Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Niñas, niños y tradiciones

"Generemos espacios de comunicación y viaje en el tiempo, pero no sólo en septiembre, si no cada día, en cada encuentro familiar". Sandra Urra Águila, Académica de la UNAB
E-mail Compartir

Septiembre siempre colorea de blanco, azul y rojo las paredes de jardines infantiles y escuelas, los centros comerciales y supermercados llenan las vitrinas de banderas y decoración tricolor a la vez que sacan de sus cajones las cuecas y tonadas para ambientar las compras de sus clientes, en resumen, escuchamos hablar de patria y tradiciones, a la vez que contamos los días feriados que implicarán las celebraciones cada año.

Pero, ¿cómo acercar a niños y niñas a las tradiciones?, ¿cómo vincularles con el aprendizaje?, ¿cómo lograrlo sin caer en un ejercicio forzado, artificial e impuesto?, ¿cómo vivir las tradiciones y construir identidad?, pues respuestas puede haber muchas, pero me atrevo a decir que el desafío hoy es favorecer el diálogo, la memoria y las historias propias de cada familia.

Generemos espacios de comunicación y viaje en el tiempo, pero no sólo en septiembre, si no cada día, en cada encuentro familiar escuchemos a nuestros abuelos, padres, tíos, dialoguemos, compartamos recuerdos, imágenes, juegos, ilusiones, vivencias y emociones; hagamos vivo el concepto de tradición, nunca es tarde para construir nuevas tradiciones, identidades y realidades.

La escuela debe ser un espacio respetuoso y amoroso en que cada historia de vida es escuchada y valorada, un espacio en que niños y niñas aprenden, comparten, conocen y viven la diversidad de formas de entenderse, construir memoria y sus propios significados de patria.

Hoy es fundamental un espacio educativo que no sólo se vista de tricolor, sino que también promueva la conversación, la memoria, el descubrimiento y reconocimiento de las diversas historias que llegan a las salas de clases de la mano de niños y niñas que traen nuevas tradiciones que guardaron en su corazón al salir de sus países, de sus comunidades, de sus hogares, en fin.

Somos tradición hecha vida, de esa que se construye cada día en las calles, en los juegos, en los nuevos sabores, colores, leyendas y sonidos que hoy nos acompañan; la diversidad se enriquece con el encuentro de culturas, no con la negación de otras realidades, no desde el odio o competencia sino desde el encuentro que nos permite construir identidad, recordar lo que amamos y valorar lo construido.

Protección del consumidor

Fiscalizadores sanitarias han retirado importantes volúmenes de carnes que eran expendidas sin el respeto a las condiciones sanitarias o por estar vencidas. Las fiscalizaciones son necesarias porque le otorgan tranquilidad a la comunidad de dónde debe comprar y los cuidados a los que debe estar atenta.
E-mail Compartir

Es impresionante la cantidad de distintas carnes decomisadas en los últimos días por las autoridades sanitarias. Entre las principales razones de la incautación es porque estaban vencidas, sin rotulación o que habían roto la cadena de frío, proceso que asegura su mantención para el consumo seguro de la población.

Lo que causó preocupación es que las irregularidades se detectaron en lugares establecidos de gran concurrencia hasta en supermercados, donde son muchos los clientes que los prefieren por la rigurosidad en el cumplimiento de las medidas sanitarias.

Por ello lo informado por la Seremi de Salud cobra vital importancia y obliga a los consumidores a tener mayor cuidado en la compra de este tipo de productos, revisar la rotulación, ver las condiciones de refrigeración y el estado de las carnes. Esto por el bien de su salud y la de sus familiares o con quienes comparta los alimentos.

Obviamente que no son todos los comerciantes los que olvidan las reglamentaciones y en ese sentido lo realizado por Salud surge como una obligatoriedad en sus funciones destinadas a proteger a la población y son muy necesarias en épocas en que las ventas de algunos productos aumentan y las medidas se relajan.

