Región de Antofagasta registra sostenida baja en los nacimientos durante la última década
DATOS. Descendieron en un 26% entre 2010 a 2020. Especialistas indican que la baja es propio de sociedades en desarrollo y que la incertidumbre de la pandemia, profundizó el fenómeno.
María Cortés, de 22 años, hace un mes dio a luz a su primera hija. Cuenta que, si bien con su pareja tenían intenciones de ser padres, la llegada de la bebé fue una sorpresa.
Para ella, todo el proceso de embarazo y el parto fue de incertidumbre y miedo, pues al hecho de ser madre primeriza, se sumó la pandemia sanitaria del covid. "Estar embarazada y en pandemia fue horrible en algunos sentidos. Todos los controles tenía que entrar sola, igual que al momento de entrar en trabajo de parto, me enfrenté a eso sola y sin el apoyo de mi pareja, por el tema de aforo", comenta María.
La joven madre calameña recuerda que en algunos momentos sintió, "mucho miedo ya que veía cómo el virus afectaba a los bebés y obvio como mamá no quieres que tu hijo pase por eso", dijo.
Ella es una de las 4 mil 595 mujeres de la región que tuvo un hijo o hija en lo que va de 2021. Una cifra más baja que la del año pasado en la que, a igual fecha, era de 5 mil 163 nacimientos.
Se trata de una tendencia a la baja que se viene registrando en la región, no sólo durante estos últimos años marcados por la crisis social y la pandemia, sino que desde hace una década.
Cifras
De acuerdo al análisis de los datos del Registro Civil e Identificación (RCEI), los nacimientos han disminuido en un 26%, desde 2010 a 2020, en la región de Antofagasta. Ello se traduce en que las inscripciones bajaron de 9 mil 969 , en el año 2010, a 7 mil 395, en el año 2020. Es decir, el año pasado hubo 2 mil 574 nacimientos menos que hace una década.
Según las cifras (ver gráfico), esta tendencia a la baja continuó entre los años 2011 y 2013 y luego, en 2014 hubo una leve alza con 10 mil 117 nacimientos. Sin embargo, se trató de un peak sólo en ese año puesto que, en 2015, hubo una nueva baja la que se mantiene hasta ahora.
En tanto, entre 2019 y 2020, años marcados por la crisis social y la pandemia, los partos bajaron de 7 mil 720 (2019) a 7 mil 395 (2020).
A nivel de comunas, es Antofagasta quien registra la mayor cantidad de inscripciones con el 68% del universo total de la región, mientras que Calama congrega el 30% de los nacimientos a nivel regional.
Causas
A la hora del análisis, los expertos manifiestan que existen diversas causas para explicar este fenómeno demográfico, el que no sólo está experimentando la región sino que se presenta en todo el país.
Yohanna Auad Salma, matrona gestora del hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) comenta que "la explicación es lo que se ha dicho en muchas oportunidades, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo porque hoy las parejas, las mujeres están decidiendo la maternidad a edad más avanzada, están privilegiando el desarrollo profesional, el desarrollo personal", detalla.
Debido a ello manifiesta que esta tendencia, "está llevando a nuestro país a tener un cambio en su pirámide poblacional que es más ancha en la parte de abajo donde está la gente de más edad".
Auad detalla que junto con el tema de la baja de los nacimientos, en la región se aprecia un aumento de los partes de madres extranjeras por sobre madres chilenas.
"Si bien antiguamente el ranking eran mujeres chilenas y después mujeres bolivianas, peruanas y luego otras nacionalidades , podemos decir que tenemos un cambio en esto llegando a tener sobre el 60% de partos extranjeros", explicó la matrona.
Salud y dinero
En tanto, para el sociólogo de la Universidad de Chile, Rodrigo Bruna hay varias aristas que se debe analizar en esta materia. En primer lugar, explica, está el tema del desarrollo económico de los países.
"Los países en general a medida que se van desarrollando y van obteniendo mejores niveles de educación como por ejemplo, el caso de Chile, el mayor acceso a la educación, sobre todo en las mujeres, en general, se da este fenómeno, es como un tema histórico", dijo el sociólogo.
Al igual que la matrona del HCC, Bruna agrega que las mujeres están postergando el ser madre para privilegiar su desarrollo personal y además, las familias prefieren tener menos hijos que en las generaciones anteriores.
No obstante, el profesional aduce que a los factores que han incidido en esta última década, ahora hay que agregarle el actual escenario que en el caso de Chile, está marcado por el estallido social de 2019 y especialmente por la pandemia del coronavirus.
"Una pandemia te genera una catástrofe a nivel global, pero sobre todo te genera un nivel de incertidumbre en términos de la salud que es muy importante, entonces qué pasa cuando tú estas en una situación de crisis sanitaria como esta, tú generas una suerte de inestabilidad a nivel de ¿iremos a ser capaces de tener un niño en esta situación? ¿Será que un bebé se nos puede morir?", explica Rodrigo Bruna.
Agrega que otro factor es el tema económico. "Tener hijos es caro, implica una serie de gastos. Entonces, una familia que tiene una cierta incertidumbre respecto del empleo, de los ingresos, que son las incertidumbres propias que hemos tenido todos en este período de pandemia, posiblemente posterga, por eso también prefiere no tener hijos y evitar el tema de la maternidad hasta que no tengamos una certeza de lo que va a pasar".
Respecto a si esta baja podría ser una tendencia que, en algún momento, se revierta, Bruna manifestó que cree que se puede registrar un alza en los nacimientos cuando la pandemia ya esté controlada del todo y que es una situación histórica que se ha presentado siempre después de crisis, guerras o pandemias, pero que será un boom limitado y que, nuevamente irá a la baja.
"Yo creo que hay mucha gente que se pregunta si traer hijos al mundo es algo bueno o no a un mundo que está saturado, que tiene enfermedades donde empiezan a haber pandemias, donde hay una crisis en Chile a nivel social, a nivel económico, hay mucha gente que se plantea realmente si vale la pena tener hijos en ese contexto", finalizó el sociólogo.