Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Concejo de Mejillones rechazó creación de nueva entidad cultural

POLÉMICA. La actual Fundación se encuentra en quiebra.
E-mail Compartir

En la última sesión del Concejo Municipal de Mejillones se rechazó la idea presentada por el alcalde Marcelino Carvajal de crear una nueva entidad que reemplace la quebrada Fundación Cultural de Mejillones. Esto, según el alcalde, permitiría no solo evitar perder un organismo que se encargue de la cultura y fomente el turismo, sino también recuperar los puestos de trabajo de quienes se desempeñaban en la fundación. Carvajal proponía crear una nueva Fundación de Cultura y Turismo, para ocuparse de ambas temáticas.

Actualmente la Fundación Cultural de Mejillones se encuentra en proceso de quiebra por la Ley N° 20.720 con un déficit de casi 200 millones de pesos, a cargo de un síndico de quiebras. Los concejales Vladimir Pizarro, Grecia Biaggini, María Brevis y Elsie Biaggini votaron en contra de la moción propuesta por el alcalde de Mejillones, ya que según ellos falta información para la toma de decisiones.

Por su parte, el alcalde Marcelino Carvajal, dijo, según Mejillones Televisión, que "en el concejo en general, muchos no entendieron nada. Estamos tratando hace mucho tiempo de crear una nueva institucionalidad, para liberar la que quedó en la quiebra y así dar una solución real a la gente y por supuesto crear nuevas instancias para la cultura y el turismo. Mientras no creemos esta nueva institucionalidad no podemos generar oportunidades. La institución actual está en la quiebra y no pueden rendir como quieren los concejales. Es el sindico de quiebra quien debe dar respuestas, queríamos darle una celeridad al proceso por la gente que está pagando el precio".

Agregó que "todos los problemas que hay vigentes vienen de la administración anterior y queremos darle una solución a eso, lamentablemente si no hay voluntad política no se puede avanzar, porque todos los temas culturales deben ser a través de una institucionalidad de este tipo".

Delincuencia es la principal preocupación de antofagastinos según encuesta 'Sueños y temores'

RESULTADOS. A su vez, "adquirir un bien" es el principal sueño o aspiración de los habitantes de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Las realidades locales marcaron los resultados de la Segunda Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", realizada por la Mutual de Seguros de Chile, el Centro de Economía y Política Regional de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y CADEM.

Así, mientras en la Región de Coquimbo, por ejemplo, la sequía es la principal preocupación (56%), seguido de la delincuencia y las drogas (31%), en Antofagasta se señaló como las principales preocupaciones la delincuencia y drogas (44%), seguida de la inmigración (39%) y el desempleo (25%).

En Valparaíso, también la delincuencia se presenta como la principal preocupación (37%), seguida de los sueldos y el desempleo (32%), la sequía aparece como la tercera preocupación (26%).

En el caso de la región de la Araucanía, los conflictos con pueblos originarios lideran la preocupación regional (67%), seguida por el desempleo (32%) y la delincuencia y drogas (24%).

A nivel nacional la delincuencia y drogas (47%) ocupó el primer lugar, seguido de sueldos y empleo (29%) y la desigualdad (17%). En noveno lugar se situó el coronavirus (8%), que en 2020 ocupó el segundo lugar (28%), detrás de sueldos y empleo (43%) que el año pasado fue identificada como la principal preocupación de los chilenos.

Aspiraciones

Respecto a los sueños y aspiraciones, en la región de Antofagasta se mantiene la tendencia del año anterior, liderando el adquirir un bien (32%) y la estabilidad laboral (28%). Cabe destacar el incremento del desarrollo profesional que pasó al tercer lugar de la tabla con 18% desplazando al término de la pandemia de 2020.

Alejandro Montecinos, vicedecano de Ingeniería Comercial de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, sostuvo que "es relevante observar cómo van tomando protagonismo las preocupaciones regionales, en el caso de Antofagasta, la delincuencia y drogas aumentó considerablemente. Esta tendencia comienza a develar que los encuestados comenzaron a dejar atrás el covid y sus consecuencias sanitarias y económicas, para poner más atención en los que consideran sus problemáticas locales. Es altamente probable que la delincuencia, que pudo haber sido un tema relevante en 2020, por la urgencia de la pandemia quedó relegada. El que este año haya pasado a liderar la encuesta, seguida de la migración (que está generando impacto en el entorno local en muchas ciudades del norte de Chile) pueden dar cuenta de una percepción de falta de control de ambos fenómenos que está impactando en el día a día de los encuestados".

Por su parte, Alejandra Gallegos, agente de la sucursal Antofagasta de Mutual de Seguros de Chile, sostuvo que "la Encuesta de Bienestar tiene por objetivo conocer la realidad emocional de los chilenos y acercarnos a nuestros asegurados. Considerando el sello regional de Mutual de Seguros de Chile, queremos aportar generando conversaciones con mirada local, esperando que en el largo plazo puedan aportar a la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas pero desde cada región. En esta oportunidad, además, se estrenará una página web (www.encuestabienestar.cl) que permite personalizar la búsqueda y comparar los resultados 2020 y 2021 "lo que esperamos ayude a profundizar con mayor detalle los datos demográficos regionales, y obtener así información más útil y relevante".

Presentación de resultados

A las 9 de la mañana de hoy se presentarán los resultados regionales de esta Segunda Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos". Participarán como panelistas Daniel Agusto, delegado presidencial; Pamela Garrido, directora de la Asociación de Industriales de Antofagasta y Fernando Guzmán, director regional del Servicio Jesuita al Migrante. La transmisión se puede seguir vía Soyantofagasta.cl

Invitan a educadores a campamento científico

EDUCACIÓN. Se realizará de manera virtual entre septiembre y diciembre.
E-mail Compartir

El PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), invita a profesionales de la educación de la Región de Antofagasta, a participar por segundo año consecutivo, al Campamento Explora VA! 2021.

Esta actividad se desarrollará de manera virtual entre los meses de septiembre a diciembre y tendrá como objetivo generar un espacio de aprendizaje entre docentes y educadoras/es de párvulos, para fortalecer sus competencias en ciencia, tecnología e innovación. Además de promover la formación de comunidades de aprendizaje y redes de colaboración entre los profesionales.

Las postulaciones al campamento comienzan el 30 de agosto y finalizarán el 19 de septiembre. Pueden participar todos los profesionales de la educación que trabajen en establecimientos municipales, subvencionados y particulares que estén en la Región de Antofagasta.