Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El autocuidado para evitar los rebrotes

La realización de fiestas clandestinas sin ninguna medida de prevención anticovid, es el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer para evitar una nueva ola de contagios. La situación es preocupante porque si este tipo de conductas se repite no cabe duda que ni la alta vacunación servirá para detener los brotes con las variantes existentes.
E-mail Compartir

La sensación que la pandemia terminó y que ya no es necesario seguir con las medidas de restricción se ha instalado en un importante número de personas, quienes se han relajado y empiezan a hacer una vida casi normal. No utilizan mascarillas, o lo hacen mal, no respetan el distanciamiento social y participan de encuentros sin mayores preocupaciones de aforos y consumen bebidas alcohólicas sin ninguna preocupación.

Eso quedó refrendado la madrugada del sábado cuando Carabineros sorprendió y detuvo a 169 personas que participaban de fiestas clandestinas en Antofagasta y Calama. En ambas había expendio de licores, sin distanciamiento físico y en pleno toque de queda.

Si bien es un grupo menor no puede mirarse sin la condena que merece. Y ello lo tienen bien entendido nuestras autoridades que junto con lamentar los hechos exigieron el respeto a las medidas covid, principalmente, en estas fechas en las que sentimos la necesidad de festejar a la patria y olvidamos algunos cuidados.

"Lamentamos la irresponsabilidad de algunas personas, que desafiando todas las medidas de cuidado, se exponen ellos y a los demás, sobre todo con estas fiestas clandestinas", manifestó el delegado presidencial de Antofagasta, Daniel Agusto.

La situación es preocupante porque si este tipo de conductas se repite no cabe duda que ni la alta vacunación servirá para detener los brotes con las variantes existentes. Y si a ello le sumamos que es muy probable que finalice el estado de excepción y si no hay cuidado viviremos una nueva ola de la que nadie asegura que podamos librar bien.

Por ende, lo recomendable es que la comunidad siga con el autocuidado y evitar las reuniones masivas. Es cierto que ya cumplimos un año y medio de esfuerzos y restricciones, pero hoy no es el momento para la laxitud, se requiere del último empeño para controlar los contagios y no volver a los meses catastróficos.

En los últimos días los casos nuevos han aumentado y eso es un mal presagio porque la prueba de fuego fue la del fin de semana que finalizó en la que el comportamiento de algunos no ha sido de los mejores.

Es de esperar que esas conductas inadecuadas no signifiquen un disparo en los contagios y retomar las cuarentenas que nadie desea.

La receta china para aportar al planeta en crisis

"Debemos aprender a respetar, adaptarse y proteger la naturaleza, persistiendo en una convivencia armoniosa con ella". Fu Xinrong, Cónsul General de China en Iquique
E-mail Compartir

El cambio climático ya es cada día más ineludible, he aquí quisiera compartir la propuesta de China al respecto:

Primero, mejorar el sistema del desarrollo verde. China ha incluido el concepto de la civilización ecológica y la construcción de ella en la Constitución de la República Popular China. Se acelerará tanto el establecimiento de un sistema jurídico para la producción y el consumo ecológicos como la elaboración de las políticas orientadoras correspondientes. Se implantará un sistema económico completo basado en un desarrollo ecológico, circular y bajo en carbono. Se establecerá un sistema innovador de tecnologías ecológicas orientado al mercado. Se desarrollarán las finanzas ecológicas y se construirá un sistema de energía limpia, segura, eficiente y baja en carbono. Se preconizará un estilo de vida ecológico, implementando a fondo la estrategia de desarrollo sostenible, con el objeto de promover la transición ecológica de los modos de producción y los estilos de vida.

