Secciones

Aprobación de presupuesto del Cicitem deriva en presentación ante Contraloría

CORE. Rendición de recursos generó controversia al interior del pleno del Consejo Regional.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Más de una hora de discusión llevó la aprobación del presupuesto plurianual del Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem) por parte del Consejo Regional. Un debate que estuvo cruzado por cuestionamientos tanto a las rendiciones de cuentas del último periodo (2018-2020), como a los recursos solicitados para la operación del instituto para los próximos cuatro años: más de $3.870 millones.

Durante el debate, una de las voces más críticas fue la del consejero regional Eslayne Portilla (PRI) quien estuvo por rechazar la solicitud de recursos al recordar que, en la sesión anterior, el instituto había solicitado una ampliación de tres meses para la rendición de gastos del presupuesto correspondientes a los años 2018- 2020, que asciende a $2.147 millones.

Presentación a CRR

"Las normas de procedimiento de la Contraloría son súper claras en este punto. Establecen que si una unidad técnica no ha rendido cuenta de la totalidad de los fondos transferidos, no puede acceder a nuevos recursos públicos. Es exactamente el mismo principio que corre para cualquier organización social. Es lo que le decimos a todas las juntas de vecinos que postulan al 6%. Por esa razón voté en contra y remití los antecedentes a la Contraloría", afirmó Portilla.

De acuerdo a lo afirmado por el consejero, la presentación ante la CRR también solicita una auditoría a los recursos complementarios entregados a Cicitem a partir del año 2018, cuando asumió la dirección del centro el actual director ejecutivo, Rubén Rojo.

"Solo en el último mes el consejo ha aprobado tres proyectos. Uno de apoyo a la pequeña minería en Tocopilla, otro para estudios de la instalación de planta de hidrógeno verde y para la elaboración de una segunda norma ambiental en la bahía de Mejillones. Son en total más de 1.100 millones. Y no sabemos además si existen proyectos duplicados con otras fuentes de financiamiento. Si está todo en orden me parecería perfecto, hoy más que nunca necesitamos transparencia en este tipo de iniciativas", expresó.

Cabe señalar que el de Portilla fue el único voto en contra del proyecto de financiamiento, y que otros cinco consejeros -en su mayoría oficialistas- se abstuvieron de aprobar la iniciativa.

Tramitación

Patricio Tapia, presidente de la comisión mixta de Educación y Sustentabilidad -que aprobó la presentación presupuestaria para su discusión en el pleno- todos los antecedentes financieros y de avance de proyectos presentados por Cicitem contaron con el control y evaluación por parte de la división de planificación del Gore, lo que incluso fue refrendado en el debate en la sala.

"Volvimos a hacer la consulta en el pleno para que todos los consejeros pudieran apreciar cual era la evaluación de la Diplar en este tema por cuanto nosotros estábamos respaldando la aprobación de nuevos recursos. Desde esa perspectiva, nos aseguraron que el centro ha presentado a tiempo y forma los recursos que hemos entregado. De manera ordenada y cumpliendo con los objetivos. La presentación ante la Contraloría es un asunto a título personal del consejero Portilla", dijo Tapia.

Ante la rendición de recursos pendientes, desde el gobierno regional explicaron que el proceso para la obtención del decreto y traspaso de recursos puede llegar a los cuatro meses de tramitación por lo que, para dar continuidad operacional al instituto durante los últimos meses del 2021 e inicios del 2022, se adelantó la discusión presupuestaria.

Iniciativas aprobadas

Según los antecedentes del CORE, en el último mes se han aprobado tres proyectos asociados al Cicitem; "Análisis de prefactibilidad para Planta de Procesamiento de Minerales" en Tocopilla por un total de 150 millones, el estudio de la "Evaluación potencial de generación de hidrógeno solar" por un monto de 553 millones y el "Análisis para norma secundaria de calidad ambiental Bahía Mejillones", por 489 millones.

Andrea Merino, presidenta de la comisión de Educación, dijo que la aprobación de recursos, como también a municipalidades y organizaciones de base, se explica ante la escasez de proyectos con recomendación.

