Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Efectos del cambio climático y minería

El abastecimiento está amenazado por la falta de lluvias que ha mermado los habituales acuíferos. "En la actualidad, el 42% es el total del abastecimiento y en 10 años llegará al 66% del total. Lamentablemente te no es suficiente si las condiciones siguen variando".
E-mail Compartir

El cambio climático que vive el planeta tiene una fuerte repercusión en nuestro país. Las temperaturas no son las mismas que hace algunas décadas y lo más complicado es que el sistema fluvial ha variado de tal manera que en varias zonas la sequía se extiende por 20 años y el avance del desierto se extiende sin manera de detenerlo.

Estos efectos tienen directa relación en las áreas productivas. Los cultivos que requieren de grandes volúmenes de agua ya no son rentables y otras tan vitales como la minería buscan en el mar la solución al necesario abastecimiento para sus faenas.

Y precisamente en este rubro se ha avanzado con la construcción de plantas desaladoras que hoy les permite continuar con la actividad. En la actualidad la fuente marina es de 42% y en 10 años se pronostica que sea el 66%, y a ello se suma el uso eficiente y reutilización del agua continental. Lamentablemente no es suficiente si las condiciones siguen variando.

De hecho el paso al agua de mar, forzado por medidas ambientales en los mercados internacionales también tiene una lógica en el cambio climático y la megasequía que vive el país. La sustentación de la productividad depende mucho de cómo proyecten soluciones a esta y otras dificultades propias del entorno donde están instaladas.

Las grandes mineras tienen más herramientas para enfrentar estas adversidades, muy distinta a la realidad de las medianas y pequeñas que deberán ver si la continuidad es posible en medio de la escasez. Algunas medianas analizan la viabilidad porque el costo de producción no les permite desalar agua para sus operaciones y si no lo solucionan dejarán el negocio.

Según los expertos el 76% de las fuentes de abastecimiento de agua dulce para las mineras está amenazado por el cambio climático, lo que hace imprescindible contar con soluciones y seguir marcando presencia en los mercados internacionales.

En el corto plazo se prevé una baja en los stocks del metal y la producción nacional tiene que estar preparada para no decaer y seguir liderando la oferta a en los mercados internacionales.

La falta de agua por el cambio climático, ya es una realidad y al igual que lo presagiaba la ciencia ficción las desaladoras son el futuro y esa transición tiene que ser más rápida de lo que se pronosticaba. Es una necesidad urgente.

Impresiones de un viaje XIII

"El sudeste asiático se nos presenta enigmático, distinto y sorprendente". Carlos Tarragó, Presidente Corporación Proa
E-mail Compartir

Hace unos años tuve la oportunidad de visitar algunas ciudades del sudeste asiático. Este lejano destino, se nos presenta enigmático, distinto y sorprendente. A pesar de que en algunos lugares solo estuve pocas horas, siempre hay aspectos que uno rescata a simple vista y, aunque parezca pretencioso, en pocas palabras entregaré una semblanza de las milenarias civilizaciones de las ciudades visitadas. Aclarado el punto, me atreveré a señalar algunos simples tips de ellas.

Algunas de las notables diferencias que impresionan, aparte, obviamente de la cultura, lenguaje, costumbres, templos y otras, son sus puertos. Cualquier instalación portuaria nuestra, parece una modesta caleta al lado de las asiáticas. Son instalaciones con varios kilómetros de frente, donde se aprecian patios con miles de contenedores, grandes y sofisticadas grúas, mientras decenas de naves a la gira esperan su turno.

En las ciudades, se observan altísimos rascacielos en cuya construcción aún se utilizan andamios de bambú, amarrados con cintas plásticas. Una interesante simbiosis entre una antiquísima artesanía y una tecnología de punta. También atrae el interés del visitante los magníficos templos budistas, en los cuales se palpa un concentrado, hondo y admirable fervor religioso. En general uno se queda con la impresión que visita pueblos amables, con ciudadanos sonrientes, serviciales y respetuosos.

