Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

A fin de año finalizarían las obras de reparación en la iglesia de Toconao

LABOR COMUNITARIA. Los pobladores reconocen que han sufrido retrasos por la falta de recursos para costear todas las remodelaciones.
E-mail Compartir

Javiera Verástegui

Transcurridos dos años desde iniciadas las reparaciones y cuatro del cierre de la Iglesia de Toconao, diversas dificultades que se presentaron en el camino siembran la incertidumbre en algunos de sus habitantes respecto a cuándo concluirán las obras.

Fue en octubre de 2017, tras la Fiesta Patronal, que el santuario San Lucas debió cerrar sus puertas, por peligro de derrumbe en su estructura. Sin embargo, los trabajos debieron posponerse por falta de recursos, situación que empeoró en 2019, luego que las intensas lluvias al interior de la provincia de El Loa provocaran el colapso de la techumbre.

Pese a que el mismo año la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta realizó un catastro en la zona, evidenciando erosiones en los muros exteriores y filtraciones en el techo, a la fecha no ha habido un organismo estatal que se haya hecho parte de la solución definitiva al deterioro antes mencionado.

Tanto la iglesia como el campanario de Toconao son resguardados por la Congregación de Monjas de la Orden Jesús Verbo y Víctima, quienes han sido parte del proceso de restauración que busca embellecer la sede patrimonial, en un trabajo conjunto con la comunidad. Sin embargo, dicen no tener apoyo del gobierno, ni instituciones, motivo por el cual los plazos de entrega han debido extenderse.

Recursos

"Estos recursos no los está colocando el Estado, los está colocando la comunidad, el hecho de que tu atrases una obra la encareces", comentó Manuel Esquivel, presidente de la junta de vecinos de Toconao, agregando que se está invirtiendo una fuerte cantidad de dinero, ya que la principal imagen de los pueblos precolombinos son sus iglesias y campanarios.

Al ser consultada la Dirección de Obras Municipales de San Pedro de Atacama, indicaron no tener relación con las reparaciones que se están llevando a cabo en la iglesia, y no haber recibido ninguna solicitud formal para la ejecución de trabajos en el lugar. Por ende, no existe una fiscalización de su parte hacia los mismos.

Inquietudes

Esta falta de supervisión, ha generado inquietudes en un grupo de vecinos del sector, que acusó el abandono y deterioro a la infraestructura de la iglesia, además de un daño colateral a los cementerios colindantes, que indican se han convertido en vertederos de residuos de construcción. Esto producto de que muchas de las iglesias de la zona norte del país fueron construidas sobre cementerios ancestrales.

Sin embargo, desde el interior de la iglesia niegan algún tipo de daño ocasionado en relación a los trabajos en ejecución, por el contrario, mencionan un positivo avance en la reparación, esperando culminar a fines de este año, para volver a hacer uso de dichas instalaciones junto a la comunidad.

"Obviamente siempre es complicado que esté la iglesia cerrada, pero también por temas de recursos, con un gran aporte de la comunidad de Toconao se está reconstruyendo la iglesia que esperamos termine a finales de año", indicó el párroco de San Pedro de Atacama Néstor Veneros.

Carlos Cantero publicó material de análisis social en la era digital

LANZAMIENTO. Trabajo representa la continuación de libro anterior que cuenta con publicaciones en España y Brasil.
E-mail Compartir

El exalcalde y parlamentario por la región de Antofagasta, académico, investigador, conferencista, consultor y asesor de organizaciones, Carlos Cantero Ojeda, recientemente realizó la presentación del trabajo literario "Sociedad Digital. Laicismo y Democracia", que es la continuación del libro anterior: "Sociedad Digital. Razón-Emoción", publicado en Chile, España y Brasil.

En este libro aborda la convergencia de tres conceptos que, siendo los mismos de siempre, tienen significación, aplicación y resultados diferentes, según el contexto en el que se desarrollan. "En la medida que cambia el ethos, se produce una deriva autogenerativa y autosustentable, de elementos vinculados, ligados o unidos entre sí (copulativos), que interactúan en un equilibrio dinámico y simultáneo, lo que impacta en su evolución, anclajes y vigencia: Sociedad Digital + Laicismo + Democracia".

Se aborda en sentido de oportunidad (anímica, intelectual y espiritual) para comprender los nuevos desafíos personales e institucionales, inducir reflexión y pensamiento en la élite y en la base social, para atender con pertinencia las demandas sociales de este tiempo, evitando la falla estructural de un sistema que ya muestras sus fracturas y amenaza con un colapso.

Reflexiones

Se reflexiona sobre los flujos del poder, frente al profundo descrédito de la política, su cuestionada vinculación con el poder económico y la falta de sintonía con la ciudadanía.

En este proceso de pérdida de poder de unos ¿quién se queda con ese poder? En algunos casos el poder fluye hacia el poder económico; hacia los especuladores financieros; el denominado quinto poder en los medios de comunicación; la gestión de las redes sociales; en otros casos, la sociedad ve surgir el poder del narco delito; y, en casos extremos el Narco-Estados de América Latina.

El texto es un llamado a superar la deriva de conformismo y permisividad, esto alcanza a los humanistas de toda denominación, a los actores del mundo laico, a nuestras instituciones, debemos elevar nuestros objetivos, la visión prospectiva, el pensamiento estratégico, los modos de gestión y conductuales, las formas relacionales, la estructura nodal mutarla hacia una estructura de redes, analógicas y digitales, incorporando las nuevas "herramientas" que nos ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), usándolas como las potentes herramientas para construir la realidad, para influir en la configuración de la sociedad, entendiendo las tecnologías siempre medios nunca como un fin.