Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

30% de nidos de gaviotín son devorados por perros

MEDIOAMBIENTE. Expertos llaman a enfrentar problema de los canes asilvestrados. Aves, crías de lobos marinos, reptiles, llamas, alpacas, chinchillas, zorros y ganado son depredados por jaurías que proliferan debido a la irresponsabilidad de los seres humanos.
E-mail Compartir

La imagen de un perro atacando a un pelícano en el Terminal Pesquero de Mejillones, viralizada el fin de semana a través de redes sociales, trajo al debate la amenaza que representan los canes asilvestrados para la fauna local.

La foto fue captada hace años, pero el doctor Carlos Guerra, director del Centro de Estudio y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta, quiso a través de ella sensibilizar respecto de un problema que, pese a todos los llamados, sigue afectando a distintas especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Y los datos, por ejemplo en el caso del gaviotín chico, son recientes: el 30% de sus nidos son depredados por perros.

"Esa foto muestra que los perros, si no están al cuidado de una persona responsable, pueden transformarse en una tremenda amenaza para la fauna silvestre. Ellos muchas veces no atacan por una necesidad de comer, sino que por el instinto de matar a otros animales. Hace un tiempo en la comunidad Ayllu de San Pedro de Atacama un perro ingresó a una parcela de un amigo agricultor, mató a todos los conejos y no se comió a ninguno. Ellos cuando matan entran en un éxtasis similar al que tiene todo animal salvaje en sus genes", explicó Guerra.

Gaviotín

Entre las principales víctimas de los perros están aves de todo tamaño, las crías de lobos marinos, pequeños reptiles, llamas, alpacas, chinchillas, zorros, conejos y en general todo aquel animal que despierte sus instintos depredadores, incluyendo cabras, ovejas y ganado.

En la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico conocen muy bien el impacto que pueden tener estos animales.

"De todos los nidos depredados en las colonias reproductivas de gaviotín chico de la región, el 30% correspondió a ataques de perros durante la última temporada (el resto fueron atacados por aves y zorros, principalmente). En la localidad de Michilla tuvimos la mayor pérdida de nidos, pues allí en el 40% de los nidos depredados hubo intervención de perros", explica Alberto Rivera Olmedo, biólogo marino y director de la Fundación.

Rivera explicó que los perros, además de mermar las poblaciones silvestres, alteran los ciclos naturales de las especies y son importantes transmisores de virus y parásitos.

"En cuanto al gaviotín, está comprobado que los ataques generan perturbación en el ciclo de descanso y crianza de las aves, porque ahuyentan a los padres y pueden generar abandono del nido. Nosotros hemos visto diezmada la población de pollos recién nacidos que siguen siendo alimentados por sus padres, es decir, el impacto es muy grande", dijo.

Tenencia

El doctor Carlos Guerra responsabiliza de este problema a las conductas irresponsables de los seres humanos, que abandonan a los perros en entornos urbanos o silvestres, y advierte que desde la legislación tampoco se ha sabido dar respuesta a este problema.

Por ejemplo, plantea que la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía no se hace cargo de los llamados "perros comunitarios", es decir, aquellos que no tienen un dueño específico, pero habitan asentamientos humanos, como las caletas.

"Se debe mejorar el concepto de perro comunitario en la ley, porque se transforma en un animal de todos, pero a la misma vez es de nadie. Estos animales no deben andar sueltos, porque cuando andan solos y en manadas son muy peligrosos", dice.

Alberto Rivera también tiene una posición crítica respecto a la citada ley, asegurando que la norma no da una respuesta completa a la fauna silvestre que es afectada por ataques de perros.

"Nosotros identificamos a los perros que están depredando nidos, los atrapamos, vemos si tiene dueño o no, y -si no lo tiene- se registra por chip y se esteriliza; pero a continuación tenemos que devolverlo al medio donde lo capturamos, y entonces vuelve a tener las mismas conductas. Por eso planteamos que la ley no se hace cargo completamente del tema", señaló.

Rivera explicó que en Mejillones la fundación está haciendo un trabajo con la ONG Alma Animal promoviendo la tenencia responsable y la adopción de mascotas para reducir la población de perros sin dueño, pero añade que al menos en el caso del gaviotín chico, el nivel de amenaza es tal, que se requieren medidas más urgentes.

Bidema de la PDI investiga el saqueo del cementerio de Gatico

PATRIMONIO. Una tumba fue abierta y los restos humanos fueron sacados desde el ataúd.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural realizaron las primeras diligencias con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de información posible con respecto a los daños que ha sufrido el cementerio de Gatico, antigua localidad ubicada 50 kilómetros al sur de Tocopilla.

El procedimiento se realizó luego de recibir una denuncia por parte de la encargada de la Oficina Técnica Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, por la posible profanación y destrucción de tumbas que ha sufrido este camposanto, que fue declarado zona típica en 1981 y por ende corresponde a un Monumento Nacional.

A raíz de lo anterior personal de esta brigada especializada, en compañía de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional Antofagasta, concurrieron a realizar la inspección en el sitio del suceso y pudieron verificar la efectividad de los hechos denunciados.

Los detectives constataron que una tumba había sido destruida y desde su interior sacaron el ataúd el que también fue destruido, dejando el cadáver expuesto sobre el suelo.

Este mausoleo además presentaba otros daños producto de la intervención de terceros.

Los oficiales investigadores continúan con las diligencias con el objetivo de determinar las circunstancias en que se produjo este hecho, así como los responsables del mismo.

Defensoría analizará procesos judiciales con enfoque de género

JUSTICIA. El proceso de una mujer que había sido condenada en Antofagasta luego de defenderse de su agresor, será uno de los que se expondrá.
E-mail Compartir

Más de 600 mujeres han sido imputadas por parricidio en nuestro país desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en 2001. Un porcentaje son casos vinculados a violencia intrafamiliar, en que las propias acusadas han sido objeto de vejámenes psíquicos y físicos durante largo período. Para el análisis de esta temática, las Defensorías Regionales de Antofagasta y Metropolitana Sur han organizado conjuntamente el seminario "Desafíos y Proyecciones de la Defensa Penal con Enfoque de Género" para este miércoles 22 de septiembre con el objetivo de conocer los avances en la materia.

El seminario se transmitirá a través de las plataformas www.youtube.com/dppcl y www.enestrado.com a partir de las 15 horas. Es gratuito y no requiere inscripción previa ya que según explicaron los organizadores, el objetivo es abrir el debate en torno a las distintas posturas que existen en materia de la representación de quienes a pesar de haber sido imputadas por la comisión de un delito contra la vida tales como el homicidio o parricidio, su actuar se analiza desde la mirada de quien ha sido víctima de un circuito de violencia.