Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sanciones para los irresponsables

El Minsal anunció que junto a las multas y sumarios para quienes no respeten las medidas covid, también se les bloquearán sus pases de movilidad. Ya en la Región un poco más de 60 personas las que han visto que sus pases fueron bloqueados y se anuncia que los 169 que fueron sorprendidos en fiestas clandestinas correrán en la misma suerte.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha sido estricto en exigir el cumplimiento de las medidas preventivas para evitar contagios de covid-19. Las fiscalizaciones se han multiplicado al igual que las multas y sumarios, algunas con altísimas penas pecuniarias.

No obstante, desde el principio han existido algunos que no han entendido la gravedad de la pandemia y la necesidad de respetar las medidas restrictivas para evitar colapsos en los hospitales y decesos en los grupos más vulnerables, aquello que conocimos en los momentos más duros de contagios con nuestras personas mayores.

Y ese tipo de conductas se mantienen hasta hoy. Si bien la vacunación ha permitido relajar las medidas restrictivas, hay mayores posibilidades de desplazamiento y de reunión, pero aún siguen presentes algunas como los aforos en sitios cerrados y el distanciamiento social. Si a ello le sumamos lo que corresponde al estado de excepción que define horarios de toque de queda, se concluirá que el fin de la pandemia no ha llegado.

Por ello no sorprende que se adopten otro tipo de medidas contra algunos irresponsables. Principalmente los que se reúnen en grupos masivos y no respetan el distanciamiento físico, sociabilizan como antes y creen que contar con el esquema de vacunación completo les permite vulnerar todas las medidas vigentes.

A ellos, mucho de los cuales han participado de fiestas clandestinas, no sólo arriesgan multas y sumarios, hoy la autoridad sanitaria reiteró que se les bloquearán sus pases de movilidad, aquella certificación que asegura que tienen completo el esquema de vacunas y con ello perderán todas las garantías que cuentan con el también llamado "pase verde".

En la Región son poco más de 60 personas las que han visto que sus pases fueron bloqueados y se anuncia que los 169 que fueron sorprendidos en fiestas clandestinas en Calama y Antofagasta correrán la misma suerte.

Las autoridades de la Seremi de Salud son enfáticas en concluir que la lucha contra el coronavirus no se ha detenido, la llegada de variantes ha aumentado la cantidad de contagios y si no se respetan las medidas y recomendaciones no se descarta la llega de una nueva ola, con todo el dolor que ello acarrea.

Ciudad segura

"Un muro rayado, o un microbasural o un vidrio quebrado, estaría denotando que ese espacio está abandonado y sin protección". Gonzalo Castro Tiska, General, jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando hablamos de seguridad y prevención, es inevitable que el común de las personas asuma que es exclusiva responsabilidad de Carabineros, sin embargo no es así, en el logro o no de estas metas participan todos.

Evidentemente, hay procesos que se pueden mejorar por parte nuestra y se hace, a través de la evaluación permanente e implementación de nuevas estrategias.

Por ejemplo, cuando hay accidentes de tránsito se levantan voces exigiendo mayor control, pero ¿será necesario un Carabineros en cada cuadra para evitarlos? O ¿no sería mejor que los usuarios de las vías fueran más responsables?

Nos exigen más patrullajes, mayores controles, aumentar la presencia policial y lo hacemos con compromiso muchas veces exigiendo al máximo a nuestro personal y equipos pero ¿qué hace cada uno por la prevención? O ¿cómo se aporta para evitar sentirse inseguros?

Hay un factor que no está directamente relacionada con la comisión de ilícitos pero que afecta directamente a la sensación de inseguridad y al "estado de ánimo" de los habitantes y es el convivir con vidrios quebrados, basura, y muros rayados y no con grafitis, ni arte urbano, hablamos de insultos, amenazas y otras palabras o iconografías que claramente llaman a la violencia o son ofensivas y que están a la vista de todos, incluso de los menores de edad.

No es necesario ir muy lejos para ver esta realidad, sólo se necesita caminar unas cuadras para encontrarnos con edificios de todo tipo, públicos y privados, con sus fachadas rayadas. Incluso la locomoción colectiva sufre de esta "infección", que no sólo afean los espacios en que diariamente nos desenvolvemos, sino que de alguna manera le dan identidad de inseguridad a nuestro entorno.

