Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Del halago a la molestia: locatarios de botillerías explican cómo reaccionan los clientes cuando les piden el carnet

ALCOHOL. Comercio plantea que falta información, mientras que Senda defiende la medida.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La implementación de la nueva Ley de Alcoholes, que incluye exigencia de carnet a la totalidad de clientes que compren licores, enfrentó el fin de semana una prueba de fuego en su puesta en marcha ante la mayor demanda de este tipo de bebidas durante Fiestas Patrias.

Una medida que no ha estado exenta de controversia por un requerimiento hoy obligatorio, que evitara dejar al arbitrio de vendedores la solicitud de carnet de identidad a quienes parecieran menores de edad. Ya se han reportado casos de agresiones a comerciantes de botillerías por exigir a los clientes el acatamiento de esta normativa. En otros casos las reacciones se han limitado a las bromas, cuando la exigencia se dirige a adultos mayores.

"Al principio todos reaccionaban con humor. Incluso algunas personas adultas lo tomaban como un halago. Pero ahora con el pasar de las semanas muchos ya reaccionan con molestia. Lo único que queda decirle es que se debe cumplir la ley, que es igual para todos", comenta una cajera de supermercado de la ciudad, quien opta por no revelar su nombre.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, si bien la medida persigue reemplazar el criterio del comerciante en la petición de carnet de identidad; esta podría contar con algunos ajustes. "Hay que darle un tiempo de rodamiento a la ley, porque la reiteración en algunos casos (de pedir documentación a la misma persona) puede caer en la tontera y en la pérdida de tiempo. Muchos ya consideran que esta es una demostración más de que los parlamentarios no piensan mucho en la implementación de algunas leyes, como lo que ocurre en la realidad. Otros, en cambio, dicen estar de acuerdo con la norma, aunque yo he escuchado más quejas", afirma.

"Es absurda"

Para Juan Torres, administrador de la botillería Fosforito en avenida Angamos de la ciudad de Antofagasta, la exigencia obligatoria de carnet de identidad a todo quien compre alcohol resulta absurda. "El comentario que se recibe es que es una ridiculez, porque ¿cómo es posible que se tenga que pedir carnet de identidad a una persona de 50 años para verificar si es mayor de edad? Ha faltado información además", afirma.

"Nunca ha habido fiscalización ni antes ni ahora, y al que lo pillan en la falta, es mala suerte no más. Yo acato la ley, y la mayoría de los clientes anda con su carnet, así es que no ha habido mayor problema hasta ahora. Pero a mí me parece absurda la medida, porque mucha gente viene de la playa y no anda con carnet, y el problema se va a generar en verano", agrega.

Mientras en una botillería ubicada frente al sector playa Blanca, el administrador del local afirma que en general los clientes han reaccionado con paciencia ante la nueva norma, aunque ha habido casos de adultos que reaccionan con molestia. "Creo que falta más información y la medida debería afinarse un poco más", señala el administrador de esta botillería del sector sur de la ciudad.

"Beneficio"

La nueva ley 21.363 publicada el mes pasado en el Diario Oficial establece normas en materia de comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas, entre otras medidas.

Según comenta Alejandro Avalos, director regional de Senda, la exigencia de cédula de identidad surge como una medida necesaria para reducir el consumo de alcohol y proteger a los menores de edad y adolescentes. En opinión de Avalos, la población se habituará con el paso del tiempo a esta exigencia. "Sabemos que exhibir la cédula de identidad puede resultar tedioso o inentendible para quienes tienen la mayoría de edad y quieran comprar alcohol. Sin embargo, es una acción concreta que no va a demorar más de un minuto y nos permite avanzar como sociedad en la protección de quienes más queremos, como son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país", explica.

"En tiempos de pandemia implementamos encuestas en los jóvenes, que evidenciaron que a lo largo del país se ha incrementado tanto el consumo de drogas como de alcohol. Esta modificación a la ley lleva dos décadas de tramitación en el Congreso, por eso estamos súper contentos porque entró en vigencia", agrega Avalos.

"El comentario que se recibe es que es una ridiculez, porque ¿cómo es posible que se tenga que pedir carnet de identidad a una persona de 50 años para verificar si es mayor de edad?"

Juan Torres, administrador "Foforito"

Psicólogos llaman a mejorar los planes de salud mental tras peleas del fin de semana

CONFLICTOS. Dos grescas masivas se produjeron en Antofagasta. Una de ellas porque alguien se saltó la fila.
E-mail Compartir

No hubo mucha charla. En cosa de segundos aparecieron los primeros empujones y puñetazos. Así fueron las dos peleas callejeras que se produjeron en menos de 48 horas en el Parque Los Pinares del sector norte (en los juegos Fisa), y que fueron viralizadas por redes sociales.

Estas situaciones, explica la sicóloga del Hospital Regional, Madeline Álvarez, si bien sorprenden por la magnitud de los hechos, describen muy bien la poca tolerancia a la frustración que existe actualmente a nivel poblacional, tras haber experimentado largos periodos de encierro, restricciones y, en algunos casos, la pérdida de seres queridos. Todo eso, sin un posterior y adecuado periodo de duelo, contención emocional y acompañamiento profesional. Algo que la experta recomienda, es necesario comenzar a implementar desde ahora.

"En general, cuando se viven tiempos de emergencias sanitarias más contingentes, además asociado a otros factores como el desempleo y la incertidumbre de lo que viene más adelante en el plano sociopolítico, todo ese tipo de cosas hace que la gente efectivamente vaya generando ciertos niveles de estrés, que al final y debido también a un mal manejo por parte de las autoridades, terminan en estas conductas mucho más violentas. Pareciera ser que las personas en general estamos pasándola mal en muchos sentidos, por ende, no siempre podemos responder adecuadamente al entorno", dijo.

Otro de los factores que se suma a este pesar colectivo, explicó la profesional, son los atochamientos de personas que se producen en lugares como estos (ferias y juegos), lo que produce roces entre las personas después de haber coexistido desde el aislamiento. "Es necesario poder resolver la situación pandémica ya que el aislamiento social es el factor clave para tratar de disminuir los contagios, pero a su vez, lamentablemente, genera consecuencias en la salud mental de las personas".

Rol

Para el sicólogo clínico del Cosam central, Rodrigo Marambio OImos, el tiempo que ha transcurrido desde que llegó la fase 4, ha sido entre otras cosas, una apuesta para ver el comportamiento de las personas en general, entendiendo el rol que cada uno debería adoptar desde el autocuidado, pero potenciando al mismo tiempo el vínculo responsable con otros.

"Hay que hacer hincapié en ver cómo cada uno de nosotros está manejando el estrés en pandemia, ya que hay muchas componentes que nos pueden llevar a presenciar los roces que hemos visto en estos días (…) nunca se hizo un plan de salud mental en el contexto de una pandemia, y justamente pensando en un encierro masivo. Quizás desde la prevención o promoción, estamos un poco tarde. Por ende, lo que podemos hacer ahora es visualizar y potenciar de que hay muchas dificultades en términos de salud mental que sí se pueden abordar, que sí las podemos hacer", manifestó.

Asimismo, sostuvo que una buena manera de abordar estos desafíos, es el autocuidado, pero entendiendo que nosotros como individuos podemos ser parte del agotamiento o cansancio en la salud mental de las demás personas.

"Hay que preguntarse qué cambios hemos tenido en las últimas semanas o meses, preguntarles a los demás, eso es una parte, y la otra parte, es que hay que posicionar la salud mental como tema de debate, pero ya potenciando las políticas públicas, podemos diseñar mejores planes".