Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El compromiso con el medio ambiente

La minería se ha sumado a los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones y de este modo disminuir el impacto ambiental. Nunca es tarde y si en un momento la política extractivista, per sé, se percibía como una de las más dañinas se debe reconocer que en la actualidad el compromiso es distinto .
E-mail Compartir

Tras los últimos informes respecto al cambio climático y a las razones antrópicas resulta importante destacar el compromiso de nuestras autoridades gubernamentales respecto a lo que se debe hacer para reducir las emisiones que están provocando daño ambiental. Mismo compromiso al que se están sumando las grandes industrias, principalmente, las del rubro minero que son las que tienen operaciones mayores en la zona.

Uno de los puntos es que cada día se avanza en el uso de agua salada o desalada en sus procesos productivos. Incluso hay mineras que ya no recurren a los afluentes continentales y que la necesidad la satisfacen en su totalidad con el recurso proveniente del mar.

Y las que aún no lo hacen ya están avanzando en planes para lograrlo. Por ejemplo, Codelco tiene estipulado que antes de fin de año licitará la construcción de una planta desaladora la que mediante kilómetros de tubería traerá agua de la costa hasta las faenas del distrito norte, en un megatrabajo de ingeniería.

BHP sumará otra planta y estima que de aquí al 2030 podrán estar cien por ciento abastecidos con lo producido por sus desaladoras.

Pero estos esfuerzos no se detienen allí, también van orientados a reemplazar el uso de combustibles fósiles en la producción energética para sus faenas por fuentes limpias.

Mineras como El Abra y Zaldívar están 100% abastecidas con fuentes renovables no convencionales. Mostrando que es posible lograrlo, desafío al que también suscriben otras operaciones de mayor envergadura que se energizan mediante fuentes lumínicas y eólicas.

Y a estos compromisos se suma la llegada de vehículos eléctricos, los que en etapa inicial están destinados al traslado de personal y a tareas menores, pero que en el corto plazo se apuesta a contar con otros de mayor tonelaje para destinarlos a faenas extractivas.

La minería no se quiere restar de esta lucha por el cuidado al medioambiente e invierten en iniciativas revolucionarias cuyo único fin es cuidar la casa común que es nuestro planeta.

Nunca es tarde y si en un momento la política extractivista, per sé, se percibía como una de las más dañinas se debe reconocer que en la actualidad el compromiso es distinto y se alinea con lo exigido por los mercados internacionales. La huella de carbono y el impacto ambiental ahora es tan importante como entregar un buen producto final.

La incoherencia en el borde costero

"Necesitamos una institucionalidad que permita la inversión privada relevante, para tener infraestructuras de calidad".
E-mail Compartir

Somos una ciudad aislada, inserta en el desierto más árido del mundo y tenemos un borde costero (BC) que la recorre en toda su longitud, con el potencial de ser un espacio público generador de calidad de vida y elemento esencial en la configuración de la ciudad para lograr sustentabilidad urbana.

Administrado por la Subsecretaría de Marina, que no tiene ninguna relación con el tema ciudad, ni económico y funciona solo como caja recaudadora para el erario. Además, al tener un manto de roca continuo y una gran erosión, se impide la inversión privada relevante, para su uso y mantención.

Se agrega, la exigencia que este espacio público sea sostenible, necesitando: una variedad de ofertas recreativas, con lugares de permanencia, con flujos peatonales, con veredas anchas, con conectividad con distintos modos de movilidad peatonal, bicicleta, tranvía o similar, con plataformas de estacionamientos vehiculares, con equipamiento en el interior del mar o mimetizado entre las rocas y otros, con una intensidad horaria de uso y con una arquitectura privilegiando el paisaje.

Su institucionalidad es la defensa, viene del tiempo de la colonia, proteger nuestras ciudades costeras de ataques de corsarios y piratas, definiéndose una franja de 80 metros para que las construcciones no quedaran al alcance de los atacantes y se pudiera distribuir rápidamente la defensa, restringiendo el desarrollo del BC y tal determinación sigue en pie.

