Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sernatur reconoció trabajo con comunidades

POLÉMICA. La preocupación pasa por el protocolo sanitario en el feriado largo del fin de semana, y la alta demanda hotelera con que cuentan en la actualidad.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Los representantes de las 18 comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños, dieron a conocer a través de un comunicado público, el malestar por las acciones y resoluciones adoptadas por Sernatur, referentes a la difusión y promoción de actividades en el territorio Lickanantay, sin previa consulta y diálogo con las comunidades y asociaciones indígenas administradoras de estos sitios de interés turísticos.

Esto se desprende en parte del documento dado a conocer en la jornada de ayer: "Lo anterior, se materializó en la página web www.chileestuyo.com en la sesión itinerarios. Tras las huellas del pueblo Lickanatay, donde se promueven la visita a sitios que se encuentran cerrados a la atención de público. Tales como, la Laguna Chaxa, administrada por la comunidad atacameña de Toconao; Valle de la Luna administrado por la Asociación Indígena Valle de la Luna; y sitio arqueológico Yerbas Buenas, administrados por la Asociación Tury-Hualka".

De igual manera, indican en relación a esta misma situación, que en dicho sitio en la sección "Sigue la ruta de Yakana y enamórate de Antofagasta", se promociona la realización de actividades de cicloturismo en la Quebrada de Chulacao (Garganta del Diablo en dicha publicación), administrado por la comunidad de Catarpe, la cual también permanece cerrada por las contingencias de la pandemia por coronavirus.

Territorio lickanantay

Además de promocionar lugares que no están considerados como sitios de visitación, como son los Huertos del Bosque Viejo pertenecientes a la comunidad atacameña de Toconao, los cuales corresponden a un lugar destinado a prácticas ancestrales tan importantes como la agricultura.

Dejan de la misma forma establecida que la totalidad de los sitios publicitados para ser visitados corresponden al territorio atacameño de Lickanantay. Cuya promoción y difusión unilateral, sin la correspondiente autorización de las comunidades atacameñas constituye una vulneración del principio de autonomía y resguardo del territorio reconocido en normativas, tanto nacionales como internacionales.

Asimismo reconocen que desde el mes de julio de este año, se han comenzado a implementar la apertura gradual de los sitios de interés turísticos, de acuerdo a los protocolos actualizados solicitados por la autoridad sanitaria en el contexto del covid-19.

Es por esta razón que las acciones antes indicadas, que promueven el recorrido por lugares que están cerrados al público en general por la situación en pandemia, aseguran que están entorpeciendo y afectando de manera directa los trabajos que llevan a cabo asociados a la implementación de los protocolos sanitarios destinados a la prevención del contagio por covid.

Para concluir consideran que esta situación es altamente preocupante al tomar en cuenta la cantidad de personas que deberían de llegar a dicha localidad precordillerana durante el fin de semana largo por Fiestas Patrias, reflejada en la ocupación hotelera y arriendo de vehículos.

No debemos de olvidar que la comuna de San Pedro de Atacama retrocedió en el plan paso a paso de apertura inicial a preparación por el aumento de nuevos casos de contagios diagnosticados por coronavirus.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, indicó al respecto que "para nosotros es muy importante el trabajo que hemos venido realizando con San Pedro de Atacama durante todo este tiempo, en especial con las comunidades y sus representantes. Nos hemos reunido con ellos en varias oportunidades para realizar un trabajo conjunto, preparar su reapertura y desarrollar un turismo seguro y sustentable en el destino".

18 comunidades integran el Consejo de Pueblos Atacameños que dieron a conocer su malestar con resoluciones de Sernatur.

Intensifican trabajos para reincorporar a la Ranita del Loa a su hábitat natural

INICIATIVA. Municipalidad de Calama busca declarar como Santuario de la Naturaleza a la Quebrada Ojo de Apache.
E-mail Compartir

Declarar como Santuario de la Naturaleza a la Quebrada de Ojo Opache, es uno de los objetivos que está buscando la Municipalidad de Calama a través de su Corporación de Cultura y Turismo, para que - entre varias otras razones del mismo carácter - se pueda reincorporar ojalá a la brevedad a la Ranita del Loa a su hábitat natural, especie que estuvo en serio peligro de extinción y hoy, varios de sus ejemplares se recuperan en conservación ex situ en Santiago.

En este sentido, en una reciente visita al lugar se pudo corroborar que las aguas de la quebrada Ojo de Opache ya son aptas para recibir a las ranitas que aún se encuentran en el Zoológico del Parque Metropolitano y que a la fecha se han multiplicado hasta llegar a 600 larvas de esta especie.

Sin embargo, para que se lleve a cabo esta importante acción es necesario que el sector de la quebrada sea declarada como Santuario de la Naturaleza, para así garantizar su protección y constante resguardo.

Es importante que toda la comunidad calameña tome conciencia de esta medida, ya que para ello se necesita que el sector esté libre de contaminación y que además cuente con el cuidado necesario para que las especies de la Ranita del Loa y no volver a caer en riesgo.