Secciones

Modelo de "Barrios Transitorios" se exportará a comunas del sur del país

CIUDAD. Delegación de Temuco visitó el proyecto para conocer la experiencia que espera implementarse en la capital de la Araucanía a partir del 2022.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Esto es 'reimportante', las familias que salen de aquí, después de haber vivido por años en un campamento, salen con la experiencia de haber vivido en comunidad, de haber pagado sus gastos comunes, su consumo de electricidad y agua, y ahora ya les es mucho más fácil continuar después en la vivienda definitiva", padre Felipe Berríos.

Así, el padre Felipe Berríos, definió a grandes rasgos el alcance que tiene en la vida de personas que por años han vivido en campamentos, el pasar por un "Barrio Transitorio", en el camino a conseguir finalmente la vivienda definitiva.

"Se ha visto muchas veces, que una persona que sale del campamento a la vivienda definitiva, no es capaz de mantener el consumo de sus servicios y tienen que volver a los campamentos, porque no están acostumbrados a mantenerse en ese aspecto y es que el problema de los campamentos es tan grande, que la construcción de viviendas no es la única solución, sino el cómo hacer que miles de personas que por años han vivido sin pagar arriendo, sin pagar luz, agua, sin normas, sin Estado, puedan meterse nuevamente en el sistema", dijo.

Modelo

El modelo del barrio transitorio que nació en Antofagasta hace casi cuatro años, será replicado por las autoridades de la municipalidad de Temuco, en un intento por erradicar las tomas en la Araucanía.

Sobre el punto, el administrador municipal de la municipalidad de Temuco, José Montalván, explicó algunos detalles que le llamaron la atención sobre el modelo antofagastino.

"Esta ha sido una experiencia extraordinaria desde el punto de vista de la capacidad comunitaria que tienen los dirigentes, la fundación Recrea y el apoyo del padre Berríos. De cómo han generado oportunidades desde una situación de necesidad y carencia, generando vinculaciones que llenan de esperanza a las familias. Es ese ejemplo el que queremos replicar en la ciudad de Temuco, donde han proliferado últimamente muchos campamentos", comentó Montalván.

El directivo explicó que será recién a contar del próximo año cuando comiencen a replicar esta iniciativa.

"El problema de los campamentos no es solo de vivienda, sino de poder entender que la vida comunitaria genera una serie de prestaciones y beneficios dentro de la vida diaria, y es eso lo que nosotros vemos que se está haciendo acá (…) hemos hablado con las familias y hemos recogido los testimonios, en donde pasar por esta experiencia fue algo que cambió sus vidas", sostuvo.

Reglamento

Susana Véliz, dirigenta del Barrio Transitorio (BT), explicó que fue necesario instaurar reglas de convivencia al interior con tal de lograr que los vecinos pudieran vivir de forma pacífica, y del modo más digno y respetuoso posible.

"Este es un barrio modelo a seguir, donde se cumple el reglamento. Todas las personas que llegan al BT, se les entrega el reglamento en comodato, y si ellos no cumplen con el reglamento se tienen que ir. De eso se trata, este no es un reglamento de adorno, dentro de la carpeta, es un reglamento de comportamiento que las autoridades también deben ayudar a hacer cumplir", dijo.

La dirigenta explicó además cuáles son algunas de estas normas, las que deben ser celosamente resguardadas por los "encargados de pasaje", quienes a su vez tienen la obligación de intentar resolver los problemas que allí ocurren.

"Ellos son claves. Tiene que haber un encargado de pasaje que vea los problemas, la vida de los vecinos. Y si esos problemas no tienen solución entre la misma gente del pasaje, el encargado se junta con los otros encargados y entre todos buscan una solución, y si no encuentran, entonces vienen con nosotros, con el padre Felipe o conmigo, quienes hablamos con las autoridades para buscar esas soluciones", precisó.

Dentro de los aspectos más importantes que cada vecino en el BT debe cumplir, se cuentan el mantener ordenado los espacios comunes, además de evitar ruidos molestos después de las 22 horas. "Hay que ser muy respetuoso del sueño de los vecinos, de los niños (…) lo que se necesita es tener a la gente ordenada, que no se desvíen. Que no se sientan solos, no se puede manejar tanta gente si ellos se sienten solos. Se tienen que respetar las reglas, ya que no estamos en campamentos donde se hacía lo que se quería", argumentó Véliz.

Experiencias

Rosa Quispe, boliviana de 32 años, tuvo que vivir más de una década entre el campamento Sol Saliente, en el sector norte y el barrio transitorio, para recién poder obtener su vivienda definitiva.

Para ella, la experiencia hizo una diferencia importante a la hora de recordar su pasar en los campamentos, puesto que su calidad de vida mejoró notablemente.

"Mi experiencia fue positiva. Me hice de muy buenas amistades; me encontré con gente de diversas nacionalidades, con la misma intención que tiene uno, de mejorar en su vida. No le miento, el barrio transitorio tiene sus reglas bien definidas, que en otros campamentos no las tienen, en parte es para mejor, pero igual nos exigían mucho, a veces por una persona que no acataba las reglas, pagábamos todos. Es una vida estricta en el tema de la bulla y el orden, pero buena y agradable. Estas normas nos ayudaron a reintegrarnos de mejor manera ya que en los campamentos uno hace lo quiere, entra a la hora que quiere, mete bulla a la hora que quiere, no le importa nada", relató.

Acotó que fueron sus hijos, de 10 y 6 años, mostraron los cambios más positivos, puesto que se normalizaron sus ciclos de sueño e higiene.

"Es una vida estricta en el tema de la bulla y el orden, pero bueno y agradable"

Rosa Quispe, exhabitante del barrio transitorio

MOP exhibió sus principales proyectos a la ciudadanía

E-mail Compartir

Hasta el sector de la Avenida Brasil llegó el equipo MOP, liderado por el seremi y los directores regionales de la cartera, para informar a la comunidad sobre los distintos proyectos de la región, especialmente, los relacionados a Antofagasta.

A través de paneles explicativos, el seremi de obras públicas, Patricio Labbé, junto a los directores regionales MOP, entregaron a la comunidad información sobre los proyectos ejecutados y los que están en proceso.

La autoridad regional manifestó la relevancia de llegar a la comunidad de forma directa, "tenemos una cartera de proyectos muy potente y queremos que la ciudadanía conozca cómo su comuna está creciendo y el objetivo de cada una de las obras", indicó Labbé.

Además, enfatizó en lo importante que ha sido en tiempos de pandemia, mantener el desarrollo de las obras, "no solo hemos trabajado para que los proyectos continúen en ejecución, sino también para generar más empleo, el cual ha permitido que más de 6 mil familias hoy puedan tener un jefe o jefa de hogar con una plaza de trabajo segura. Esto lo logramos con una inversión extra que permitió mayor empleo a nivel regional. Tenemos por objetivo llegar a 8 mil plazas de trabajo extras y ya llevamos un 76% de avance".

Lo mencionado por la autoridad corresponde al plan denominado "Paso a Paso Chile se Recupera", el que tiene por objetivo proporcionar mayor empleo entre el 2020 y 2022, con una inversión de 430 millones de dólares que están inyectados en cerca de 121 iniciativas de desarrollo.