Secciones

Casi el 50% de últimas secuenciaciones en la región son de la variante Delta

COVID. Informe de Vigilancia Genómica registró además la presencia del linaje de interés Mu.
E-mail Compartir

Las variantes Delta y Gamma son las predominantes en la Región de Antofagasta, en los casos comunitarios secuenciados y genotipificados durante la última semana epidemiológica, según el informe N°13, "Vigilancia Genómica del Sars-CoV-2", fechado el 5 de septiembre de 2021, elaborado por el Ministerio de Salud (Minsal).

En el caso de los viajeros secuenciados y genotipificados, en la Región de Antofagasta, entre diciembre de 2020 y el 5 de septiembre de 2021, la variante Delta fue la predominante seguida de la variante Gamma.

En Chile, a través del programa de Vigilancia Genómica, se han analizado 10.797 muestras de casos confirmados de SARS-COV-2, de los cuales 7.508 (69,5%) fueron secuenciadas y 3.289 (30,5%) genotipificadas mediante RTPCR para detección de mutaciones asociadas a variantes (MAV) entre el 22 de diciembre de 2020 y el 05 de septiembre de 2021. Del total de casos analizados se detectaron 6.803 (63,0%) variantes de preocupación (VOC); 2.379 (22,0%) variantes de interés (VOI); 37 (0,3%) linajes en alerta para mayor seguimiento; 903 (8,4%) otros linajes y 675 (6,3%) casos indeterminados para detección de mutaciones mediante RT-PCR. En cuanto a las VOC, Gamma se detectó en 5.671 (52,5%) casos y Delta en 739 (6,8%), la VOI Lambda en 1.642 (15,2%) y Mu en 730 (6,8%).

Variante MU

Desde que la variante Mu fue detectada en enero de este año en Colombia, se ha expandido rápidamente por diferentes continentes. Esta presencia y las mutaciones que posee, hicieron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarará como una variante de interés, es decir, una a la que hay que seguir de cerca y observar ya que podría tener alta transmisibilidad y presentar resistencia a las vacunas.

Según un estudio publicado en virological.org, la web de un foro en el que investigadores dedicados a la virología dan a conocer sus investigaciones, el nuevo linaje, que se originó a partir del linaje B.1, llamó la atención por su aparentemente rápida difusión y su mutaciones compartidas con las variantes Beta y Gamma en el gen de la proteína Spike y otras mutaciones similares a las que tiene la variante Delta y que están relacionadas con un ciclo de corte de una proteína llamada furina y que podría aumentar la capacidad infectiva del virus.

"Desde mayo de 2021, la prevalencia relativa de este linaje ha aumentado exponencialmente en América Latina y el Caribe, a pesar de su co-circulación con otros VOC (variante preocupante) y VOI (variante de interés) como Alfa, Gamma, Lambda e Iota. Además, hemos observado varios casos de infecciones causadas por este linaje en pacientes totalmente vacunados y reinfectados. De mayo a julio, se ha informado de B.1.621 en países fuera de América Latina y el Caribe, ", indica el documento.

Evolución

Andrea Silva, experta en genética y biología molecular, académica del Magíster en genética de la Universidad Austral de Chile e integrante del Programa de vigilancia genómica para la detección de variantes del SARS Cov2 del Ministerio de Ciencia, hizo en entrevista con Radio Futuro, un llamado a la calma, ya que la razón de que aparezcan nuevas variantes es parte de la evolución de cualquier organismo.

"Todos los organismos evolucionan, eso es normal. No es sorpresa que aparezcan nuevas variantes que tienen características mejor que las otras. Entre ellas están compitiendo. Y comienzan a tener características que resaltan sobre las otras", señala Andrea Silva.

Asimismo, el doctor Flavio Salazar, vicerrector de la Universidad de Chile y y subdirector del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) recalcó que de acuerdo a l a información clínica disponible a la fecha, la variante MU no presenta síntomas o efectos que hagan más severos los cuadros de pacientes hospitalizados.

"No hay evidencia que genera un cuadro de mayor gravedad o que tenga efectos distintos a variantes anteriores", sostuvo el especialista.

Para Silva, en tanto, lo que hace que Mu sea particularmente preocupante es que tiene lo que la OMS llama una "constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico", en otras palabras, tiene el sello de poder sortear la protección de vacunas existente.

Impacto regional

Respecto a la presencia de la variante MU en Antofagasta, el director del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta, doctor Christián Muñoz Millas afirmó que a modo de interpretación, esto se puede deber al constante flujo de personas que pasa por la región, y no sólo inmigrantes. "Hemos visto vuelos que vienen llegando de Colombia directamente a Antofagasta. Precisamente es en Colombia donde se descubre la variante MU. Tampoco podemos afirmar que esa sea la causa del mayor porcentaje de esa variante en la región. Si bien fue descrita, ya está presente en otros países de Latinoamérica, Europa y Asia. Hay que ser prudente y no estigmatizar a un grupo de personas de nacionalidad colombiana o que provenga desde allá. La variante puede haber ingresado por otro lado, o haberse desarrollado en la región", dijo

Muñoz agregó que Antofagasta, por ser una región con mucha población flotante, con personas que vienen de paso por razones laborales o simplemente a estudiar, es proclive a la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes.

Región presenta la cifra más baja de casos en UCI desde el inicio de la pandemia

EMERGENCIA. En lo que va de septiembre la capital regional acumula 120 casos positivos.
E-mail Compartir

Un total de 18 casos nuevos y una positividad del 1% registró la Región de Antofagasta en las últimas 24 horas, según el último informe entregado por el Ministerio de Salud (Minsal).

Este nuevo balance registra que la zona ha mantenido las cifras de contagios diarios, lo que sí ha variado es la cantidad de exámenes PCR analizados. que en periodos peaks de lapandemia acostumbraba a reportar más de 4.000 exámenes, pero que desde el 25 de agosto, presenta una disminución. Ayer, en tanto, se registraron 2.620 muestras.

El reporte también detalló que la mayoría de los casos son asintomáticos (9), 4 con síntomas y cinco que fueron confirmados por laboratorio.

Se agrega que la jornada no sumó nuevos fallecimientos, manteniéndose el total de 1.239 víctimas fatales confirmadas. Respecto a los casos activos, la región también reportó una baja con 170 contagios y tasa de incidencia 24,6. En total se han producido 60.795 contagios desde el inicio.

A nivel hospitalario, durante la última jornada se registraron 36 hospitalizados y 9 pacientes en UCI, de los cuales 7 están bajo ventilación mecánica.