Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ley de Responsabilidad Penal Adolescente

"Como 'adultos' seamos capaces de ofrecerles no solo bienestar material, sino por sobre todo un entorno que les brinde oportunidades". Golda Barrientos Bellone, Pscicóloga Unidad de Defensa Penal Juvenil de la DPP
E-mail Compartir

La ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente entró en vigencia en Chile el 8 de junio del año 2007, cumpliéndose este año 14 años de su aplicación. No obstante que con dicha ley se generaron cambios substanciales enmarcados en la Convención de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se hace indispensable reflexionar sobre aquellos factores que se deben cambiar y optimizar, como de las buenas prácticas a replicar en prevención e intervención en materia de delitos en adolescentes.

Actualmente se pretende generar una nueva institucionalidad a través de un proyecto de ley que crea el nuevo sistema penal en materia adolescente, como es el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil que sustituirá al actual SENAME, incluso el piloto se podría implementar en la II Región, para establecer tanto una nueva institucionalidad como un procedimiento para la aplicación de sanciones penales a los adolescentes bajo esta ley.

El nuevo Servicio Nacional de Reinserción Juvenil busca enfocarse hacia un servicio profesional especializado a nivel técnico, que propende mejorar la metodología de intervención en relación a los adolescentes judicializados por la ley 20.084, sumándose a estos cambios la mediación penal juvenil como una alternativa a resolución de los conflictos.

Siendo trascendental un cambio de paradigma, que opere no solo desde una intervención "individual" de forma aislada, sino que tenga una visión más integradora capaz de trabajar con los familiares, habilitándolos con adecuadas competencias parentales y marentales y/o incluyendo redes de apoyo efectivas que sean factores protectores para los jóvenes. Como, asimismo intervenir desde un modelo más ecológico sistémico con enfoque comunitario, incorporando el entorno de los jóvenes, donde sería necesario la participación de otras instituciones y/o servicios para trabajar de forma coordinada y mancomunada.

Trabajar en la prevención de delitos en población Infantoadolescentes y en la reinserción integral o incluso inserción, claramente demanda un gran trabajo no solo desde las instituciones del Estado de Chile, sino de privados y sobre todo como sociedad en su conjunto.

Debido a la gran deuda que como sociedad y país tenemos con nuestros niños, niñas y adolescentes, que se merecen que como "adultos" seamos capaces de ofrecerles no solo bienestar material, sino por sobre todo un entorno que les brinde oportunidades, donde puedan desarrollar todas sus potencialidades en un ambiente libre de violencia y de otros factores que amenazan su normal y sano desarrollo.

La Batalla por Chile

"En los 90, Miguel Littin me señaló que su filme "Actas de Marusia" (1976) "había sido comprada por TVN… para no exhibirlo nunca". Osman Cortés Argandoña, Periodista y escritor
E-mail Compartir

"Pretendí registrar en 16 milímetros la mayor cantidad de imágenes callejeras en los primeros 364 días del gobierno de Salvador Allende porque sé que estamos viviendo un hecho histórico para Chile y el mundo", nos dijo Patricio Guzmán (1941) en su departamento frente al Cerro Santa Lucía el año 1972, entrevistado para incluirlo en nuestra memoria de título para postular a ser un profesional de la prensa en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Norte de Antofagasta.

"El Primer Año", se denominaría esa primera parte que fue incluida con ese nombre en la memoria, "Bases para Conformar la Nueva Imagen del Cine Chileno", de 1972, la que, suponemos, debería estar en la biblioteca de la casa universitaria.

Llegó el golpe cívico militar (11 de septiembre de 1973) y el cineasta Patricio Guzmán, en su exilio francés, determinó que debería transformar todo lo filmado con su equipo integrado por el camarógrafo Jorge Miller (detenido desaparecido desde 1974 con su compañera cineasta Carmen Bueno), en una gran crónica fílmica denominada "La Batalla de Chile" que fuera rescatada de la censura de los canales chilenos y exhibida a la nación los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 del 2021, por La Red, con gran audiencia de una sorprendida ciudadanía.

Los tres capítulos, "La Insurrección de la Burguesía", "El Golpe de Estado" y "El Poder Popular", reflejan sin manipulación, lo que estaba ocurriendo en Chile y el extranjero con el gobierno de la Unidad Popular.

Nos hemos reencontrado con Guzmán en diferentes épocas, década del 2000 en Antofagasta para estreno de su documental "La Nostalgia de la Luz" y fines de la misma década en Santiago para una muestra de cine iraní en el GAM.

