Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Quemas en exvertedero y la pandemia desgastan insumos de bomberos

EQUIPOS. La institución requiere mangueras, pitones y escalas, entre otros materiales. Buscan, además, renovar máquinas con más de 15 años de operatividad.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Si bien bomberos siempre mantiene necesidades, en el último tiempo se intensificó la carencia de "material menor", o insumos, dadas las emergencias que han ido enfrentando como las constantes quemas de basura en el sector del exvertedero o los incendios en los campamentos, entre otros aspectos. Así lo manifestó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño Cabrera, en el marco del traspaso de la casona del exhospital inglés por parte del FCAB, a la Sexta Compañía de Bomberos conocida como "Ferrocarril".

Bugueño Cabrera especificó que la carencia pasa por material como las mangueras, los pitones y las escalas, entre otros insumos, que se desgastan en la diferentes emergencias que llevan a cabo, "porque somos un cuerpo de bomberos que salimos a varias emergencias a la vez; así, el material se va deteriorando con el tiempo", dijo.

La idea la reafirmó Mario Díaz, teniente de la Octava Compañía de Antofagasta, cuya especialidad es el rescate vehicular -ayer realizaron una exhibición frente a la intendencia-, quien especificó que estas necesidades surgen por el mismo trabajo que desarrolla Bomberos en Antofagasta. "Si bien nos miran como una institución que sólo asiste a los incendios, nosotros atendemos distintas emergencias tales como rescates vehiculares, rescates agrestes, entre otros; así, todas estas emergencias provocan el desgaste del material. Y la reposición de éste, más bien es lenta", afirmó.

Díaz citó, por ejemplo, que en el rescate vehicular habitualmente se desgasta el material de apoyo para traumas. "Y, en la pandemia, no hemos podido recuperar este material, pues hemos tenido que sanitizarlo por el contexto biológico o, lisa y llanamente, botarlo", afirmó. El voluntario sostuvo también que en las emergencias en el sector norte de Antofagasta, como las quemas de basura en ex vertedero, se produce bastante daños en las mangueras como en los pitones. Y también hay un desgaste en el uniforme, y en los equipos de protección personal", aseveró.

Quemas

La concejala y voluntaria de bomberos de Antofagasta, Karina Guzmán, afirmó que las quemas de basura en el sector del exvertedero que, a todo continúan sin ningún control por estos días, traen una serie de problemas aparejados para la institución, y que tienen relación con desgaste de material. "Hay mangueras que se rompen, y en general, bastante material se agota por atender este tipo de emergencias que se podrían evitar de todos modos", sostuvo.

Agregó que como concejala, siempre está atenta a las necesidades de los bomberos. "En octubre se discute el presupuesto municipal. De ahí, es importante apoyar para que se puedan reintegrar estos necesarios insumos. Además, bomberos ha tenido una intensa labor con temas de pandemia, lo que también ha generado un desgaste de los insumos. Es importante que los Bomberos y sus necesidades tengan una solución de fondo tanto por parte de la municipalidad, Delegación Presidencial y Gobierno Regional", aseveró la edil.

Máquinas

Por otro lado, el superintendente Daniel Bugueño sostuvo que están trabajando a nivel regional como cuerpo de bomberos, con un importante proyecto que será ingresado al FNDR, para adquirir carros para todas las compañías de la zona norte de la Segunda Región, "en el cual nos vamos a ver beneficiados como bomberos, y la vez, podremos renovar nuestras máquinas".

Precisó que con el tiempo, han tenido buenas renovaciones de carros. "No tenemos máquinas tan antiguas como antes, y eso responde al trabajo que se viene haciendo hace bastante tiempo como Cuerpo de Bomberos, en pos de generar proyectos. Y eso nos permite dar la tranquilidad a la comunidad, de contar con dos o tres máquinas por compañía en buen estado. No obstante, tenemos máquinas aún que tienen más de quince años en funciones, que ya cumplieron su vida útil, y que las podremos renovar con el nuevo proyecto, de ahí su importancia", afirmó.

"Nosotros atendemos distintas emergencias tales como rescates vehiculares, rescates agrestes, entre otros; así, todas estas emergencias provocan el desgaste del material. Y la reposición de éste, más bien es lenta".

Mario Díaz, Octava Compañía de Antofagasta

Sector minería registra la mayor cantidad de ocupados en la región

EMPLEO. Le sigue el rubro Servicios Sociales y Personales y Comercio.
E-mail Compartir

El reporte del mes de agosto, arrojó que para la Segunda Región, la tasa de ocupación alcanzó un 55,3% registrándose un aumento de un 14,6% en el número de personas ocupadas (39.232 trabajadores más) respecto al mismo trimestre del año 2020. En tanto, a nivel nacional, la tasa de ocupación se situó en un 51,2% y, respecto al mismo trimestre del año 2020, se observa un aumento de 15,2% en el número de personas ocupadas (1.075.756 en doce meses).

Respecto al trimestre anterior, en el trimestre móvil mayo-junio-julio 2021, a nivel regional, la tasa de ocupación aumentó en 0,4 puntos porcentuales, mientras que, a nivel nacional, la tasa de ocupación aumentó en 0,6 puntos porcentuales.

En cuanto a la desocupación, en la Región de Antofagasta se estimó una tasa de un 9,0% lo que equivale a 30.386 personas, y de un 8,9% (799.380 personas) a nivel nacional. Por género, en la región, la tasa de desocupación para los hombres, alcanza un valor de 9,3%, mientras que, para las mujeres, la tasa de desocupación alcanza una cifra de un 8,5%. En lo que respecta a la inactividad en la región, por género, la tasa de inactividad de los hombres es de un 27,2%, mientras que, para las mujeres, es de un 51,3%.

Protección al empleo

En lo que respecta a la Ley de Protección al Empleo y Seguro de Cesantía, el documento arroja que en la región, al 22 de agosto del año 2021, se registran 16.044 trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo, lo que representa un 1,8% del total país. En tanto, para el caso de la Ley del Seguro de Cesantía, en total se registran 66.378 personas que solicitaron el seguro a nivel regional, lo que representa un 3,0% del país.

Respecto a los sectores económicos con mayor cantidad de ocupadas y ocupados a nivel local se registra que los tres sectores que reúnen la mayor cantidad de ocupados son Minería con 52.845 personas, seguido de Servicios Sociales y Personales con 51.029 personas, y, finalmente Comercio con 50.675 personas.

Referente a los efectos del COVID-19 en el mercado laboral local, le documento señala que, en general, la mayoría de los ocupados mantuvo sus ingresos, con el 73,9% de los trabajadores, mientras que, un 16,0% de los trabajadores disminuyeron sus ingresos en pandemia. Finalmente, en el último trimestre mayo-junio-julio, un 2,4% de los trabajadores indica que sus ingresos aumentaron.

La directora regional del Sence Antofagasta, Claudia Meneses, destacó que "hemos impactado positivamente con nuestros programas y el compromiso de la empresa privada, al incrementarse en más de cinco puntos las tasas de ocupación tanto de hombres como mujeres, reactivando los motores económicos, considerando los más de 15 mil trabajadores y trabajadoras beneficiadas, a través de nuestros subsidios al empleo y de protección a éste, por lo que estamos avanzando en la senda correcta, sin embargo, nos comprometemos aún más con los desafíos y demandas que enfrentaremos a futuro".