Según afirma el Dr. Otto Dörr Zegers, Premio Nacional de Medicina 2018, Doctor en Medicina de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y especialista en psiquiatría y psicoterapia de la misma universidad "existen estudios (Keizer y Lindenberg, 2008; Holden, 2008; Spitzer, 2009) que señalan que el atropello a las normas aumenta entre un 100% y un 200% cuando los muros de un lugar están rayados respecto de cuando no lo están".

Asimismo, un muro rayado, o un microbasural o un vidrio quebrado, estaría denotando que ese espacio está abandonado y sin protección, según se desprende del planteamiento de la prevención de la delincuencia mediante el urbanismo (CPTED por sus siglas en inglés), esto podría motivar el actuar del delincuente al no "sentir" el riesgo de ser capturado.

Por esta razón para nosotros como una institución preventiva, nos ocupa la denominada prevención situacional, la que se ha explicado en otras oportunidades y para ello, impulsamos permanentemente el trabajo con nuestros vecinos, con el fin de recuperar los espacios públicos, coordinando el retiro de escombros, basura, vehículos abandonados o gestionando la iluminación de pasajes, plazas o calles.

Un espacio limpio, acogedor, iluminado, no sólo va a favorecer el estado de ánimo de quienes viven en el sector, sino que la identidad y mejorará la sensación de seguridad, va a prevenir la ansiedad y el estrés, e incluso, según lo que ya hemos planteado, mermará la comisión de ilícitos.

El problema de fijarse solo en los precios

"Considerar solo el precio como criterio de selección de la oferta en las licitaciones de electricidad no es suficiente por sí mismo". Marcos Crutchik Norambuena, Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, UA
E-mail Compartir

En los últimos días fueron informados a la opinión pública los resultados de la licitación destinada a garantizar el suministro de energía eléctrica para los usuarios domiciliarios (clientes regulados) por los próximos 15 años.

Una primera mirada de los resultados parece indicar que se consiguieron muy buenos precios, de hasta 13.9 US$/MWh o 23.9 US$/MWh, dependiente del tramo de licitación. Este resultado viene acompañado de la información respecto a que, en principio, la licitación sería adjudicada mayoritariamente por plantas solares fotovoltaicas y plantas eólicas, que al ser ERNC, contribuyen a limpiar de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) la matriz eléctrica.

Sin embargo, surge la pregunta sobre la seguridad en el suministro las 24 horas del día, considerando que los sistemas fotovoltaicos y los eólicos son de funcionamiento variable.

A modo de ejemplo, el día 28 de julio del presente año, la capacidad eólica que operaba en la red eléctrica era de 1823 MW, y 3 días después, por disminución de los vientos, esta capacidad bajó a 102 MW, lo cual le restó al sistema 1721 MW. Para resolver este problema, y ante la escasez ya crónica de la oferta hidroeléctrica, hubo que recurrir al uso de gas y petróleo. De hecho, durante este periodo el sistema eléctrico operó con precios de la energía que promediaron los 160 US$/MWh, muy por encima de los 60 US$/MWh habituales en los últimos meses.

Otra arista de preocupación se abre en relación con las otras fuentes ERNC, como la geotermia y las solares de concentración, que a pesar de ser energías limpias, tener precios atractivos (Cerro Dominador participó en la licitación con una oferta de 33.9 US$/MWh) y asegurar suministro las 24 horas, tienen menos opciones por ser un poco más caras.

Lo que preocupa en este caso es el mensaje negativo que esta situación entrega a los inversores, y que pudiera desincentivar la inversión en este tipo de tecnología en el futuro. Un sistema eléctrico que opera mayoritariamente en base a la generación fotovoltaica o eólica, aunque sean más baratas, cíclicamente podría estar sometido a periodos de estrés o falta de certeza en el suministro, en los cuales necesariamente se tendría que operar con gas y/o petróleo, o incluso, en un escenario más crítico, a tener que establecer algún mecanismo de racionamiento temporal.

Como conclusión, claramente el considerar solo el precio como criterio de selección de la oferta en las licitaciones de electricidad no es suficiente por sí mismo, pues podría llevar a un camino equivocado del desarrollo eléctrico del país.

Resulta necesario, y conveniente, agregar a este proceso otros criterios, como la seguridad del suministro, o la necesidad de entregar los incentivos correctos para el desarrollo de otras tecnologías ERNC, como la geotermia, la solar de concentración y el desarrollo de los biocombustibles.