Dentro de los rasgos que llaman la atención, están los siguientes: En Bangkok, uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, al menos se debe admirar el paso de todo tipo de naves por el amplio río Chao Phraya, dar una vuelta a un mercado flotante y visitar un lugar de los muchos sitios atractivos, como el Santuario de la Verdad, ubicado en la playa de Pattaya. Un maravilloso edificio de más de 100 metros de altura, construido enteramente en madera de teca, sin clavos, donde cada centímetro cuadrado es parte de una prolija escultura. Anexo se puede visitar una escuela de talladores en madera de la cual emanan obras que son incorporadas al templo.

La ciudad de Singapur, capital de la nación del mismo nombre, es una urbe en la cual se respira orden, limpieza y modernidad. Con impecables parques, amplias avenidas y modernos edificios, donde se puede apreciar atractivos jardines entre los pisos 15 o 20, aspecto impensable en países como el nuestro. En Taipéi, la capital de Taiwán, se advierte un culto exacerbado a la personalidad de su líder máximo Chiang Kai-shek. Hong Kong, es un bosque de rascacielos, a decir de algunos, mayor que Nueva York, con una bahía espectacular. Es uno de los centros financieros neurálgicos del sudeste asiático con una enorme efervescencia comercial, visión que hoy se prevé con mucha incertidumbre, dado el estricto control que ha venido imponiendo China.

¿Qué celebramos el 18 de septiembre?

"La patria nos constituye no solo como chilenos, sino como ciudadanos, sean como sean y piensen lo que piensen". Cristián Rodríguez, Director del Instituto de Políticas Púbñicas UCN
E-mail Compartir

Este 18 de septiembre, una fecha que conmemora el nacimiento de nuestra patria y nación se celebra en un contexto histórico singular. El país está inmerso en profundos cambios políticos, económicos y sociales impulsados por el estallido social, las consecuencias de la pandemia y las deliberaciones de la convención constituyente. Una nueva realidad, que debería permitirnos en estos días reflexionar por el sentido contemporáneo de dos términos en tensión en nuestros días, como son el patriotismo y la nacionalidad, términos que definen nuestra chilenidad.

La patria, es un término relacionado con sentimientos comunes de orgullo, que permiten a los países sobrevivir, prosperar y enfrentar colectivamente los mayores desafíos; pero también, su significado implica valores compartidos que se extienden, integran y evolucionan a través del tiempo, como fue el deseo independencia, de establecer un gobierno del pueblo por el pueblo, de fundar una democracia de ciudadanos libres e iguales. La patria no es un concepto estático, su significado se redefine y enriquece.

El alcance de patria es poco conocido por los chilenos. Al respecto, el poeta Elicura Chihuailaf, premio nacional de literatura en su ensayo "Recado confidencial a los chilenos" preguntaba: "¿cuánto conoce usted de nosotros? ¿Cuánto reconoce en usted de nosotros? En los pocos meses de funcionamiento, la Convención Constituyente ha visibilizado una patria no solo geográficamente diversa, sino que habitada por diversas culturas y pueblos ancestrales, mestizos e inmigrantes, hombres y mujeres con demandas y otras visiones del mundo, que redefinirá el concepto de patria, de nuestra cultura y situación actual.

Si la patria es un término siempre abierto, amplio e inclusivo, el nacionalismo aunque comparte el amor de las personas al país, los valores de raza, lengua cultura o historia pueden tener connotaciones excluyentes basados en las creencias de superioridad por sobre los otros, y que se ha convertido en argumento para los conflictos como el racismo, la xenofobia o la persecución por razones de ideología. La tendencia de los nacionalismos a identificarse con un pueblo unificado y homogéneo culturalmente, ha conllevado a la exclusión de los que considera diferentes en función de sus particulares intereses. El 2018 en la celebración del Centenario de la Primera Guerra Mundial en París, el presidente Macron señalaba que: "El patriotismo es el exacto contrario al nacionalismo. El nacionalismo borra lo que una nación tiene de más precioso, lo que le hace vivir, lo que lleva a ser grandes: sus valores".

En resumen, la patria a diferencia del nacionalismo no es solo el territorio en que compartimos la lengua, las costumbres o las tradiciones.

La patria, es el lugar común en que somos ciudadanos libres e iguales. La patria nos constituye no solo como chilenos, sino como ciudadanos, sean como sean y piensen lo que piensen, sin que nadie sea excluido de la comunidad política y del bien común.