Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comunidades indígenas protestaron por ampliación de planta geotérmica

POLÉMICA. Acusan falta de información y que las obras afectarán a las localidades cercanas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Por cerca de cinco horas comuneros indígenas de los poblados de Coska, Ollagüe, Ayllús Ojos de San Pedro, Cebollar y Ascotán, se manifestaron frente a las instalaciones de la empresa geotérmica que operan en las inmediaciones del Salar de Ascotán, y en demanda a que sean considerados los sectores adyacentes al recinto industrial en un estudio de impacto medio ambiental.

A las siete en punto de la mañana de ayer lunes más de cuarenta comuneros llegaron hasta las faenas de la geotérmica (propiedad de la empresa Enel), para manifestar su descontento y la falta de información acerca de lo que serían estas ampliaciones que se efectuarían en el sector.

"Nuestra intención es que la empresa reconozca que estos trabajos van a tener una afectación a la flora y fauna, así también a la geografía del sector, y que de paso también efectuarán nuevos sondeos para la extracción de agua desde las napas del Salar de Ascotán", comentó Alexis Quispe, de la comunidad de Ascotán, quien además dijo que "esta tuvo un carácter pacífico y con el sólo objetivo de conversar con alguna autoridad representativa de la empresa".

Desafiando las bajas temperaturas y también la altura del sector, los comuneros tomaron la decisión de efectuar la manifestación durante las primeras horas de la mañana de ayer "porque se trata de un horario en que comienza la actividad y también el ingreso y movimiento de personal. Nuestra idea es visualizar nuestra problemática", agregó Alexis Quispe.

Falta de información

Los comuneros alegan que el proyecto de la ampliación de la segunda etapa de la geotérmica, ubicada a 50 kilómetros de Ollagüe, y a 12 de Ascotán "va a tener un impacto en nuestro desierto, así también el retiro de aguas y también del vapor desde el ya maltrecho Salar de Ascotán. A la fecha ningún representante de la empresa ha concurrido hasta nuestras comunidades para explicarnos detalles del proyecto, su impacto y también acerca de qué medidas de mitigación pretenden aplicar", dijo Quispe.

Reunión

A las 12.45 los manifestantes tuvieron respuesta por parte de la empresa, la cual llegó vía correo electrónico y en la que se fijaba una reunión para el próximo jueves 7 de octubre en el poblado de Ascotán, "y donde esperamos concurra un representante de la empresa y que nos entregue la información que requerimos y conocer detalles del proyecto. Además de proponer un estudio de impacto ambiental serio y que conjugue todas las variables que como comunidades queremos entregar", dijo el dirigente sobre la próxima cita.

Los convocantes a la movilización de ayer agregaron que harán esfuerzos para contar con la presencia de legisladores locales, así también del alcalde de Ollagüe, y que esta situación "sea abordada en conjunto. Se debe trabajar en la unión de los poblados andinos y de otros que también se sumarán a esta demanda para que este proyecto contemple la afectación que tendrán sus obras en todo nuestro ecosistema y en el Salar de Ascotán", dijo Alexis Quispe.

"Se nos había propuesto una reunión vía Zoom, pero exigimos que fuese presencial, ante lo cual desde la empresa aceptaron y se fijó el día 7 de octubre porque antes no había posibilidad de ello. Esta será una instancia muy importante para quienes hoy nos convocamos. Porque sabremos de qué se trata el proyecto, su afectación, y podremos precisar también los sectores donde se implementarán obras y trabajos una vez que comience su desarrollo. Por eso es tan valioso para nosotros que las autoridades locales, regionales y nuestros legisladores participen y tengan también conocimiento de este proyecto", agregó el comunero de Ascotán.

"Nuestra intención es que la empresa reconozca que estos trabajos van a tener una afectación".

Alexis Quispe, Dirigente de Ascotán

7 horas comenzó la manifestación de carácter pacífica en las instalaciones de la geotérmica.

12 kilómetros de distancia hay entre la geotérmica y el poblado de Ascotán, en las inmediaciones del salar.

7 de octubre efectuarán una reunión presencial entre la empresa y comuneros en el poblado de Ascotán.

Revocarán pases de movilidad a los 125 infractores al Código Sanitario

MEDIDA. Esto por expresa petición de la Seremi de Salud, la cual ordenó su invalidez mientras duren los sumarios correspondientes.
E-mail Compartir

"Por expresa petición de la secretaría regional ministerial de Salud, se solicitó la revocación de los pases de movilidad a las 125 personas que fueron detectadas participando de una fiesta clandestina en un sector de la periferia de la ciudad, infringiendo todas las medidas sanitarias y a las cuales se les cursarán sumarios sanitarios", dijo el seremi de Gobierno Marco Vivanco tras el evento ocurrido la madrugada del pasado sábado en Calama.

El titular de gobierno en la región agregó que "esto afectará a esas 125 personas quienes no podrán asistir a eventos que requieran el pase de movilidad, restoranes, y otros lugares donde se exige este documento para la permanencia prolongada. Esta medida los afectará mientras duren los sumarios sanitarios y que una vez resueltos estos podrán optar nuevamente a su obtención".

Parcelas

El personero de Gobierno también analizó la situación de la reaparición de eventos no autorizados en parcelas y el Calama rural. "Se han detectado nuevamente focos de fiestas y eventos no autorizados, principalmente en parcelas donde el apoyo de vecinos ha sido clave para detectarlas. Preocupa que este tipo de situaciones se sigan repitiendo. La fase Cuatro debemos cuidarla y este tipo de irresponsabilidades no ayudan en nada para ello. Hay que recordar que dos comunas de la región ya retrocedieron a fase Tres, y eso también puede pasar en Calama si la comunidad no colabora con el autocuidado".

La revocación de pases de movilidad por parte de Salud, "no será exclusiva para este caso en particular de las personas que fueron sorprendidas consumiendo alcohol, sin contar con aforo ni permisos en la parcela de Calama. Esta medida será aplicada a cada caso de infracción al Código Sanitario, y durará mientras se efectúen los sumarios, los cuales pueden llegar a tardarse hasta dos meses", agregó Marco Vivanco.

Además se prepara un plan de fiscalizaciones a los sectores periféricos de Calama y en parcelas ubicadas al poniente de la ciudad.

Parceleros exigen más presencia policial

Residentes del sector de parcelas al poniente de Calama han solicitado una mayor presencia policial. Ana Fuenzalida, comentó que "tenemos que estar dando aviso de estas fiestas y Carabineros efectivamente llega y las cierra, pero nos gustaría una labor más preventiva que impida su organización", dijo la vecina del sector Aconcagua.