Invariable en su postura de cineasta captador de realidades con el predicamento de su primer documental "Viva la libertad" (1965), bajo el alero del cura Rafael Sánchez ("Faro Evangelista", "El Cuerpo y la Sangre") en el Instituto Fílmico de la U. Católica.

Sobre "La Insurrección de la Burguesía" (ex "El Primer Año"), la analista chilena Jacqueline Mouesca, dice: "…es más que una manera de celebrar los primeros años del gobierno de Allende. Tiene el mérito de proporcionar un resumen visual de algunos de los hechos capitales de 1971, desde el histórico Día de la Dignidad Nacional en que Allende firma la ley de nacionalización de los minerales de cobre, hasta la ya legendaria y fatídica "marcha de las cacerolas", punto de partida de la ofensiva reaccionaria que culminará dos años después con el golpe de Estado. ("Jacqueline Mouesca. "Plano Secuencia de la Memoria de Chile". Ediciones del Litoral. Madrid. Agosto 1988. Pag. 76)

Con la exhibición de "La Batalla de Chile" por La Red quedó demostrado científicamente que existe censura en el denominado "Chile Democrático". La televisión chilena mantuvo en la oscuridad el filme de Guzmán hasta el reciente fin de semana.

En los 90, Miguel Littin me señaló en Copiapó que su filme "Actas de Marusia" (1976) "había sido comprada por TVN…para no exhibirlo nunca".

"Actas de Marusia" es la matanza de obreros de la oficina salitrera Marusia perpetrada por el Ejército a principios del siglo XX. Sobre una novela de Patricio Mans, Littin escribió el guión que fue realizado en México, durante su exilio allí, y financiado por el Banco de Cinematografía, durante el gobierno de Rafael Echeverría.

Es preciso continuar con la batalla por democratizar el pensamiento en los medios de comunicación de la nación.

Presidenciales sin favoritos

Según la encuesta CEP, más de la mitad de los electores aún n tiene definido su candidato, lo que entregará una vital importancia a las campañas. Si hoy todo está muy líquido, es muy probable que ese estado pronto cambie porque la carrera es contrarreloj y tiene que haber pronunciamientos lo suficientemente claros.
E-mail Compartir

La reciente encuesta del Centro de Estudio Públicos (CEP) deja claro que gran parte del electorado chileno aún no sabe por quién votará y esa incertidumbre sorprende porque a poco más de dos meses para las presidenciales prevalece una alta indefinición, situación que no se había visto en los últimos procesos similares. Como dicen los analistas es todo más líquido y existe una distancia entre lo que esperan los votantes y lo que se está viendo en la previa de las campañas.

El estudio revela que más del 50% de los encuestados reconoce que aún no tiene candidatos y otros marcaron preferencia por algunos que ya no están en carrera. Los que obtienen las mayorías son Gabriel Boric (13%), Sebastián Sichel (11%), más atrás Yasna Provoste (6%) y Franco Parisi (2%).

No hay mucha novedad respecto a los nombres, pero sí la indecisión. Dura tarea para los comandos políticos y quienes llevarán adelante las campañas, porque el trabajo carismático de los candidatos y candidata ya está hecho. Lo que sigue es la exposición de su programa de gobierno y cómo se le explique a la ciudadanía será fundamental, porque hasta ahora los resultados sólo reflejan lo que puede llamarse el "voto duro" de cada sector.

Lo atractivo es que esa labor tiene que estar en sintonía con lo que quiere la gente de sus futuros gobernantes. Los temas que interesan, también detallados en la misma encuesta, tienen que estar puestos sobre el debate. Posturas sobre las pensiones, el cuarto retiro de fondos de las AFP, la delincuencia, la violencia y otros no pueden estar ausentes y en cada uno de ellos deben existir posiciones claras de los aspirantes.

Tendrá que haber debate de ideas y los favorecidos serán todos los electores que podrán votar informados respecto a los postulantes a La Moneda.

Atendido lo anterior, está claro que la batalla por la presidencia recién empieza y que los esfuerzos deberán ir orientados a esa gran masa de indecisos, quienes con su voto definirán al nuevo mandatario.

Si hoy todo está muy líquido, es muy probable que ese estado pronto cambie porque la carrera es contrarreloj y tiene que haber pronunciamientos lo suficientemente claros. Serán esas posturas las que al final del día inclinarán la balanza hacia el ganador.