Secciones

Chilevisión estrena esta semana su esperada serie "Inés del alma mía"

ADAPTACIÓN. Está inspirada en la novela de Isabel Allende, que narra la historia de Inés de Suárez.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Basada en la novela homónima de la chilena Isabel Allende y dirigida por el tándem de Nicolás Acuña y Alejandro Bazzano, "Inés del alma mía" es la coproducción internacional que Chilevisión emitirá en horario prime desde el 14 al 17 de septiembre, completando los ocho capítulos a razón de dos episodios por día.

Cinco siglos separan la actualidad de los días en que vivió Inés Suárez, la joven viuda española que sorteó los tiempos violentos que los conquistadores impusieron al Nuevo Mundo, viviendo parte de su odisea junto a Pedro de Valdivia, soldado y extremeño como ella. La actriz española Elena Rivera encarna a la prócer en esta ficción, y su compatriota Eduardo Noriega personifica a De Valdivia.

Ambos actores conocían muy poco de estos personajes históricos, pero fueron empapándose de ellos en medio de una filmación que hizo la ruta real que emprendieron, desde Perú al Valle Central de Chile.

Por Zoom, y desde España, la actriz con su pelo castaño oscuro cuenta que le costó sacarse el tinte rojo que cargaba su personaje, porque le había tomado cariño.

-¿Cuál fue el mayor desafío al encarnar a una mujer que vivió hace más de 500 años?

-Fue un reto. Cuando me dijeron que había sido la elegida se me vino una responsabilidad muy grande, llevar el peso de una serie como "Inés del alma mía" en los hombros, y el hecho de que es un personaje histórico, tienes que tener ese respeto, estás contando algo que ocurrió.

-¿Cómo fuiste dándole vida?

-Creo que nos ayudó muchísimo el libro de Isabel Allende para ubicarnos en cómo eran esos tiempos, cómo se vivía. Además, los guiones estaban muy bien adaptados. Es una mujer que en los libros de historia viene muy poquito, aquí (en España) yo no sabía de ella nada, no se conoce mucho sobre Inés de Suárez, no tenía idea que era extremeña. Con el equipo, además, fuimos creando de a poco un camino para los personajes, los proyectos son trabajos en equipo y en este caso lo fue multiplicado por muchos. Hubo complicaciones en el rodaje, fue una aventura dentro de una aventura. Nada más llegar a Chile nos pilló el estallido social, pero he llegado a pensar que fue una manera de hacernos familia, nos hizo unirnos el triple y transformar adversidades en retos.

-¿Eso lo pusiste en el personaje?

-Claro, en Inés está esa garra y esa fuerza que yo como Elena tuve que poner en el proyecto, que no se cancelara y no tuviéramos que volver a España. Hubo algo tan intenso que me uní mucho con el personaje.

Pedro de valdivia

Noriega, por su parte, reflexionó desde Italia sobre su rol como el conquistador y fundador de Chile en esta ficción: "Me parece un personaje complejo y contradictorio. Me gustaría mencionar como artífice de este proyecto a Nicolás Acuña porque, ya entonces cuando estábamos rodando, me pareció impresionante que llevara cuatro años con este proyecto debajo del brazo, buscando financiamiento, televisión, hasta poder mostrar la serie en su país".

Sobre la historia, el actor dijo que piensa que tendemos a verla con los ojos de hoy y que le agrada la vuelta de tuerca que presenta, ya que "en la novela el punto de vista femenino es muy importante, la historia de la conquista y de la guerra casi siempre la cuentan hombres. Aquí la que cuenta es una mujer, que es la protagonista en un mundo de hombres. Su punto de vista es revolucionario, se enfrenta a todo tipo de convenciones, la familia, la religión, para enmarcar su propio camino".

Noriega, además, recordó que hace 15 años grabó un spot comercial en Antofagasta y su pasó por Santiago fue breve. "Ahora hemos tenido la oportunidad de conocer mucho, recorrer el país de norte a sur y rodar en lugares maravillosos e inhóspitos como el Desierto de Atacama, lugares a los que cuando llegábamos con toda la expedición, caballos, vestuario, armas, extras, más el equipo y el material, era un logro tremendo. Luego te encontrabas con fenómenos naturales como tormentas, de arena o de viento, que hacían casi imposible poder rodar, realmente fue una aventura inolvidable".

Benjamín vicuña

El chileno Benjamín Vicuña tomó el rol de Rodrigo de Quiroga, un soldado español que fue esposo de Inés, un poco para aplacar los comentarios maledicientes que despertaba el amor adúltero de Pedro por Inés. Sobre Quiroga, el actor dijo que el "poder darle vida a un personaje histórico tiene una fuerza especial y creo que el público lo percibe de otra forma. En este sentido me recuerda al Manuel Rodríguez que hice hace ya una década".

Venecia: Penélope Cruz gana el premio a la mejor actriz

FESTIVAL. Había 10.000 asistentes acreditados. "Spencer", del chileno Pablo Larraín, no estuvo entre las laureadas.
E-mail Compartir

El Festival de Cine de Venecia, Italia, uno de los más importantes de la industria, dio su máximo galardón a Penélope Cruz como mejor actriz por "Madres paralelas", de Pedro Almodóvar; mientras que el León de Oro se lo llevó "L'Èvenement", de Audrey Diwan. "Spencer", de Pablo Larraín, obtuvo críticas favorables pero no fue premiada. En paralelo, rigurosos protocolos contra el covid-19 arrojaron solo tres contagios.

Cruz recibió este fin de semana la Copa Volpi a la mejor actriz de la 78a edición del Festival de Cine de Venecia por su trabajo en "Madres paralelas", de Almodóvar, convirtiéndose en la primera hispana en hacerlo. La actriz española destacó que este reconocimiento es "cien por cien" de Almodóvar.

"Gracias por confiar en mi, por inspirarme en la búsqueda de la verdad fuera y dentro del set, por tu impecable trabajo ético, muy difícil de encontrar en estos días locos, por tu dedicación a los detalles, has creado magia de nuevo y estoy orgullosa de formar parte de ello", dijo Cruz en el escenario del Lido.

La actriz insistió en que su personaje en "Madres paralelas" la marcó y agregó que Almodóvar "nos ha exigido mucho y se lo agradezco, él está en un nivel tan alto que piensas que podría dar su vida por ello y es una sensación contagiosa, no quieres defraudarle".

Este reconocimiento no es solo su primera Copa Volpi, sino también la primera vez que el premio es para una actriz hispana, debido a que antes de Cruz lo ganaron Bette Davis, Vivien Leigh, Sophia Loren, Cate Blanchet, Tilda Swinton, Julianne Moore y Olivia Colman.

La cineasta francesa Audrey Diwan, además, se convirtió en la sexta mujer en alzarse con el León de Oro de Venecia con "L'Èvenement", una cinta sobre el aborto clandestino en los años 70, adaptación de la novela homónima de la escritora francesa Annie Ernaux.

El segundo galardón más importante, el León de Plata Gran Premio del Jurado fue para el italiano Paolo Sorrentino ("La gran belleza"), por "Fue la mano de Dios", que dio también el premio como mejor actor emergente a Filippo Scotti.

4.500 exámenes covid-19

El portal especializado Deadline informó que durante los 11 días de festival se tomaron 4.500 exámenes de covid-19, arrojando apenas tres casos positivos entre 10.000 personas acreditadas al evento.

Venecia exigió a los asistentes contar con su esquema de vacunación completo y un test negativo. Además se aplicó distancia social dentro de los cines y uso obligatorio de mascarilla en todos los eventos.