad boliviana, para el traslado.

Estadía en Iquique

En general, los migrantes buscan llegar a la zona central o sur del país. Por ello, es habitual ver buses piratas, taxis colectivos o vehículos particulares en los alrededores del Terminal Rodoviario de Iquique donde se ofrecen - por 30 mil pesos- traslados hasta el límite de la región de Tarapacá, casi al llegar a la desembocadura del Rio Loa.

Los migrantes son dejados cerca de 8 kilómetros antes de la aduana desde donde comienzan a caminar hasta ingresar a la Región de Antofagasta. En el cruce de la aduana del Loa se encuentran apostados improvisados taxis, quienes por 30 mil pesos por persona, les ofrecen llevarlos hasta la ciudad de Tocopilla.

Arribo a Antofagasta

Quienes se trasladan desde Tocopilla a Antofagasta, utilizan en general, los taxis colectivos de la ciudad, los que llegan a cobrar hasta $70 mil por persona por el traslado hasta Antofagasta, donde se agrupan en el terminal de buses "Oviedo Cavada".

Ya en Antofagasta, y ante la necesidad de continuar con sus trayectos, a partir de las 17 horas y hasta la madrugada rondan el Terminal de Buses sujetos que transan pasajes a valores que triplican el valor habitual de un asiento a Santiago.