Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuidados con la alimentación en Fiestas Patrias

"Se recomienda planificar el menú a realizar este fin de semana, con el propósito de distribuir el consumo de nutrientes de manera responsable". Ana María Valenzuela Trujillo, Académica Enfermería Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Es indudable que, al aproximarnos a la celebración de las Fiestas Patrias en nuestro país, rápidamente recordamos gratos momentos de reuniones con familiares y amistades alrededor de una mesa con diversas preparaciones gastronómicas, tan típicas de nuestra costumbre criolla. En torno a estas preparaciones es que surge, a la vez, un posible factor de riesgo de salud que es necesario recordar.

El alto contenido de grasas y sodio (sal) de algunas preparaciones, como el asado, "anticuchos" (vacuno, cerdo, embutidos) o empanadas de carne de vacuno (masa con manteca) puede causar diversas molestias gastrointestinales tales como: dolor abdominal tipo cólico, náuseas, dolor de cabeza, ardor estomacal, reflujo; esto puede ser especialmente complejo para quienes tienen hígado graso, cálculos biliares o colesterol alto.

Sumado a ello, el alto consumo de alcohol aumenta el riesgo de presentar alguna complicación, como cólicos biliares o pancreatitis aguda. Además, el alto contenido de sodio en alimentos procesados, como en el caso de las conservas y los embutidos, para la preparación clásica de "choripán" es algo que deben considerar en forma especial los pacientes que tienen hipertensión arterial. Sumado al alto contenido de grasas, un aumento repentino en el consumo de azúcar en preparaciones como mote con huesillo o dulces chilenos en general, puede ser perjudicial aún más en aquellos que tienen diagnóstico de diabetes mellitus.

Se recomienda planificar previamente el menú de las preparaciones a realizar este fin de semana, con el propósito de distribuir el consumo de nutrientes de manera responsable, considerando los requerimientos de cada integrante de la familia, en base a la edad, enfermedades crónicas o condiciones de salud especiales.

Reemplazar el pan de harina blanca por integral, las carnes rojas por las blancas, acompañar las preparaciones con verduras frescas, beber abundante líquido si no hay contraindicación médica, no olvidar consumir frutas.

Por último, no consumir el total de calorías de 24 horas en un solo momento del día y menos en la noche, ya que puede afectar la higiene del sueño, al causar insomnio y molestias gastrointestinales. Esto último, puede ocasionar incluso irritación, cambios en el estado de ánimo y aislamiento social debido al malestar general. Es necesario entonces, la invitación a disfrutar de manera responsable estas fiestas patrias, recordando la importancia del autocuidado en salud.

El Desafío de Sísifo

"Sichel con frenesí ha tratado de ubicarse en el centro del panorama, paradójicamente con el tema del retiro no logró". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

El candidato que logra a imponer su tema en la carrera presidencial es el personaje que gana esa elección. Eso no significa que ese tema se transformará en realidad una vez este electo. Para nada. Pero en campaña se trata para los candidatos de imponer el tema, de plantear "LA" pregunta de la campaña electoral y proponer "LA" respuesta o explicación o solución a esa pregunta.

Sebastián Sichel intentó algo de aquello con el tema del cuarto retiro, pero si uno observa atentamente, más el tiempo pasa, más esa jugada se revela ser contraproducente y ha complicado a los partidos. Por otro lado, dicha postura volvió a mostrar una imagen "elitizante" de esa "centro-derecha" que supuestamente iba a modernizar ese sector.

Lo sucedido se conectó directamente con nuestra región. La diputada Paulina Nuñez; además de aparecer como díscola de una derecha demasiado economicista para llegar a una clase media inferior; encontró en la marcha de su campaña un tema que le permitió inscribirse en una derecha (auto)denominada social. Y estos tópicos ya han estado presentes en esta misma región, en ese mismo sector desde hace un buen tiempo ya, cuando Carlos Cantero profesaba otra vía para la derecha, más social demócrata, menos liberal económicamente hablando y más republicana desde un punto de vista educacional.