Hoy para la Ley de Concesiones Marítimas, todo lo que se construye en el BC se denomina "mejora," construcción provisoria que debe ser fácilmente demolida para facilitar el emplazamiento de sistemas de defensa. Establece altos pagos para que no se desarrolle: Renta mínima anual del 16% de la tasación del terreno. Renta anual por las mejoras fiscales que en ellas existan, equivalentes al 10% de su avalúo fiscal. Boleta de garantía por un 5% del total de la inversión de las obras a construir, para garantizar su posterior demolición, la que debe ser reemplazada por una boleta de garantía equivalente al 5% de la tasación fiscal de la inversión realizada. Boleta de garantía equivalente a la tarifa anual para pagar gastos por deterioro de uso natural. Se suma, que la concesión puede ser caducada en cualquier momento, sin necesidad de expresar causa alguna y de lo cual solo se puede apelar al Ministerio de Defensa, impidiendo a los potenciales inversionistas acceder a los sistemas financieros.

El BC es un espacio frágil, por lo que su desarrollo debe ser detalladamente planificado, cuidando su paisaje y la exigencia de ser espacio público sostenible, necesitamos una institucionalidad que permita la inversión privada relevante, para tener infraestructuras de calidad. No puede pasar lo del Club de Yates, que con el esfuerzo de sus socios han construido al cabo de varios años, embarcaderos, playa, zonas de recreación y ahora último un hermoso restaurant, peligrando su continuidad por la dificultad del alto valor de la concesión a pagar.

Emile Ugarte

Arquitecto

Celebrar este 18 y no lamentar

"En este sentido, el llamado es a ser responsable en el consumo de bebidas alcohólicas y a no conducir bajo su influencia". Marco Vivanco, Seremi de Gobierno
E-mail Compartir

Gracias a las medidas de autocuidado, el plan Paso a Paso y al exitoso programa de vacunación, actualmente en nuestro país y región de Antofagasta tenemos una situación epidemiológica mucho más favorable que el año anterior lo que nos permitirá celebrar unas Fiestas Patrias en modo covid con mayor libertad pero también con mayor responsabilidad. En esta línea, es que el Ministerio de Salud anunció el Plan "18 seguro, parte por casa" el cual comenzará regir a partir del días jueves 16 de septiembre a las 15:00 horas y terminará a las 05:00 horas del lunes 20 de septiembre.

Este programa determina los aforos, distanciamiento entre las personas y requerimiento del Pase de Movilidad para poder a asistir a actividades familiares principalmente y también a restaurantes, ramadas o eventos similares que cuenten con la autorización respectiva. En todos los casos lo más importante este fin de semana será mantener el autocuidado y el respeto de las medidas sanitarias, privilegiando disfrutar estos días en familia o solo con amigos o comunidades directas, ya que de esta forma podemos tener una mayor protección frente al virus.

Asimismo, desde las distintas carteras regionales ministeriales y servicios se llevarán a cabo diversos planes preventivos y de fiscalización durante los días previos y de celebración, de tal forma de verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias pero también que se respeten las exigencias laborales en los feriados irrenunciables, la correcta manipulación y venta de alimentos, y por supuesto el respeto de las reglas del tránsito y la no ingesta indiscriminada de alcohol.

Este es un tema importante que no podemos dejar de lado, lamentablemente el 18 de septiembre también históricamente ha sido sinónimo de accidentes automovilísticos y decesos, producto del alcohol. En ese sentido el llamado es a ser responsable en el consumo de bebidas alcohólicas y a no conducir bajo su influencia para que estas fiestas sean motivo de festejo y no de tristeza.

Para que este plan funcione es clave el aporte de todos, tal como lo dijo el Presidente Sebastián Piñera "este plan no sirve de nada si no contamos con el compromiso de todos los chilenos, pasémoslo bien, pero con cuidado, moderación, cuidémonos a nosotros mismos, cuidemos a nuestros amigos, a nuestros compatriotas". Cuidémonos entre todos y celebremos nuestras Fiestas Patrias con responsabilidad.