Segundo, solución enérgica los principales problemas medioambientales. Persistiremos en el tratamiento conjunto por parte de todo el pueblo y en la prevención y saneamiento en los orígenes, y aplicaremos de continuo la prevención y el tratamiento de la contaminación atmosférica. Aceleraremos la prevención y el tratamiento de la contaminación hídrica, e intensificaremos la gestión y el control de la contaminación edáfica y la rehabilitación del suelo. Potenciaremos el tratamiento de los desperdicios sólidos y las basuras. Fijaremos normas más estrictas sobre la emisión de contaminantes, intensificar la asunción de responsabilidades por parte de los emisores y completar sistemas como el de evaluación de la credibilidad de la protección ambiental, el de revelación obligatoria de información y el de severos castigos y sanciones. Configuraremos un sistema de tratamiento del medioambiente por el que los gobiernos desempeñen un papel dirigente, las empresas actúen de protagonista y las organizaciones sociales y el público participen conjuntamente.

Tercero, intensificar la protección del sistema ecológico. Persistiendo en la noción de que las aguas cristalinas y las verdes montañas son cordilleras de oro y plata, fortaleceremos el tratamiento sistemático de montes, ríos, bosques, tierras de labranza, lagos y prados, e impulsaremos con celeridad la construcción de importantes barreras ecológicas. En cinco años, conseguiremos que la cobertura forestal alcance el 24,1%. Asimismo, imprimiremos un impulso científico al tratamiento integral de la desertificación, de la degeneración de tierras en pedregales, así como de la pérdida de agua y la erosión del suelo. Protegeremos el entorno ecológico marítimo;e impulsaremos la protección y rehabilitación de ecosistemas.

Cuarta, abordar el cambio climático global con acciones prácticas. El presidente de China Xi Jinping anunció que China se esfuerza por alcanzar la cima de emisiones de CO2 antes de 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060. Reforzaremos el control de otros gases de efecto invernadero además de CO2 y daremos inicio a las transacciones del mercado nacional de carbono. Además, ayudamos dentro de lo posible a los demás países en desarrollo a aumentar su capacidad de respuesta al cambio climático.

En conclusión, la humanidad y la naturaleza forman una comunidad de vida. Para un futuro hermoso del planeta, debemos aprender a respetar, adaptarse y proteger la naturaleza, persistiendo en una convivencia armoniosa con ella.

Garantías para estudiantes "complejos"

"Hoy 2.066 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema educativo en Antofagasta". Liliana Cortés, Directora de Fundación Súmate
E-mail Compartir

En Chile, las escuelas públicas y privadas son financiadas por el Estado vía "voucher"; es decir, reciben una subvención según el número de estudiantes que asisten a clases, lo que es un incentivo para que los establecimientos aseguren una asistencia regular.

Bajo esta lógica, las escuelas perciben como una posibilidad la exclusión de estudiantes catalogados como desafiantes y complejos. Son los estudiantes más vulnerables -que suelen tener infinidad de dificultades para asistir con regularidad a clases, las que van desde la necesidad de aportar con ingresos a sus familias hasta cuidar a hermanos pequeños o asumir una paternidad o maternidad precoces-, quienes se ven más afectados por estos incentivos perversos y con escasa vocación pedagógica. El sistema educativo tiende a concentrar a estos alumnos "complejos" en escuelas urbanas apartadas, rurales o aisladas, lo cual dificulta su acceso a mejores oportunidades. Estos factores reproducen y amplían las brechas educativas de quienes nacen y crecen en situación de pobreza, lo que aumenta la probabilidad de que se vean excluidos del sistema educacional regular por no calzar sus desempeños con las prácticas y resultados esperados.

Hoy 2.066 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema educativo en Antofagasta sin haber completado su educación obligatoria y presentan dos o más años de rezago. A causa de la pandemia, otros 40 mil a nivel nacional han abandonado la educación.

Por esto aspiramos a que la nueva Constitución garantice realmente el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes de Chile, en un modelo flexible e inclusivo, cuyas bases están detalladas en "Constitución y Pobreza", un documentos construido por 9 oenegés, que trabajan en los territorios más desatendidos con las poblaciones más vulnerables de Chile. En él, una de las dimensiones claves del bienestar -la educación- contiene una serie de propuestas constitucionales para que ningún niño, niña y joven en nuestro país vea vulnerado ese derecho básico sólo por haber nacido en pobreza.