Fue el mismo M. Desbordes quien lo evocó el último domingo en el Canal 13, indicando que RN se había equivocado, por las razones evocadas, no haberlo llevado como candidato a la cámara alta. Los tópicos referidos anteriormente serán evocados por el mismo exsenador, recordando que era precursor en la materia, en una columna publicada en El Mostrador, en la cual quisó disipar algunos malentendidos en torno a lo que se debe entender por "centro derecha" y dirigiéndose directamente al candidato presidencial.

Sichel con frenesí ha tratado de ubicarse en el centro del panorama, paradójicamente con el tema del retiro no logró colocarse en ese lugar. En un escenario donde la Convención Constitucional se transforma cada vez más en el centro de gravedad de la contingencia política, el problema para la derecha radica, en ese contexto, en el hecho de movilizar personas. Y justamente, el candidato independiente no logra a penetrar en los medios populares, no así en la clase media alta/ burguesa.

Su postura en torno al cuarto retiro no lo ayudó a acercarse al "vulgos". En cambio, su rival en la propia derecha, J.A Kast, con posturas de libertario-ultraconservador, crece cada vez más en esos dos segmentos sociales, en los populares o medianos-bajos como en la clase alta. Está logrando la síntesis mencionada, la única que le permitiría a un candidato de derecha alcanzar una buena cifra. Por rebote, para los candidatos locales de ese sector, seguir la línea impuesta por el candidato presidencial no aparece mecánicamente hoy como la mejor solución. Sin duda alguna, ubicarse en el rumbo establecido por una derecha ultraconservadora, y plantear enfoques más sociales que exclusivamente económicos sobre los diferentes temas serán la tónica en esta campaña para ese sector. Se tratará de hablar con claridad y tomar partido frente a los temas, y así demostrar que no son simplemente ejecutantes del gran capital y/o de la elite de este país. Para muchos, eso no será una tarea menor.

La región se suma a la carrera espacial

Planta de monitoreo satelital será instalada en la base Cerro Moreno, que será uno de los epicentros en la recolección de la valiosa información que llegue desde el espacio. La importancia de tener satélites en órbita radica en la información que se pueda recoger y la utilidad que se le pueda dar. La aplicabilidad es amplia y en diversos sectores.
E-mail Compartir

El desafío chileno es contar en el corto plazo con una flotilla de satélites en el espacio y con tres plantas de monitoreo que permitan dar seguimiento y almacenamiento de información relevante para los distintos procesos que se desarrollan en el país. La meta es ambiciosa pero se cuenta con la estrategia y los recursos para que sea exitoso.

Con ello nuestro país se suma al selecto grupo de naciones que contarán con la información privilegiada que puede entregar los satélite, los que al estar permanentemente en órbita permite realizar cuadros de imágenes comparativos de lo que está ocurriendo en cada rincón de nuestro territorio.

La noticia también llega a nuestra región, la que fue escogida para instalar una de las tres redes de monitoreo satelital con las que contará nuestro país. Está quedará en la base aérea de Cerro Moreno y, según las autoridades, que estuvieron en el lanzamiento del martes es posible que quede operativa para el 2023.

En paralelo se contempla construir 10 satélites para reemplazar al FaSat-Charlie, que hace cuatro años cumplió su vida útil.

"Nos adentramos en una era donde vamos a tener tres satélites, de más de 100 kilos, y siete micro o nanosatélites, diseñados y fabricados en Chile. Además, (permitirá) acceso a una constelación de cerca de 250 satélites que nos permite ampliar muy significativamente las capacidades", comentó sobre el programa el ministro de Ciencias, Andrés Couve.

La importancia de tener satélites en órbita radica en la información que se pueda recoger y la utilidad que se le pueda dar. Porque según los involucrados la aplicabilidad dependerá de los objetivos que se planteen que pueden abarcar distintos ámbitos.

Se explicó que se podría utilizar para definir los planos reguladores de las ciudades. Realizar un seguimiento de los relaves mineros, monitoreo de glaciares, en medioambiente, agricultura y en climatología. Son amplios alcances y todos de gran importancia para enfrentar el futuro del país y sus nuevas políticas de desarrollo.

Y un tema no menor, es que el lanzamiento del programa se hizo en un establecimiento educacional de la capital regional, iniciando un nexo para dar a conocer e incentivar a los jóvenes a que sean los líderes en esta materia.