"Es una muy buena noticia que estén presentando proyectos que nos van a permitir resolver problemas ambientales. He estudiado los informes Cicitem y creo que no hay asidero, pero que lo revise la Contraloría es mucho más aclaratorio. Hago sí la distinción que los envíos a la Contraloría siempre han sido con acuerdo del pleno, no a forma personal", dijo.

En tanto Rubén Rojo, director del Cicitem, manifestó sorpresa ante la controversia por cuanto, recalcó, que el instituto presenta mensualmente al Gobierno Regional la rendición de gastos presupuestarios y de avance programático, además de presentar informes trimestrales de ejecución a la Dirección de Presupuestos.

"Tenemos una obligación por ley de informar cada tres meses el cumplimiento de gastos, de indicadores y además las contrataciones donde se informa el mecanismo mediante el cual se contratan a cada funcionarios. Esos informes los hemos realizado tal como lo exige la ley. Además el mismo Core, en la comisión mixta, en enero del 2019 nos solicitó que fuéramos a la comisión cada tres meses para rendir los avances", expresó Rojo.

"Nos sorprende este requerimiento, pero estamos absolutamente tranquilos. Cuando la Contraloría pida los informes, entregaremos todo lo que requiere porque tenemos todo en orden. Sabemos qué hemos hecho con cada peso que hemos gastado y para qué ha servido", indicó el directivo.

"Sabemos qué hemos hecho con cada peso que hemos gastado y para qué ha servido".

Rubén Rojo, director Cicitem

Antofagasta presenta el valor más alto en venta de casas en toda la zona norte

MERCADO. Informe inmobiliario refleja que los precios de viviendas superaron a los del boom inmobiliario del 2013.
E-mail Compartir

Según se desprende del último informe trimestral de Portalinmobiliario, Antofagasta registró el valor más alto por metro cuadrado en venta de casas en toda la zona norte del país, superando a los registrados el 2013 cuando la capital regional vivió un boom inmobiliario asociado a los buenos precios del cobre.

De acuerdo al análisis, la capital regional tuvo un el valor más alto con 50,3 UF/m2 y Calama con un 48,3 UF/m2. En tanto en arriendo de casas, Antofagasta promedió 0,31 UF/m2 y 0,25 UF/m2 para Calama.

El gerente de planificación y operaciones de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo, comenta que "llevamos hace un buen tiempo siguiendo el comportamiento de los precios de publicación de los avisos que hay disponibles en Portalinmobiliario en la zona. En este caso hicimos un relevamiento de todo el norte, y efectivamente Antofagasta se consolida como la zona que históricamente ha tenido los precios más altos en valores de vivienda".

En tanto, el reporte señala que el precio en el mercado de casas en arriendo en Antofagasta presentó incrementos importantes con un aumento del 18% en la variación anual. Lo anterior, explica Izquierdo, "estaría mayormente asociado al rubro de la minería y a la búsqueda de mayores espacios producto de la pandemia". En tanto, el precio del mercado de arriendo de departamentos aumentó un 11,5% en su variación anual.

Mayor plusvalía

Según explicó Izquierdo, "los sectores que tienen mayores valores por metro cuadrado son Playa Blanca, Jardines del Sur y la zona centro. Esos sectores tienen características que sean una zona más deseada".

Respecto a la oferta, en toda la zona norte se redujo en tasas importantes, sostiene el estudio.

"Este hecho, sería una de las principales razones del aumento de precios en arriendo que se registró en esta primera parte del año. En Antofagasta se ve que mientras la oferta de avisos en arriendo cayó un -36,3%, los de venta aumentaron un 34,1%. Por su parte en Calama, la cantidad de avisos de arriendo cayó un -53,3% y los de venta aumentaron un 37,2%", explicó el gerente de Portalinmobiliario.

Agregó que "la raíz de este fenómeno se podría explicar por varias razones como es el caso de la dinámica de las actividades económicas predominantes en la zona como la minería, que lleva a muchos a trabajadores a este lugar por tiempos limitados ya sea por proyectos o por temporadas; también está el tema de los precios de venta, que en algunas ciudades se encuentran entre los más altos del país; y el efecto de la pandemia que ha impulsado una mayor migración interna.