Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Fósiles del "Dragón de Atacama" reafirman riqueza paleontológica de Cerritos Bayos

ESTUDIOS. Para los investigadores la serie de hallazgos e investigaciones en la zona, convierten a Calama en la capital paleontológica de Chile.
E-mail Compartir

Una cola alargada terminada en una punta con forma de rombo y dientes puntiagudos dirigidos hacia el frente son algunas de las peculiares características de los "Rhamphorhynchinae" es, un tipo de pterosaurio encontrado cerca de Calama y que habitó el megacontinente Gondwana hace unos 160 millones de años.

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró la investigación que demuestra la distribución global de estos reptiles alados, un trabajo que fue publicado por la publicación científica Acta Palaeontologica Polonica.

"Osvaldo Rojas, director del Museo de Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama de Calama halló los restos en un lugar que se llama Cerro Campamento en el sector de Cerritos Bayos. Mientras buscaba unos fósiles golpeó uno de estos bloques más redondeado y ahí estaban los huesos. Nos convocó a los investigadores de la Universidad de Chile a estudiar y yo me encargué de realizar los estudios. Tomó harto tiempo básicamente por lo que significa separar la roca del hueso y también porque no tenemos restos de pterosaurios para compararlos y teníamos que hacerlo con literatura. Y eso llevo varios años", sostiene Alarcón.

Los restos fueron hallados por Rojas en el año 2009. Otra de las dificultades que hicieron más compleja la investigación, aclara Alarcón, fue la fragilidad de los tres huesos (un húmero, un fragmento de falange de ala y una vértebra) que presentaban características muy distintas a las de mamíferos de mayor envergadura. La falta de especialistas en el país, ralentizó aún más el estudio

"Lo más importante es que este grupo de animales, hasta esta investigación, solo se habían registrado en el hemisferio norte, principalmente en Europa y en Cuba. Lo único que se había encontrado en el hemisferio sur eran dientes sueltos muy dudosos. En cambio en este caso es 100% seguro qué pertenece a ese grupo. Antes se pensaba que solo vivieron en el continente del norte, pero con este hallazgo podemos decir tuvieron una distribución mucho más amplia", afirma Alarcón.

Capital Paleontológica

Entre la comunidad paleontológica, la relevancia de Cerritos Bayos es ampliamente reconocida. Parte de los principales hallazgos de vertebrados marinos de los últimos años han sido descubiertos en la zona. Para Alarcón, la labor de Osvaldo Rojas, ha sido determinante en la puesta en valor del sitio.

"Osvaldo es el personaje más importante en esta historia porque él empezó con todo esto. Si bien otros especialistas, varios años antes, ya lo habían hecho, él retomó la investigación en el área y contactó a Rodrigo Otero. Básicamente fue el responsable de impulsar todo. De revivir este sitio tan importante. Nosotros somos investigadores, nos convocó como colaboradores para ver lo que se encuentra allí, pero él hizo posible todo esto", subraya el investigador.

De acuerdo al investigador, actualmente están en desarrollo una serie de investigaciones de fósiles encontrados en Cerritos Bayos, que describirían parte de la enorme riqueza jurásica que habitó la zona. Para Alarcón, la serie de importantes hallazgos puede transformar a Calama, como uno de los principales atractivos paleontológicos de Sudamérica.

"No te puedo adelantar porque son investigaciones de otros especialistas pero si se está investigando más especímenes de la zona hay varios más que aún hay que preparar. Van a ser años de trabajo para ir saliendo cosas. Pero te puedo asegurar que tiene más cosas."

"Estos estudios aportan a la identidad de los lugares. Imagínate tienen lo que han llamado "el dragón de Atacama". Ese tipo de cosas hace que se resalte la identidad de un lugar. Si con los años se siguen haciendo este tipo de investigaciones Calama va ser un centro de atracción para todos. Eso lo encuentro súper importante, no solo por el aspecto científico, sino el desarrollo de una identidad patrimonial. Calama en el futuro puede ser un referente mundial en ciencia paleontológica", indica.

Pterosaurios de Atacama

Aproximadamente a 80 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó se encuentra la formación geológica denominada Quebrada Monardes. Desde 1988 diferentes investigaciones geológicas y paleontológicas, han estudiado el lugar debido a la riqueza de restos fósiles.

Precisamente en ese sitio, un estudio de investigadores de la Universidad de Chile publicado en la revista científica "Cretaceous Research", describió lo que sería el primer pterosaurio chileno, una especie de reptil volador que vivió aproximadamente hace 150 millones de años, y que a la fecha solo se tenían referencias de ejemplares similares en Uruguay y Argentina

Jhonatan Alarcón-Muñoz, investigador del Departamento de Ciencias Ecológicas de la U.Chile indica que los pterosaurios registrados en Cerritos Bayos son totalmente diferentes a los de Copiapó.

"Son grupos totalmente distintos los de Cerro de la isla. Son más jóvenes. En Cerro Isla hay una acumulación de huesos, es un sitio que está por sobre los 3000 metros. Por decirlo de algún modo el "modelo" de pterosaurio de Calama tiene una cola más larga. Los de Isla son más evolucionados, más modernos. Eran animales de cola corta, más grandes y tenían hocicos largos con dientes más finos probablemente se alimentaban como los flamencos, filtrando agua", indica.

PDI investiga muerte de un hombre en la vía pública

POLICÍA. Fallecido vivía desde hace algún tiempo en situación de calle.
E-mail Compartir

Un hombre de 40 años fue encontrado sin vida, en la vía pública, a la altura del 461 de avenida Nicolás Tirado, al norte de la comuna de Antofagasta.

Desde la PDI, que a través de la Brigada de Homicidio investigan el caso, informaron que los concurrieron la tarde de ayer hasta la citada dirección, luego de ser notificados por el Fiscal de Turno, acompañados por el Laboratorio de Criminalística con quienes realizaron un completo trabajo científico técnico.

Se estableció que el fallecido vivía en situación de calle hace algún tiempo y pernoctaba en esta zona. Ademas, los oficiales determinaron que padecía de distintas patologías y tenía antecedentes por adicciones.

Alrededor de las 13:30 horas del sábado, fue visto por familiares a quienes les manifestó que no se sentía bien, por lo que llamaron a personal SAMU quienes sólo pudieron constatar su fallecimiento.

Al reconocimiento externo policial del cadáver, los detectives no observaron lesiones atribuibles a terceras personas y la causa de muerte será determinada por la autopsia de rigor.

Calama

Un joven de 20 años, de nacionalidad boliviana, falleció la tarde del sábado tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras compartía con amigos y familiares en la ribera del río Loa.

Ratificado el desceso del joven, el fiscal instruyó acoger la denuncia y la entrega del cuerpo al Servicio Médico Legal.

Autoridades locales efectuaron un llamado a la comunidad a evitar acciones de riesgo en el borde río.