Las fiscalizaciones son necesarias porque le otorgan tranquilidad a la comunidad de dónde debe comprar y los cuidados a los que debe estar atenta. Y en este sentido, hay situaciones difíciles de determinar que solo el expertiz de sus funcionarios logran detectarlas y no sólo retiran los productos en mal estado, también obligan a que se remedien las irregularidades para que sigan con el expendio en condiciones seguras.

Ningún comerciante le gusta verse involucrado en sumarios o decomisos de carnes u otros productos que exigen cuidado especial antes y durante la venta. Pero no siempre respetan todos los protocolos y ante la amplia oferta cometen faltas que es deber ser seguidas por las autoridades de Salud, las que sí no pueden estar descuidadas en estas fechas especiales.

Esta es la razón de exigir que la atención sea permanente por un tema de salud pública y sus consecuencias en las personas, centros de salud y fuentes laborales.

Sebastián Sichel: consejos no pedidos

"Se requiere gente con más calle, que le haya ganado a alguien, se deben superar el nepotismo y la endogamia socio-cultural". Carlos Cantero Ojeda, Doctor en Sociología y exsenador
E-mail Compartir

A riesgo de ser declarado interdicto del Proyecto Político y de Gobierno, por algún(a) Nobel del Comando y antes de que se siga profundizando en los errores políticos en la incipiente Campaña Presidencial, le doy estos consejos no pedidos. No quisiera escuchar nuevamente "Nadie lo dijo" o "No lo vimos venir". Lo hago con la mejor intención y disposición.

1º La soberbia no es buena consejera, no construye unidad ni amplía la base de adhesión. El sentido autoritario y mesiánico, sin argumentos y sin escuchar no son parte de la política ni de la democracia.

2º Como ha quedado probado, es un error estratégico exaltar la juventud como gran mérito del cambio, despreciando la experiencia, la trayectoria, el "tener calle" y el haber ganado elecciones. Más aún si son los mismos los que siguen haciendo más de lo mismo (oligarquía). ¡No cometa los mismos errores!

3º Constituye un grave error estratégico y político intentar alinear autocráticamente las filas en torno a un tema altamente sensible para la gente, controvertido que, por lo demás, estuvo en la base de la explosión social. Más aún cuando se explica mal la idea. Esto es POLÍTICA, por lo que se requiere más claridad y diálogo.

4º Resulta deplorable intentar someter a parlamentarios solo con amenazas. En momentos en que la probidad y la ética están gravemente cuestionados en el país, se demanda algo más que ese peregrino autoritarismo. Se espera reflexión y escucha. El voto de un parlamentario es inviolable y no puede haber "Órdenes de partido", ni de coalición, menos de un Comando electoral. Sugiero leer el artículo 38 de la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos y apegarse a su espíritu y letra.

5º El mérito académico es importante, pero, además se requiere buen criterio y sentido común, es decir, eso que se denomina "calle", conocer la realidad de la gente común, esa que con dificultad llega a fin de mes con su sueldo. Es decir, con la mayoría de los chilenos.

6º Tengo la seguridad que en el país hay una centroderecha muy distinta al fiel de la balanza que se quiere encontrar en las tres comunas. Tiene inquietudes, intereses y problemáticas que no están siendo adecuadamente consideradas. Sugiero impulsar una centroderecha más moderna, que no siga haciendo más de lo mismo, con los mismo que nos trajeron a este desastre político.

7º Se requiere un proyecto político que enfatice el sentido ciudadano, social, republicano, democrático y laico, que supere los dogmas, incluidos los económicos. Comprometido con el emprendimiento y el orden, en un entorno solidario. Es necesario salir del paradigma de una derecha conservadora, autoritaria, individualista y egoísta.

Si se quiere abrir opciones para un proyecto político de futuro, es preciso equilibrar bienes públicos con los privados; lo patriarcal con lo matriarcal; la competencia con la solidaridad; lo técnico con lo político; la juventud con la experiencia; sumar más que restar. Se requiere gente con más calle, que le haya ganado a alguien, se deben superar el nepotismo y la endogamia socio-cultural que embarga al sector. Entender que más allá de la derecha económica hay "otros" distintos que reclaman consideración, respeto y participación política. Le deseo el mayor de los éxitos, le pido abrir espacios a la participación y colaboración.